Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¿QUÉ ES LA POESÍA? (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Antes de irnos de vacaciones y una vez finalizado el proyecto del vivero (que culmina mañana), daremos comienzo a nuestro proyecto de aula para la  Semana de la Lectura, «la poesía».

Para sumergirnos un poquito en el mundo de la poesía, invitamos la semana pasada al papá de Jaime D., Nico, que muy gustosamente nos contó un montón de curiosidades acerca de ella.

Nico es profesor de Lengua y Literatura y comenzó explicándonos un poquito en qué consistía su trabajo, motivándonos a escucharle ya que nos tenía preparada «una clase de mayores».

Nos habló acerca de lo que consideramos arte, pudimos intervenir opinando sobre a lo que cada uno de nosotros y nosotras nos sugería esa palabra y finalmente nos afirmó que la Literatura consiste en hacer arte con las palabras.

Pasó a explicarnos la diferencia existente entre prosa y poesía, como las dos formas principales de expresión de la Literatura. Nos ejemplificó textos en prosa y en verso que nos resultan cotidianos para que lo comprendiésemos mejor. Una de las diferencias era la extensión que tenían los renglones o líneas en los textos escritos, otra la rima existente en la poesía y otra que normalmente la prosa se utiliza para contar hechos o acontecimientos, historias… mientras que la poesía se utiliza mayoritariamente para expresar emociones y sentimientos (lo que a las personas nos sucede por dentro ante esos hechos o acontecimientos).

Finalmente nos presenta a dos poetas muy conocidos, uno nacido en nuestra ciudad, Federico García Lorca, y a Gloria Fuertes. Centró sus lecturas en esta última, ya que nos contó cómo de pequeño veía un programa de televisión en el que ella aparecía y se quedaba embobado con sus poemas e historias, tanto que llegó incluso a escribirle alguna que otra carta. Nos confiesa que cuando de mayor tuvo oportunidad de estudiar a esta poeta descubrió que no era una persona tan feliz como aparentaba pero que supo utilizar la poesía para canalizar todos esos sentimientos que poseía y eso le maravilló.

Dio lectura a varios poemas, entre los que estaban: «Naturaleza», «Don palillo de madera» (el preferido de Marina, hermana de Jaime), «Las monas caprichosas», «Poesía para pensar», «El regalo de la abuela», y «Con un cero».

Con ellos pudimos ir conociendo distintos tipos de rima (consonante y asonante) y familiarizándonos con la poesía de una forma divertida. Nos ha prestado el libro utilizado hasta que finalicemos nuestro proyecto, para que así podamos leer más poesías y porqué no, algo de la vida de esta poeta.

¡Gracias Nico!

Finalmente inventamos entre todos un par de ellos.

«Pepito el astronauta

viajaba al espacio

mientras tocaba la flauta».

 

«La bruja Pilar…. nos quiere hechizar»

 

«Dice mi maestra Esther:

-Si tu día no es muy bonito,

ven que te de un besito

¡Cómo no la voy a querer!»

Agradecimos a Nico su participación en nuestra clase con un fortísimo aplauso y nuestro tradicional «ozú que bien». Ha sido una magnífica experiencia y por supuesto un excelente punto de partida para nuestro siguiente proyecto.

¡A INVENTAR POESÍAS!

Estamos tan contentos y contentas de volver a contar con la colaboración familiar dentro del aula, que no nos hemos podido resistir a invitar a otro papá, el de Vega. Nos os perdáis la siguiente entrada porque vais a aprender un montón acerca de los artrópodos.

¡Os espero mañana en el vivero, a las 16.15! No hay previsión de muy buen tiempo así que tendremos que ser ágiles.

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN NATACIÓN (PAOLA)

Turno ayer para Paola y su conferencia-experto acerca de la natación.

