Todas las entradas de: primercicloalqueria

Día Internacional del Flamenco

Taller de Escritura

Preguntas para hacer un cuento:

  • ¿Qué le ocurre a nuestro personaje?
  • ¿Dónde está ?
  • ¿Cuándo pasa la acción?
  • ¿Quiénes intervienen?

Escribimos sobre nuestro personaje inventado.

Diversidad  en el aprendizaje de la escritura

Os dejamos los cuentos para que podáis ver nuestros avances como aprendices .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Diversidad en al aprendizaje de las matemáticas

En clase hay itinerarios diferentes para aprender matemáticas, que se ajustan a la individualidad de cada persona, dependiendo del proceso que podemos seguir cada una. Por esa razón unos grupos estamos introduciéndonos en las

Familias de 100

Recta y tabla del 100 (desde el 1) - Actiludis | Tabla del 100, Tabla de números, Material didactico para matematicas

Y en las decenas amigas de 100

14 ideas de AMIGOS DEL 100 | fichas de matematicas, metodo abn, fichas

Otros jugamos con los dados a restar

Cantidades muy diferentes, de dos y tres cifras.

Y a calcular la mitad de un número

Y otros estamos » a caballo» entre ambos contenidos, lo que nos ofrece una gran tranquilidad para seguir avanzando sin presión.

 Los orígenes del Flamenco.

El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

En clase expresamos lo que entendemos por flamenco:  una ave palmípeda, habitante de Flandes , un bailaor…

Investigamos y nuestra maestra nos informa acerca de esta efemérides. Para empezar a conocerlo escuchamos a Camarón por seguiriyas y alegrías,  bulerías de Miguel Poveda y tangos de Cádiz.

El Flamenco es una expresión artística que nació en el sur de España, producto de la fusión cultural entre gitanos, árabes, judíos y cristianos hace 300 años.

Historia del flamenco (I): Orígenes

El flamenco se compone de cante, toque , baile y emoción.

Es la expresión de la emoción de un pueblo, desposeído de la tierra, obligado en muchas ocasiones a cambiar de lugar para poder vivir y capaz de crear una cultura, alejada del academicismo de la época.

FLAMENCO Y COPLA

Los palos del flamenco, recogen muchas expresiones musicales, que dan voz a sentimientos y vida de sus creadores e intérpretes.

Que es un palo flamenco? | Baila con Mireia García

Participamos en  una vídeo llamada con Universidad de Granada, donde nos han corroborado nuestras averiguaciones. Con la participación de otros centros, simultáneamente.

Falso grabado

Nacho nos invita a pasar un rato agradable descubriendo qué pasa al rascar estas cartulinas. Es una actividad muy relajante para completar de una mañana muy intensa.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia.

En una segunda sesión terminamos el trabajo emprendido la semana pasada sobre la compresión de los Derechos de la Infancia, colaborando con la clase de 1º.

Día Internacional de los derechos de la infancia

Esta es la exposición del trabajo final del primer ciclo.

Museo de Bellas Artes en el Generalife

Hemos disfrutado de una visita magnífica en el Museo de Bellas Artes que hay en el recinto de la Alhambra

Pasear por lo jardines de la Alhambra en otoño es un regalo para los sentidos.

Una vez allí, guiados por María y Antonio, hemos entrado en un lugar mágico donde se atiende los cuadros como si fueran seres vivos.

Nos dan la bienvenida y nos explican las tres actividades que vamos hacer.

Disfrutar de obras que están almacenadas en un lugar adecuado para que nos se deterioren.

Jugar a imaginar que pueden representar. Todas las interpretaciones son válidas, porque los autores es lo que quieren. Invitan a inventar.

Visitamos el taller de restauración donde Carmen nos explica la técnica para » curar los cuadros enfermos»

Y al final nos convertimos en artistas nosotros.

Muchas gracias Antonio y María, por vuestras explicaciones.

Y a Jaume por acompañarnos.

Decálogo  de la Lectura nº 5

Buen fin de semana a toda la tribu, esperemos que con algo de lluvia.

Rosi Ràfols

 

Aprendemos en primero

Comenzamos la semana escribiendo en nuestro diario . En esta ocasión recordamos lo vivido en la fiesta del otoño así como las vivencias del fin de semana. Poco a poco nuestras palabras se van completando y nuestros textos se hacen más largos, las palabras se van separando correctamente y comunicar a través de la escritura nos aporta satisfacciones personales por el esfuerzo y el trabajo realizado.

