Archivo de la categoría: INICIO

FELICITACIÓN NAVIDEÑA Y DESEO PARA EL AÑO NUEVO

Las fiestas navideñas se están aproximando y con ellas la finalización de este primer trimestre. 

Allá por el mes de septiembre, iniciábamos un curso algo incierto, lleno de adaptaciones y protocolos. A todos nos generaba emociones encontradas, entre las que podía claramente predominar la incertidumbre. Me satisface deciros que juntos (familia y escuela) hemos conseguido generar un ambiente seguro  y emocionalmente equilibrado en el que los más pequeños han podido desarrollarse de manera integral y además mantener esa felicidad que caracteriza a la edad ¡gracias por vuestra colaboración e implicación!

El próximo lunes tendremos la reunión de familias, en la que os podré detallar el desarrollo que el grupo ha tenido en estos meses de curso, algunas experiencias realizadas en torno a las distintas áreas de conocimiento y cómo no, el gran trabajo socio-emocional que sustenta todo lo demás.

En estos tres días, hemos aprovechado bien los tiempos y aunque las áreas de especialistas (inglés, educación física y música) han ocupado gran parte de nuestra jornada tanto el miércoles como el viernes, hemos conseguido llevar a cabo todas las actividades programadas.

FELICITACIÓN NAVIDEÑA:

La semana pasada incluimos el texto que va en el interior, realizando una actividad alfabética en la que mediante la copia cada uno escribió «FELIZ AÑO 2021». Aunque se realice con copia el paso previo es averiguar entre todos cómo se escribe el texto a incluir, aunque ya os comenté que Daniel se ofreció voluntario y en esta ocasión nos fue haciendo la decodificación fonológica de los grafemas que incluía en la pizarra. 

Pues bien ahora ha tocado el turno de la decoración. Les di a elegir entre varias figuras representativas de estas fechas tan singulares y no dudaron ni un momento en el típico abeto navideño. Hemos aprovechado para relacionar este taller creativo con el reconocimiento de las múltiples figuras geométricas que nos encontramos en los espacios que son habituales en nuestro día a día, aterrizando finalmente en la figura del pino. Mediante la pregunta ¿qué figuras escogeríais para representar un árbol de Navidad? plantearon hipótesis mezclando la nomenclatura de algunas figuras geométricas bidimensionales con las tridimensionales. Finalmente y tras jugar a identificar unas y otras en nuestro entorno más cercano, acordamos incluir un triángulo y un rectángulo, que cada uno dibujó a su manera y por supuesto recortó. A la hora de incluir los pompones a modo de bolitas de Navidad han salido los nombres de esfera, circunferencia y círculo. Para recordar mejor cada uno de ellos los hemos asemejado a pelotas, albóndigas, el planeta Tierra, canicas, anillos de Saturno, platos, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

AMBIENTACIÓN DEL AULA:

Cambiamos el rinconcito donde teníamos nuestra cesta de otoño, por otro que dará la bienvenida a la nueva estación, EL INVIERNO.

Para ello realizamos varias sesiones de talleres creativos, uno en el que transformaron las piñas en elementos nevados (mediante la inclusión de témpera blanca) y otro en el que de manera colaborativa representaron un paisaje invernal. Tanto los muñecos como los distintos elementos representados fueron realizados por varias personas, que mediante el uso del diálogo y establecimiento de turnos de manera autónoma, se pusieron de acuerdo para ir dibujando el cuerpo, los ojos, la bufanda, pegar copos, etc.

Una experiencia aparentemente sencilla, pero en la que entran en juego gran cantidad de habilidades fundamentales para el desarrollo integral de la persona, las llamadas «soft kill». Que tanto están demandando hoy en día los encargados de recursos humanos de empresas y organismos de gran peso a nivel mundial.

DESEO PARA EL AÑO NUEVO:

Cada curso por estas fechas tratamos el tema del consumismo, la caridad y el agradecimiento, a través de una actividad denominada «carta de los deseos». 