Tras organizar el espacio de clase para atender correctamente a la exposición y colocar las cartulinas en un sitio visible para todos y al alcance de la protagonista del día, damos comienzo sin demasiada dilación a esta actividad, que como sabéis es la «actividad estrella» del grupo verde.  Paola estaba entusiasmada con la experiencia, de hecho los días anteriores nos ha ido avisando de cuánto faltaba para que llegase el gran día y sus ojos reflejaban alegría e ilusión.

Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas:

  1. Historia y tipos de natación
  2. Natación deportiva y deportes relacionados con la natación.
  3. Equipación, beneficios y curiosidades.

«Hola, soy Paola y voy a hacer mi experto en natación»

«La natación consiste en flotar en el agua para ir de un sitio a otro moviendo los brazos y las piernas.»

En la prehistoria ya se nadaba y lo sabemos porque han aparecido en estas  pinturas rupestres.

TIPOS DE NATACIÓN 

Cuando vamos a nadar a la playa o a una piscina, para divertirnos y pasarlo bien, la natación es RECREATIVA.

Cuando vamos a nadar porque nos duelen los huesos o los músculos, la natación es TERAPÉUTICA.

Cuando nadamos para practicar deporte, la natación es DEPORTIVA. «Y de esta es de la que os voy a hablar ahora en la siguiente cartulina».

  • Un momento Paola, ¿qué es esta foto que no nos has comentado? ¡Ah! Esta es la primera piscina que se hizo en el mundo y se construyó hace miles de años.

En la natación deportiva hay cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa.

El estilo crol, es cuando un brazo entra en el agua  y sale el otro, entra uno y sale otro… (nos dice mientras escenifica cómo es).

El estilo espalda es igual pero con la espalda en el agua.

En el estilo braza se mueven los dos brazos a la vez por delante.

En el estilo mariposa, también se mueven los dos brazos a la vez, pero así… (algo más difícil de explicar pero que escenifica perfectamente).

Hay varios deportes relacionados con la natación:

Natación sincronizada. Varias personas se mueven en el agua al ritmo de la música.

Natación en aguas abiertas. No se realiza en una piscina, se hace en el mar, en un río o en un lago.

Triatlón. Se realizan tres pruebas, primero natación, después ciclismo y, por último, carrera a pie.

La equipación es toalla, gafas, gorro, chanclas y bañador.

Para terminar os voy a contar algunas curiosidades:

  • Los bebés pueden nadar y bucear sin ayuda desde que nacen hasta los seis meses.
  • Muchos nadadores comen cacahuetes porque les dan energía.
  • El gorro hace que los nadadores vayan más rápido.

«Y ya he acabado mi experto ¿os ha gustado?»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso grupal cierra la exposición y damos paso al turno de preguntas sobre lo expuesto. La mayoría de ellas fueron del estilo ¿porqué comen cacahuetes? ¿porqué van más rápido con el gorro? ¿porqué los bebés pueden nadar solos?…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica se observan grandes avances, no sólo en la composición de los dibujos y el ejercicio de «metacognición» que realizan, sino también en el proceso alfabetizador de escritura autónoma.

En el juego, unos se decantaron por la construcción de una piscina con los policubos y otros decidieron «lanzarse a la piscina» e imitar los distintos estilos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Paola, por el trabajo realizado y por el entusiasmo con que nos has transmitido todo lo aprendido en casa, acerca de este tema. El acompañamiento familiar por supuesto es imprescindible para que esta actividad se realice, así que mi enhorabuena también. La estrecha colaboración familiar entre escuela-familia sigue siendo imprescindible en educación y en nuestro proyecto es un rasgo diferenciador desde hace ya muchas décadas.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

¡Se acerca el día de venta del vivero!

Tenemos muy cerquita el día del montaje de nuestra tienda-vivero, así que os informo de algunas  cuestiones importantes para esa jornada, como ubicación, horario, participación…

Hemos decidido poner a la venta las plantas la semana próxima, con intención de otorgar mayor significatividad y proximidad al producto final de este proyecto, con todo el trabajo que durante estas semanas hemos venido realizando en clase y junto al resto del ciclo.