Conferencia  Los ciervos por Lucía

Nos ha explicado muchos datos interesantes sobre estos animales.
¿Cómo  son? Los ciervos son animales vertebrados, mamíferos y rumiantes. Eso significa que mastican la comida, se la tragan y del estómago les vuelve a subir a la boca donde la vuelven a masticar hasta que queda muy blandita. Parece que se pasan todo el día comiendo pero en realidad mastican la misma comida varias veces.
Hay mucha especies de ciervos como los alces, que son los más grandes y tienen unos cuernos muy llamativos y distintos a los de los demás, el ciervo ratón que es el más pequeño, de tamaño de un conejo, el reno que es el que tira del trineo de papá Noel y el ciervo de cola blanca que es el más común en España.
Los ciervos macho tienen cuernos, las hembras no. Solo las renas tiene cuernos y los utilizan para defender a sus crías. Los machos pelean entre ellos con los cuernos por las hembras. Se les caen los cuernos una vez al año y luego les vuelven a salir. Tienen un pelito cubriéndolos que parece como terciopelo.
Sus orejas son alargadas y oyen tan bien como nosotros pero tienen la ventaja de que pueden moverlas para saber de dónde viene el sonido.
Tienen mejor visión de noche que durante el día. Tiene un olfato excelente, huelen mil veces mejor que los humanos. Pueden oler a un km de distancia lo que les da ventaja para huir de sus depredadores.
Su pelo es marrón o naranja. Los ciervos muy jóvenes tienen manchas blancas que pierden al crecer.
Sus patas son delgadas y largas y aunque parecen débiles son muy fuertes y pueden correr muy rápido con ellas.
Viven en casi todo los lugares del mundo excepto en África, aunque sí en el norte, y en la Antártida. Les gusta para vivir en los campos, bosques, pantanos…
Son herbívoros, comen hojas y también bayas y frutos como las bellotas y las castañas.
Sus depredadores son el oso, el lobo, y según dónde vivan también puede ser el tigre o leopardo.
El hombre los caza para alimentarse pero en algunos sitios están controlando la caza para evitar que se extingan.
Como curiosidad el sonido que hacen se llama berrea. Escuchamos el sonido en un video de ciervos en Cazorla,  algunos comentan haber estado allí.
Tras las preguntas y comentarios dibujamos anotando datos específicos de este bonito mamífero.
Matemáticas
Continuamos trabajando con los números para conocerlos muy pormenorizadamente. Saber descomponerlos o  calcular con ellos, requiere tener el dominio del conteo desde cualquier número sin tener que ir al comienzo de la cadena numérica, conocer signos matemáticos, mayor que, menor que, igual . Nos encantan los cuadernillos  de siete y medio para darle al coco. Nos exigen deducir lo que tenemos que hacer a partir de un ejemplo.
Nos gusta ayudarnos unos a otros y aprendemos a hacer una ayuda eficaz.
El rincón de Luca nos enseña la araña matemática

http://www.retomates.es/?idw=tt&idJuego=spiderABN_rinconluca

Descomponer se hace necesario y nos reta.

Celebración del Día Internacional de los derechos de la Infancia

Organizamos  en la sesión de «Lectura compartida» con 2º, la lectura del texto que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. En grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene cada uno de los derechos.

Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .

Protección

Nuestra directora ,Loli es además responsable de emergencias y autoprotección en nuestro colegio.

Nos explicó cómo se tiene en cuenta la protección de todas las personas que convivimos en el centro. Nos deja claro que hacer en caso de emergencia y la importancia de estar tranquilos escuchando y siguiendo las indicaciones del Adulto que nos acompañe.

Los tiempo de patio, jardín o pista son disfrutados en grupo, jugando y aprendiendo .

Artística

Las piezas de arcilla ya están preparadas para esmaltar y volver a pasar por el horno para convertirla en auténtica cerámica. Ana nos explica que los esmaltes se hacen con minerales triturados hasta convertirse en polvo, aprovechando sus colores.

Estamos expectantes de poder ver los resultados una vez horneados.

Continuamos con el festival de cine escolar

Está semana varios cortos nos han hecho disfrutar del arte creativo del cine.

SECCIÓN DE CORTOMETRAJES  ECOSISTEMA EN CORTO +3

Sesión de 6 cortometrajes de 44´en total, con un trasfondo que gira en torno a los valores ecológicos y de la protección del medio ambiente.