Antes de llevar a cabo el taller alfabético-creativo en el que se incluye el texto de nuestro deseo (sin copia) y la pertinente decoración, hemos realizado varias sesiones en las que ponemos de relieve qué significa deseo y también practicamos el agradecimiento con nuestros compañeros (como contenido específico dentro de la educación emocional).

Por un lado hablamos de los juguetes que tenemos en casa, de qué hacer con aquellos que siguen en buen estado pero ya no usamos, etc. Y disfrutamos de nuevos elementos para el juego simbólico que Isabel nos ha regalado, de cuando sus hijos eran pequeños (comidita para la cocina, carritos de la compra, cochecito de bebé, puzzles…)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En una de las asambleas intentamos descifrar qué significa deseo, surgiendo exposiciones muy interesantes «algo que quieres que pase y que tienes muchas ganas», «algo que te gusta mucho y no tienes, pero quieres tener», «algo que no se puede comprar», «algo que si lo cuentas no se cumple», «tú pides un deseo y puede cumplirse o no cumplirse»…

Como veis existían bastantes ideas previas acerca del tema, así que acordamos validarlas todas, pero enfocarlo a hechos que nos gustaría que sucediesen y que no impliquen un desembolso dinerario. Han salido cosas muy simpáticas como «que nieve para poder hacer muñecos de nieve», «que llegue pronto la Navidad para reunirse con toda la familia», » que sea ya mi cumpleaños»,  «que mi mamá se ponga buena del todo» o » que Esther siga siendo feliz»…

En el transcurso del taller han tenido plena autonomía para repartir materiales de forma equitativa, compartir pegamentos, prestar ayuda con el pegado de alguno de los elementos y hasta enseñar a hacer nudos al resto. Yo tan sólo me he encargado de colocarlos en el árbol que adorna nuestra clase y que ha conferido un ambiente realmente festivo al aula ¡están emocionadísimos!

Otra de las actividades llevadas a cabo ha sido una dinámica de Mindfulness en la que trabajamos la compasión y el agradecimiento. Cada miembro del grupo abrazaba un corazón de peluche que tenemos en nuestro botiquín de las emociones y pensaba algo que quería agradecer a su compañero/a de al lado. Sorprendente que todos tenían algo que agradecerse, cosas verdaderamente bonitas que les gustó comunicar y claro está recibir » gracias por jugar conmigo», «gracias por ayudarme cada día», «gracias por ser mi profe este año», «gracias por ser tan buen amigo»…

Bueno familias, me quedaría por contaros cómo nos ha ido el aliño de las aceitunas. Como la entrada ya lleva bastante contenido, me lo reservo para el lunes (a ver si nos da tiempo a la fase de etiquetado) y así os lo cuento junto con el taller de cocina navideña que haremos ese mismo día.

¡Buen fin de semana a todos!

Esther Justicia.

 

«THE PINK PANTER» O … CÓMO CONSEGUIR IR EN TREN DE MANERA TRANQUILA, JE.

¡Buenas tardes familias!

La explicación del título de la entrada de hoy, así como la inclusión del gif de cabecera la dejo a vuestro hijos e hijas, que estoy segura os darán con lujo de detalles. Por si a alguno «se le escapa» os aconsejo como pista tararear la canción (con el típico ta tan ta tan, ta tan…).

Como cada viernes os dejo un resumen (iba a decir breve pero no me atrevo, que ya sabéis que cuando cojo carrerilla… ja, ja, ja) de las experiencias más significativas que hemos tenido oportunidad de vivir en clase. Algunas de ellas se encuentran recogidas en la planificación realizada en torno a la programación pedagógica del curso y otras han surgido del interés del grupo.

Debido al aplazamiento de la última conferencia-experto del trimestre, por razones más que justificadas, el martes tuvimos oportunidad de seguir jugando a las propuestas iniciadas el lunes y claro está profundizamos un poquito más en ellas. Algunos escogieron libremente cambiar de propuesta, otros establecer variantes y los restantes mantenerlas fijas. En el dibujo alusivo a la experiencia, van explicando con detenimiento todos los elementos que incluyen, estableciendo una especie de narración pictórica que bien podría hacer de resumen de lo vivido, si de un texto escrito se tratase.