El día reservado para la venta del grupo verde será el próximo miércoles día 6 de abril en horario de 16.15 a 17.00 horas. La ubicación de la tienda será en la puerta de acceso interior que utilizáis cada mañana.

Nosotros andamos ultimando preparativos, ya tenemos confeccionados los carteles de los precios y hemos estado practicando cómo anotar las cantidades y realizar sumas de varios sumandos, para obtener el precio final, así como la posible «vuelta» a dar.

Si os apetece practicar en casa, seguid las recomendaciones que os dejo más abajo y muy importante que la colocación de las cantidades y signos de suma se realicen en horizontal ¡nunca en vertical!

Trabajamos la alfabetización en grupo, averiguando cómo se escribe «LISTA DE PRECIOS» y contando las palabras que contiene, las letras e incluso las sílabas. También nos atrevemos con la rotulación, mediante el diseño de «letras dobles», la motricidad fina con el repasado de líneas y recortado posterior y cómo no, la creatividad. De manera individual ponemos en práctica también la escritura autónoma (sin copia) respetando el nivel evolutivo que cada uno posee y realizando un posterior ejercicio de auto-corrección.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentaros (aunque creo haberlo hecho ya en otras ocasiones) que los precios otorgados a las plantas van en consonancia a los contenidos propios del área matemática en estas edades, de manera que posibilitemos los diferentes cálculos aritméticos en el momento de la compra-venta (1, 2 y 3 euros). Las monedas/billetes  a utilizar por vosotros ese día también deben ajustarse a ello así que os solicito colaboración para que traigáis monedas de 1-2 euros y/o billetes de 5-10 euros. La adición y sustracción la estamos practicando, como imaginaréis, con números enteros y no exceden del 10.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como hay previsión de lluvia en los próximos días y debemos adecentar un poquito «el desastre» que la calima ha dejado en nuestras plantas, hoy las hemos subido a la puerta de clase. A ratitos iremos renovando algunos tetra-bricks, limpiando las hojas que están más sucias, quitando las hojas secas… y finalmente repartiendo  cuántas le tocan a cada clase.

En el ratito que hemos echado hoy en el huerto nos hemos llevado una grata sorpresa, nuestras plantas de habas están gigantes, se han llenado de flores y hasta hemos descubierto la primera vaina.

No dejamos de practicar, practicar y practicar y todo siempre ¡jugando!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo estos simpáticos vídeos para que os hagáis una idea de cómo viven el juego y la guía que realizo para acompañarles en su evolución.

Por último comentaros que hemos tenido una sesión grupal con  Laura (gabinete ISEP,) que como sabéis este curso trabaja colaborando con nosotros dentro del departamento de orientación/diversidad, enfocada al reconocimiento y gestión emocional. Les ha contado muchos detalles de qué es el cerebro, cómo funciona, cuántas partes tiene, de qué se encarga cada parte, qué es nuestro cerebro primitivo o reptiliano, para qué nos sirve esa parte del cerebro… Mediante ejemplos muy cercanos hemos ido identificando emociones que sentimos en determinadas circunstancias y por supuesto las reacciones generadas de las mismas. Hemos hablado de situaciones concretas, de intervenciones concretas, hemos aprendido técnicas para volver a esta conectados con esa parte prefrontal de nuestro cerebro (zona donde se desarrollan todas las funciones ejecutivas) y también hemos hecho un ejercicio práctico de identificación de emociones a través de la música, que hemos dibujado de manera individual y que nos ha permitido un análisis posterior de cómo una misma experiencia a cada uno suscita algo distinto y todo es válido.

