Archivo de la categoría: 2º EPO

EL PAISAJE VIVIDO

La zona del parque de alquería se inauguró, tras su remodelación, el pasado mes de noviembre.

El nuevo espacio nos ofrece amplias posibilidades de juego, recreo y contemplación. Queremos que los alumnos de segundo, interpreten mediante sus dibujos este recinto que, en su bello diseño, nos ofrece una estética acogedora y estimulante.

El paisaje vivido se conforma con todas las experiencias de juego sucedidas en él. La representación gráfica de los alumnos contiene una carga afectiva. Analizo lo que hay a mi alrededor, elijo aquella zona en la que he interactuado con sus elementos, los he vivido como propios y compartido con mis amigos.

Éstos son los espacios elegidos:

Ana Martín

CERÁMICA EN ARCILLA BLANCA

Éstos son los trabajos en arcilla blanca elaborados por el grupo de segundo.

La sesión de modelado es esperada con gran entusiasmo. Les fascina dar forma a sus pensamientos. Saben con antelación lo que quieren hacer, o bien, múltiples ideas se generan en su mente en cuanto tocan la arcilla.

La arcilla blanca es más plástica que la roja, esa cualidad les permite controlar el agrietado y obtener mejores resultados. Mientras les queda un trocito de arcilla están produciendo.

Durante este mes están investigando sobre los minerales. Han aprendido que la arcilla está compuesta por minerales. En la sesión de esmaltado hablábamos sobre la composición mineral de los esmaltes. Hierro, cobalto, zinc, cobre, estaño, alúmina, cuarzo….se mezclan y se formulan para crearlos y aportarles cualidades de color, opacidad, transparencia, brillo y fusibilidad.

Me miraban con gran entusiasmo cuando les hablaba de ello. «Es una actividad de científicos», me dijo un alumno.

Ana Martín

OTOÑO

En nuestro colegio, el otoño tiene un protagonismo especial. Aunque para los alumnos supone el inicio del curso, el primer trimestre de trabajo; para la naturaleza supone una época de madurez, de recogida de frutos, de descanso ante la estación invernal.

Los árboles del jardín donan sus hojas más preciadas, acolchando el suelo. Los frutos maduros descienden  abonando la tierra. Nos encontramos rodeados por la Vega granadina, visitada por los alumnos cada otoño. Maíz, espárragos, castañas, nueces, granadas, membrillos, caquis…Me traen muestras vegetales de su recorrido:

Con todo lo traído, con material de nuestro jardín y las hojas decoradas por ellos, hacemos un mural conjunto.

PRIMERO

Aprovechamos algunos materiales para crear diversos «bichos».

SEGUNDO

Las hojas y la instalación nos servirán para el decorado de la fiesta de otoño.

En clase de artística ilustraron las greguerías que presentarán en el encuentro literario del viernes.

Ana Martín

LA ESTÉTICA DE LAS PALABRAS

Con las palabras nos comunicamos.

«Para mí soy muy trabajador. Soy Rodrigo juguetón. Me gusta la alegría. Soy chistoso. Me gusta la música. Yo no soy tonto. Estoy contenta. Me gusta el otoño. Me encanta la noche. Un rap es para mí música. Soy feliz. Me gusta el color verde. Soy hermana de Guille. Me gusta la amistad. Yo soy listo. Me gustan los bosques. Tengo una perrita juguetona. Me gusta el rock. Me emociona Irlanda. Me gusta el arte…»

Como ráfagas de comunicación, como pequeñas burbujas de expresión, los alumnos de segundo, comparten con nosotros una pequeña información sobre ellos, nos trasmiten un gusto, una emoción, un sentimiento.

Para la composición, usamos diversas tipologías y letras diseñadas por ellos mismos. Centramos la atención en la variedad de tipos de letras y en los colores de las mismas. Pretendemos crear un efecto visual al colocarlas y combinarlas en la misma palabra.

Las palabras hablan de nosotros mismos, además, tienen la capacidad  de ayudar o entorpecer la comunicación. Para que nuestros pensamientos sean positivos es fundamental acostumbrarnos a usar palabras que trasmitan buenas energías, palabras positivas que nos hagan sentir bien. A nuestro alrededor todo cambia cuando las empleamos.

Ana Martín

AUTORRETRATO

La realización del autorretrato, la planteamos cada curso, como un sistema útil para aprender a dibujar el rostro humano. Esta triple faceta de autor, sujeto dibujado y espectador del resultado, conlleva una gran dificultad e implica un alto esfuerzo de análisis personal de las cualidades físicas y de autoconocimiento.

La frescura de los dibujos en el primer ciclo da paso a la inquietud por el resultado en el segundo y el nerviosismo por ajustarse a la realidad, en el tercer ciclo. Os remito a la entrada que sobre este tema publiqué en el apartado de comunicaciones con fecha de 30 de septiembre de 2013.

Aunque cada niño sigue su propio proceso, en general, es una actividad que desata muchas emociones. La imagen que tienen los demás sobre mí me afecta, de esta forma cualquier comentario que hagan sobre mi dibujo me hace dudar. Otras veces juzgo como espectador el resultado de mi trabajo. “ Si parece que soy una adulta” comentaba una alumna de primero. “Parezco un adolescente” decía un alumno de cuarto.

Los trabajos mostrados corresponden a alumnos de primero a cuarto.

Ana Martín