Los cortometrajes que componen la sección son:

EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO:
Irene Blei | Argentina | 2020 | 7’

THE LITTLE COUSTEAU:
Jakub Kouril | República Checa | 2020 | 8’

GINKGO:
Varios directores | Francia | 2019 | 6’

MIGRANTS:
Varios Directores | República Checa | 2013 | 8’

UN LYNX DANS LA VILLE:
Nina Bisiarina | Francia/Suiza | 2019 | 7’

LE DERNER JOUR D’AUTOMNE:
Marjolaine Perreten | Suiza/Bélgica/Francia | 2019 | 8’

Otra Actividad Cultura que desarrollaremos la próxima semana
Conferencia: Flamenco

Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte  y de nuestra tierra.

Taller virtual Los orígenes del Flamenco.
Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm

Patrocinado por: Educa/UGR/
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio
Universidad de Granada

Flamenco desde el colegio.

Orígenes del Flamenco:
Con motivo del Día Internacional del Flamenco.
 El flamenco fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2010. El flamenco es un arte donde se conjugan el cante, toque y
baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el
siglo XV.
Continuamos aprendiendo y compartiendo.
Daría

Proyecto de trabajo: El cuerpo Humano

Tenemos un nuevo compañero

Ha llegado Javi a la clase de 2º.

Ahora ya somos 20 aprendices de la vida, por lo que estamos muy alegres.

Le damos la bienvenida y le acogemos comprometiéndonos a ayudarle en todo lo que necesite.

Le sorprendemos con una sesión de modelado de arcilla, como primera actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De igual forma damos la bienvenida a su familia , que viene a sumarse a la tribu .

Taller de escritura : Cómo inventar una historia

Esta semana iniciamos el aprendizaje formal de la composición de un cuento.

Empezamos por pensar en un personaje .

  • Cómo nace . Aprendemos a describirlo,  haciendo ejercicios orales sobre nosotros mismos, de alguien conocido y por último del que puede ser nuestro  personaje.

Pin em Toons

8 ideas de Plantillas para historietas | plantillas para historietas, cosas de dibujo, como dibujar comics

  • No tiene que ser  una persona.

Ilustración De Dibujos Animados En Blanco Y Negro De Monstruos Conjunto De Personajes Fantásticos En Fantasía Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 80784921.

Puede ser otro ser vivo, cosa o idea.

Cuál es una buena anécdota o cuenta para reflexionar? - QuoraVoces al tiempo: cuentos contra la violencia machista – Planeta FácilEl volcán enfadado. Cuento infantil sobre la igualdad y la tolerancia

Estos ejercicios nos hacen entender que antes de poner el lápiz sobre el papel, hay que pensar qué queremos decir y cómo lo vamos hacer. Tareas verdaderamente difíciles , ya  que siempre nuestro deseo es pasar a la acción de forma inmediata.

Proyecto de investigación: El cuerpo humano

¿Qué  hemos averiguado del cuerpo humano?

Los temas que siguen a continuación  han sido escogidos de forma voluntaria. Hemos utilizado una amplia bibliografía para familiarizarnos con ellos.

Sabemos que el cuerpo humano es muy complejo, pero tendremos tiempo de conocerlo a lo largo de diferentes cursos.

De momento le hemos echado un vistazo general en este vídeo, a la vez que reconocíamos sobre nuestro cuerpo las partes que iba mencionando.

Para algunos temas concretos hemos contado, además de la bibliografía, con  colaboraciones especiales para documentarnos , por parte de  miembros de la tribu, como son los casos de:

Nacho y Silvia

Con Javier,  tío de Nacho, que nos ha preparado este vídeo para entender mejor el ojo.

Muchas gracias tío Javier.

Hernán, Carlos, Silas, Claudio y Estella

El cerebro y el sistema nervioso

Para los que ha sido una ayuda muy importante  este vídeo, fruto de la preguntas de equipo, que muy amablemente  ha respondido José César, papá de Hernán , ya que su trabajo está directamente relacionado con este órgano.

Muchas gracias José César y Hernán

Mateo e Inés

Isabel , la mamá de Inés, les ha presentado esta interesante información sobre las preguntas que se cuestionaban Inés y Mateo.

El corazón

Para el resto del grupo, además de la bibliografía, hemos recurrido a los vídeos que os mostramos a continuación:

Antonio y Vega

La digestión

Pablo y Dana

El oído

Laura y Alba

La boca

Isaura y Jaime

¿Cómo nacemos?

Martín y María

El aparato excretor

Hemos disfrutado de unas jornadas intensas para aclarar la ideas. Ahora podemos consultar en casa toda esta información.

En las próximas sesiones construiremos los contenidos que vamos a comunicar en mini- conferencias, dentro de dos semanas.