En el taller creativo ponemos en práctica la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la orientación espacial, las proporciones y sobre todo la imaginación. Modelamos con plastilina el contorno de un árbol de Navidad e incluimos los pertinentes adornos festivos.

Las múltiples posibilidades de ensayo-error que ofrece este material es su principal atractivo, ya que no importa cuántas veces no consigamos el resultado que esperamos, tan sólo es necesario volverlo a intentar. De una manera muy lúdica y atractiva estamos enfatizando la importancia de la tenacidad y la consideración del «error» como punto de partida del siguiente aprendizaje.

He de deciros que desde hace unas semanas nos hemos acostumbrado a escuchar una música que invita al relax y la concentración, cada vez que nos «sentamos a trabajar» y tras algunos días de «entrenamiento» os dejo una pequeña muestra del ambiente que se respira.

La mañana del miércoles discurre entre las clases de inglés y música, en cuanto terminan de comer la fruta de media mañana nos bajamos al parque y aprovechamos al máximo los poquitos días soleados que nos quedan.

En el taller de biblioteca damos lectura a dos preciosos y emotivos cuentos, que nos ayudan a ir comprendiendo mejor el mundo que nos rodea. Con uno de ellos conocemos una nueva emoción o en este caso sentimiento (que no es lo mismo) «EL AMOR», que no siempre es fácil identificar. Su lectura les cautiva ya que los personajes principales se llaman Emma y Mateo, imaginad la ilusión que les hizo. Con el otro nos familiarizamos con el respeto a las diferencias y la riqueza de la diversidad entre las personas.

Al finalizar cada narración, compartimos nuestras sensaciones, lo que hemos entendido, lo que pensamos que nos quería transmitir el cuento, qué parte nos ha gustado más, la identificación con los personajes o no… También les comenté que esta última parte era algo parecido a la tertulia literaria que llevan a cabo nuestros compañeros mayores del colegio y claro está, eso de sentirse mayores les emocionó aún más. Os aconsejo preguntadles sobre ambas lecturas, ya que el diálogo mantenido fue muy bonito y enriquecedor, surgiendo de manera espontánea muchas muestras de afecto y cariño entre ellos y hacia mí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves comenzamos con un taller de experimentación sensorial, mediante el que aprendemos a fabricar nuestra propia plastilina casera ¡totalmente natural y hasta comestible!

Seguimos paso a paso la receta de referencia, haciendo hincapié en la importancia de respetar las cantidades de cada ingrediente y el orden de inclusión de los mismos. El resultado no fue el esperado, ya que la masa no tenía la consistencia necesaria, así que decidimos repasar cada uno de los pasos y analizar dónde podría estar el «fallo». Una vez localizado, aprendemos del error para próximas ocasiones y planteamos distintas soluciones para poder arreglar el resultado. Mediante el análisis de los ingredientes secos o húmedos utilizados nos decantamos por añadir un poquito más de harina y ¡et voilà!

Receta:

  • Dos tazas de harina
  • Una taza de sal
  • Tres cucharaditas de aceite de oliva
  • Una taza de agua
  • Colorante alimenticio al gusto (después del primer amasado y conseguir la consistencia adecuada). Mejor en porciones pequeñas en lugar de en la masa total.

Nota: es posible realizar figuras y hornear a 200º unos 15 minutos, para conseguir bonitos adornos. Si se prefiere reutilizar varias veces, es necesario guardarla en un recipiente hermético en el frigorífico, aguanta unos cinco días aproximadamente.

Dejo a ellos la última fase de amasado y por supuesto inclusión del colorante alimenticio, manipulando de manera individual cada uno su masa para así poder guardar las medidas higiénicas necesarias y llevarla a casa hoy, que les hacía mucha ilusión.

Por la tarde comenzamos con la preparación de nuestra tradicional felicitación navideña, incluyendo mediante copia el texto «FELIZ AÑO 2021», que muy amablemente nuestro compañero Daniel se ofreció a escribir de forma autónoma en la pizarra, para que el resto lo copiase.