La sesión la hemos cerrado con la elaboración de una pócima mágica para la felicidad, que tenía como ingredientes todo lo que cada uno ha ido diciendo que le aportaba felicidad (un libro, el arroz chino, la risa, las plantas…)

No sé si notáis que es un tema que me apasiona y que además hemos tratado en clase de manera recurrente a través de la práctica de Mindfulness, dinámicas de Rol-play, entrenamiento de FFEE… Así que aprovecho para recomendaros la lectura de este libro y dejaros este cortito vídeo donde Daniel Siegel, autor del modelo, lo explica de manera bastante clara.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

 

 

«LOS AMIGOS DEL 10» y… «MARCHANDO UNA DE TORTILLA»

Seguimos practicando casi a diario el tema de conciencia fonológica, como parte del proceso alfabetizador propio en estas edades. Algunos se han lanzado ya a la decodificación/lectura de algunas palabras sencillas o incluso frases y otros muchos estamos en en pleno desarrollo alfabético, identificando ya bastantes fonemas y sus correspondientes grafemas.

A raíz de ver un libro en el tablón del grupo rojo «La cebra Camila», ha surgido el interés de conocer los sonidos /ce/ /ci/. Leemos un simpático libro llamado «La cebra Jacinta» en el que aparecen numerosas palabras que incluyen esos sonidos (cerezas, ciruelas, cepilla, cinta, cercano, cielo, cesta…) Posteriormente jugamos a escribir palabras en la pizarra que comiencen por esa letra, seguida de cada una de las cinco vocales (para nosotros mandonas). Les ha encantado  descubrir que saben muchas palabras asociadas a esos sonidos y hemos decidido seguir haciendo lo mismo con otras letras, en posteriores sesiones.

En el área matemática seguimos con la práctica de la numeración del 1 al 10. Aunque pueda parecer un contenido sencillo de manejar implica mucho más que el simple conteo que muchos aprenden como una canción o retahíla. Debemos conocer la posición y el valor de cada número, de manera ascendente y descendente (retrocuenta). También controlar la escalera ascendente y descendente, es decir si tenemos dos coches saber identificar cuántos nos faltarían para llegar hasta 10 y viceversa.

Aprovechando que en breve estaremos con la práctica de la rima, les presento este simpático cuento en verso para aprender de manera lúdica el concepto «amigos del 10» que no es más que descubrir con que dos números sumados podemos obtener diez.

Os dejo el cuento que sus autoras han colgado en la red, para que podáis practicarlo en casa. Y más abajo un vídeo ilustrativo de cómo poder practicar ese concepto matemático de manera manipulativa, que es lo más apropiado en estas edades para adquirir la noción de cantidad.

En pequeños grupos ponemos en práctica todos esos conceptos, realizamos auto-corrección e incluso asignamos roles distintos en función de la evolución personal de cada uno/a.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad muy especial, llevada a cabo esta semana, ha sido nuestro taller de cocina, en el que hemos elaborado «Rollo de tortilla relleno».

Ingredientes (para cada rollito):

  • 5 HUEVOS
  • DOS PATATAS GRANDES
  • SAL Y UN CHORRITO DE ACEITE
  • PAVO Y QUESO

Elaboración:

  1. Batimos los huevos
  2. Añadimos las patatas ralladas (en crudo)
  3. Echamos un pizca de sal y un chorrito de aceite
  4. Extendemos la mezcla en una bandeja con papel de horno y horneamos a unos 180º 15/20 minutos (hasta que la patata esté hecha)
  5. Desmoldamos la tortilla con ayuda de un papel de horno, ponemos encima pavo y queso (o ingredientes al gusto)
  6. Liamos la tortilla de manera longitudinal y reservamos en el frigorífico liada con papel aluminio o film.
  7. Para servir calentamos y cortamos en porciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aún con todo este trabajo semanal, tenemos tiempo libre para disfrutar de juegos entre amigos y divertirnos de lo lindo.

Cerramos la semana con nueva plantación de esquejes para el vivero, esta vez en la puerta de clase ya que el tiempo no permite que visitemos el huerto.

Tenemos pendiente para la próxima semana, la siembra de guisantes que nos ha traído Leo.

Os dejo los dibujos que realizamos en el taller creativo del martes, con motivo de nuestra salida a la vega.