Como estos chicos y chicas se están haciendo mayores, la tarea les cunde mucho, así que aprovechamos el tiempo restante para seguir practicando de forma manipulativa «los amigos del 10». Al final de la actividad confeccionamos unas tarjetas en las que incluí la grafía de los números del 0 al 10, de modo que seleccionaban una, incluían la cantidad en uno de los recipientes y mediante conteo o adición (cada uno en función de su evolución) descubrían qué número tenían que poner en el segundo recipiente. Un juego muy divertido y fácil de llevar a cabo en casa y que les proporciona mucha agilidad para futuros cálculos mentales.

Hoy el día ha estado lluvioso, así que tan sólo han tenido oportunidad de estar en el exterior en la clase de Educación física, en la que han hecho uso de nuestro «tejadillo» y han llevado a cabo muchos juegos que Alberto les ha propuesto, para practicar distintas habilidades básicas.

Decidimos aprovechar que pasamos más tiempo en el aula para compaginar nuestros juegos con poner cierto orden en nuestra caja de material reciclado, las estanterías que utilizamos menos y cambiar un poco la decoración, de cara a las fiestas que se aproximan. De momento estamos en fase de construcción pero la semana próxima daremos una buena avanzadilla.

 

¡Os animo a enviar las recetas para el aliño de las aceitunas! que el próximo miércoles (a la vuelta del puente) las pondremos en común. Es importante que ellos sean partícipes, para que les sea realmente significativo.

¡Buen fin de semana largo!, un fuerte abrazo.

Esther Justicia.

 

NUESTRO FIN DE SEMANA

Hola familias,

Como cada lunes, la Asamblea matinal se hace un poco más larga porque todos quieren contar muchas cosas del fin de semana. Lo que más ha destacado es el montaje de los árboles de navidad ya que se acercan estas fechas que ellos viven con tanta ilusión. Sus verbalizaciones son cada vez más ricas en cuanto a vocabulario y utilización de formas verbales adecuadas  a la hora de expresarse.

Aquí os transcribo literalmente lo que me han contado cada uno desde su mapa y su vivenciación de estos dos días sin cole, tras la pregunta ¿QUÉ HAS HECHO EL FIN DE SEMANA?  Y os adjunto debajo de cada uno la representación a través del dibujo donde aparecen detalles de lo que han contado así como la copia de la fecha ( algunos han puesto el nombre y la fecha, pero al ser tan grandes, el dibujo lo han tenido que  hacer por detrás).

LEO: he montado el árbol de navidad con muchos adornos de muchos colores. Hemos puesto dos, el grande en el salón y el pequeño en mi cuarto. También hemos puesto luces al árbol.

PAOLA: estar en casa jugando a los bebes yo solita. También he sacado a Richi, mi perro y tiene una correa roja y es marrón y blanco.

ALEJANDRO: he hecho un árbol de navidad en mi habitación, le hemos puesto luces y adornos de navidad e incluso le hemos puesto una tableta de chocolate y leche para Papá Noel. ( me dice que se lo ha inventado después de decir yo que no hay que mentir, que nos podemos inventar cosas cuando estamos jugando a imaginar je, je, je), entonces me ha contado que ha estado en el parque jugando a los perros con un primo Luis y Álvaro.

VEGA: he puesto mi árbol de navidad en el salón de mi casa. He sacado a Lana y Charito porque están muy nerviosas de estar en casa. Charito se hace caca y pipí por todos sitios y tiene un empapador.

JAIME CASTILLO: he construido con mi padre una pista de «hot wells» que tiene un looping  y esta tarde la vamos a terminar. Son coches que van muy rápido.

PAULA: hacer un árbol de navidad con rollos de papel que ya se han gastado y mi madre ha puesto papelitos dentro que tenemos que abrir y hacer la tarea que nos diga como «ver una peli», «jugar»…

ARTURO: ver dibujos en la tele y bajé abajo y cené con mi hermano. Tengo un patín y una tabla de surf. También con mi guau guau que no está vivo ja, ja,ja.

NAIA: fui a comprar las cosa de mi perra que se llama «Menta». La correa es rosa y una cosa que es para meter las patitas y también su cama.

LEAH: he ido a casa de Leo y no ha jugado nada conmigo y me ha dicho que mi camiseta no es chula. Jugué con otros amigos que había que se llamaban Iván y Lucas.

MIGUEL: he visto vídeos interesantes y dos días al tenis.

ANDRÉS: montar el árbol de navidad en el salón con chuches colgadas con color rojo y muchas luces. Hemos ido al río a jugar al pilla pilla con papá.

JAIME D.: quedarme en casa jugando con mi hermana Marina a los Legos, construimos una casita.

BLANCA: he montado el árbol de navidad en el salón muy grande, le he puesto una cinta roja y una estrella en la punta. Yo tuve la idea de poner globos de colores un poco hinchados como adornos flotantes  en el árbol. También fui con mamá por la noche a comprar membrillos.

EINAR:

Disfrutamos de las propuestas de juego de LAS MASCOTAS EN NAVIDAD, LOS BEBES Y LOS ANIMALES. Poco a poco vamos trabajando de manera individualizada la construcción de los juguetes que algunos necesitan una preparación previa por mi parte pegando partes con silicona.

Por la tarde aprovechamos el día soleado para continuar nuestras actividades en el exterior. En este caso nos tocan lectura de cuentos en el árbol reunión. Los títulos leídos son los siguientes: «LA FAMILIA VIDRIETE» ( siguiendo con el tema del reciclaje), «EL LOBO HA VUELTO» Y «UN LIBRO».

 

Mañana tenemos Profesión de Pablo (padre de Vega) y cumpleaños de Paola. Y el miércoles nuestra salida mensual a la VEGA.

Os sigo informando en unos días.

Buena semana para todos

Carmen

 

¡MAÑANA COMIENZA DICIEMBRE!

Como cada lunes, comenzamos la semana con una larguísima asamblea en la que narran los aspectos más significativos de su fin de semana.

Hoy las verbalizaciones han girado en torno a decoración navideña de los hogares, paseos a la montaña, visitas a los abuelos y abuelas, realización de manualidades /talleres de cocina y visionado de películas de corte navideño o animación.

A la hora de las «tareas del súper» hemos descubierto que hoy cambiamos de «casita», al dar comienzo otra decena y también que era el último día del mes de noviembre. Así que incluimos la hoja correspondiente a diciembre y señalamos algunos días en los que tendremos actividades significativas.

Con el comienzo de la semana, solemos cambiar de propuesta de juego, que acordamos por votación en asamblea. Sin embargo hoy les he propuesto no realizar ese paso y llevar a cabo las que quisieran, sin importar cantidad ni consenso. Tan sólo les he ofrecido como orientación, que debían proponer a algunos compañeros o compañeras su idea, organizar la historia y buscar un espacio para recrearla.

Estas son las que han surgido:

Policías y su perro policía

Nacho y Daniel se afanan con sus ordenadores para vigilar si había algún ladrón suelto, mientras Mateo (que hacía las veces de perro) se entrenaba en el rastreo de sospechosos.

Construcción «Parque mágico».

A propuesta de uno de ellos, Tomás, Mateo y Máximo inician juego con construcciones y van estableciendo los pasos para ir consiguiendo un objetivo común. A mitad del juego deciden nomenclarlo como «parque mágico», explican en la asamblea posterior porque les recuerda a unos dibujos que conocen.

Pin y pon «El castillo mágico».

Claudia y Emma juegan a la ciudad de Pin y pon, habitando este rosado castillo y buscan otro hogar al que mudarse para lo que utilizan un barco que las transporta por el mar. Es curioso comprobar como trasladan algunos acontecimientos del ambiente familiar a sus juegos.

Animales «Recuperar el agua».

Nora y Lucía se convierten en un erizo y todos los animales posibles, respectivamente para vivir aventuras en busca del agua perdida, que tras mil avatares logran encontrar.