P.D: Me ausento la tarde del viernes y queda al frente del grupo Magaly. Despiden grupo mis compañeras de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

¡YA ESTAMOS EN PRIMAVERA!

Ayer comenzamos la semana con una extensa asamblea en la que tuvimos oportunidad de comentar, no sólo todo lo que habían hecho durante el fin de semana sino también la festividad del día del padre y la llegada de la primavera.

Aprovechamos para planificar lo que nos queda de trimestre, que aunque no lo parezca el final está ya a la vuelta de la esquina. Fechamos nuestra salida a la vega (que hemos hecho hoy), nuestro taller de cocina (que es este próximo jueves), el día de venta de plantas en el vivero (este año sí que podréis venir in situ a comprar plantas a vuestros peques, que lo están deseando) y un avance del proyecto que llevaremos a cabo como grupo, con motivo de la Semana de la lectura «nuestras poesías».

Cerramos la asamblea con esta simpática poesía de Gloria Fuertes (me ha sorprendido que la gran mayoría no la conociese) y como les gustó tanto, leímos también «Cómo se dibuja un niño».

A LA PRIMA PRIMAVERA (Gloria Fuertes)

—Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima primavera.
¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
—Sí, sobrina.
       “Se oye un pío, pío,
       junto a la orilla del río.
       ¡Oh!, cosa maravillosa,
       los árboles tienen hojas,
       las mariposas tienen ojos,
       las ristra tiene ajos.
       Junto a la orilla del río
       todo es belleza y sonrío,
       se oye un pío, pío, pío.
       La primavera ha venido
       y yo la he reconocido,
       por el pío, pío, pío.”
—¿Qué te ha parecido, tío?
—Demasiado pío, pío.
Puestos ya «en faena» les leo también esta adivinanza , que por supuesto han solucionado TODOS en seguida.
ADIVINANZA

Tras el juego en clase, hacemos un dibujo alusivo al fin de semana en el que como veis plasman ya con bastante representatividad sus ideas y vivencias.

En clase seguimos observando nuestras plantas para comparar los tiempos que tardan en brotar, cómo son unos brotes y otros, el ciclo de crecimiento de una planta… De momento las semillas de tomate han germinado y las de don pedros también. Seguimos esperando a ver qué pasa con las fresas y mientras tanto comprobamos que el ajo tiene el brote cada vez más grande y sin embargo la patata parece que ha parado (nos cuestionamos porqué, ya que tenemos otra en oscuridad que sigue su curso).

Hoy nos hemos ido de paseíllo por la vega de Granada y digo paseíllo porque no hemos podido llegar al destino previsto, ya que nos hemos encontrado a gente trabajando a nuestro paso y además el camino estaba algo «embarrado». Sin embargo hemos tenido oportunidad de observar detenidamente los cambios en el paisaje, los primeros brotes de algunos árboles que hace nada estaban sin hojas y el exuberante crecimiento de los ajos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la vuelta al cole (antes de lo previsto) hemos hecho lo propio en nuestro parque ¡qué sorpresa! El jazmín ha florecido, los lirios también están empezando a hacerlo, el membrillo está cargado de capullos de flor, el granado tiene unas preciosas hojitas de color rojizo y el pino… está cargadito de piñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta tarde, en nuestro taller creativo, reproducimos nuestra excursión y lo hacemos utilizando varios materiales distintos, para lo cual debemos seguir los pasos de manera correcta. Damos color al cielo con acuarelas, mientras se seca dibujamos los árboles, flores, personas… con rotuladores y para finalizar incluimos en el cielo las nubes y el sol, con ceras al óleo. Ellos y ellas solitos han ido lavando los pinceles al finalizar, los cacharros del agua, guardando los rotuladores, limpiando las mesas… ¡así da gusto ya!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la siguiente entrada os dejo el resultado final, pero a continuación os pongo la foto que os debía de la anterior entrada ¡nuestro cartel para el cuidado de las plantas!

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.