En la asamblea posterior al juego analizamos las distintas propuestas, verbalizan quién ha propuesto el juego, cómo han decidido el nombre del mismo, si han surgido conflictos durante el proceso y cómo los han solventado…

Antes de bajarnos al parque, para disfrutar de juegos al aire libre cambiamos de nuevo el agua a nuestras aceitunas, que ya están empezando a estar «dulces», perdiendo el amargor inicial de los primeros días. Os propongo que me enviéis por email una receta para el aliño (a lo largo de esta semana), de manera que podamos ir adquiriendo los diferentes ingredientes, preferentemente de nuestro jardín, parque y huerto. Así el trabajo sobre los alimentos, su procedencia, su transformación, conservación … les será más significativo.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

UNA SEMANA MUY VARIOPINTA

Buenas tardes familias,

Os dejo a continuación algunas de las experiencias que hemos vivido en clase, desde la última entrada.

El martes, además del experto de Máximo acerca de los dinosaurios, tuvimos la celebración del cumpleaños de Claudia y Daniel, en la que pudimos cantarles, degustar un rico bizcocho que nos compró nuestra cocinera y por la tarde dedicamos el tiempo destinado al taller creativo a hacerles los dibujos que solemos regalar en estas ocasiones tan especiales.

En la jornada del miércoles disfrutaron de la clase de música con Elena en el jardín (menos mal porque ayer… hizo presencia la lluvia y no pudimos salir fuera).

Alberto nos ofreció un ratito de «pista deportiva», que también es un espacio que les gusta mucho, y aunque no era el día que como grupo tenemos destinado a este área, nos preparó tres juegos muy divertidos con los que lo pasamos genial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El taller de biblioteca de la tarde también lo hicimos en el exterior, así que la jornada se desarrolló al aire libre exceptuando los momentos de almuerzo y merienda. En esta ocasión no leímos ningún ejemplar de los que tenemos en la biblioteca de aula, ya que nuestro día a día nos está permitiendo disfrutar de lecturas casi a diario.

También hemos leído uno titulado «Los palabroraros» en el que unos simpáticos personajes juegan a decirse rimas del tipo «cejas de almeja», «barriga de hormiga», «nariz de perdiz»…  que nos ayudado a comprender que algunas expresiones se utilizan a modo de juego para hacer reír y no como molestia. Nos ha funcionado bastante bien y ha habido muchas ocasiones esta semana para probarlo.

Así que prefirieron elegir un cuento que les gustase mucho y contarlo al resto del grupo, algunos eligieron historias inventadas. En ambas propuestas tuvimos oportunidad de practicar la dicción, pronunciación, semántica, sinónimos-antónimos, aumentativos-diminutivos… por supuesto sin especificarlo de manera explícita, sino mediante juegos de palabras del tipo «lo contrario de …» o «un coche muy grande se diría…»

Ayer jueves nos visitó por fin la lluvia, que aún no había hecho mucho acto de presencia en nuestra ciudad, pese a estar inmersos en la estación del otoño. Pasamos la mañana en el aula jugando, como os adelanté, con el material de clase y una serie de material reciclado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde aprovechamos para seguir practicando en el área alfabética a través del reconocimiento de las vocales o «mandonas», como les llamamos nosotros, en algunas palabras usuales en nuestro día a día (a nivel fonológico) e incluimos los patrones correctos para realizar la grafomotricidad  de estas letras en la pizarra.  Con intención de aprender a diferenciar el nombre de las letras de su sonido jugamos una divertida partida de «bingo alfabético» en el que en lugar de números se incluían letras en mayúscula.

Hoy vuelve a presentarse la jornada lluviosa, así que Alberto les ha preparado actividad motriz dentro del aula (retirando todo el mobiliario posible para disponer de un área de juego grande). En inglés con Ángela siguen aprendiendo los colores y los alimentos.

Aunque hemos podido disfrutar del parque tras el almuerzo, el suelo húmedo no nos ha permitido realizar en el espacio exterior la tarde cooperativa.  Decidimos por tanto, continuar el juego de la mañana que se habían quedado con ganas.

Por último, comentaros que también esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación», cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros (pinchando sobre el texto 7×7) en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional». 

¡Buen fin de semana a todos!,

Esther Justicia.