Terminaremos haciendo un dossier con todos los documentos producidos a lo largo del proceso  de aprendizaje.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia

Como ya os hemos informado, los jueves tenemos «Lectura compartida» con 1º.

Pues esta semana el texto que hemos utilizado para practicar ha sido el que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. Por grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene.
Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .

Interpretación del documento por este magnífico artista, a través de Mafalda.

Película Filmin

Ecosistema +7 en corto

Ecosistema en corto +7 - Filmin

Ha sido la película de esta semana.

Calendario Cultural
  1. Conferencia: Flamenco

Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte  y de nuestra tierra, gracias al…

Taller virtual Los orígenes del Flamenco.
Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm

Patrocinado por: Educa/UGR/
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio
Universidad de Granada

La UGR impulsa la conmemoración del centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 | El Independiente de Granada

Entramos en el Centenario del Festival de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922 y creemos que es una buena excusa para asomarnos al Flamenco desde el colegio.

2. Salida cultural

El próximo viernes 19 de noviembre,  haremos nuestra primera salida, fuera del entorno del centro, después de estos meses de autoprotección.

La salida tiene un carácter cultural, pues nos dirigimos al Museo de Conservación y Restauración de la Alhambra , situado en el Generalife.

El Museo de Bellas Artes de Granada ha retomado para este curso escolar 2021/2022 su programa educativo que, bajo distintas denominaciones (la más divulgada ha sido sin duda “con-ARTE”), inició su andadura en el ya lejano curso escolar 2006-2007.

Bajo la denominación “con-ARTE”, se ha ideado un proyecto didáctico

 «El otro Museo» pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.

La salida será por la mañana 9.30 a 13.30 horas. Por lo que se ruega puntualidad.

Decálogo  de la Lectura nº 4

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎DERECHOA NO LEER DERECHO NO TERMINAR UN LIBRO ATHCU IOا DERECHO LEER CUALQUIERC COSA DERECHOA RELEER DERECHO LEER LO QUE ME GUSTA DERECHOA SALTARSE PAGINAS DERECHO A LEER EN vOz ALTA DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE DERECHO A PICOTEAR DERECHO A GUARDAR SILENCIO LOS DERECHOS DEL LECTOR de DANIEL PENNAC‎"‎

Buen fin de semana a toda la tribu, en buena compañía y buena música.

Rosi Ràfols

 

FIESTA DE OTOÑO

La preparación de la fiesta de otoño nos ha tenido estos días muy ocupados. Ha sido necesario escribir , leer, calcular, organizar, escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos… Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todo el grupo.

En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, decoramos un bonito rincón otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.

Poner el aprendizaje al servicio de la vida, darle sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.

RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO

La elaboración las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos ,cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para poder realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos:           Escribimos la receta, ingredientes y elaboración.

Cálculamos  para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar de dos en dos ya que las galletas se hacen en tipo bocadillo. Decidimos hacer cuatro para cada uno , por lo que se requieren 8 galletas por persona. Cuántos paquetes pedimos a cocina…Contamos en la tabla de 100 los números que hacen parejas hasta conseguir las que necesitamos 120. Cada paquete tiene 20 galletas, así  que calculamos cuantos paquetes necesitamos contando decenas y son 6.

Cómo vemos hay muchas posibilidades de prácticar MATEMÁTICAS EN LA COCINA

El rincón de Luca nos muestra la posiblidad de contar de forma eficaz y rápida con las decenas y unidades en Palilleando litte.

Elaboramos la receta un vez tenemos todo preparado.

La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado  ,cada uno realizará personalmente las galletas que se va a tomar en la merienda.

Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que llevan en su carpeta.

DECORACIÓN

La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado. Otras las experimentadas en el contacto con la naturaleza , sobre todo en nuestro jardín. Las hemos querido atrapar , con creatividad, en una cajita llena de emociones ,y sentimientos en un ramo especial.

RECITAL LITERARIO

Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentadores para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena con el grupo de segundo previamente.

Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, la canción de cuarto muy melodiosa, los juegos populares de tercero muy rítmicos, las greguerías de segundo muy divertidas y nuestras poesías y adivinanzas encantaron.

El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.

Celebración doble con el  🎂6️⃣cumpleaños de QUIQUE, tomamos bizcocho y carne de membrillo .Felicidades🎁. Esperamos que el duende de la vega haya escuchado atentamente tu deseo.

Merienda

Para finalizar el día nos reunimos a merendar  al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, como el bizcocho, chocolate calentito y castañas asadas que pudimos degustar con gran placer .

Ha sido un gran día , algunos decían el mejor de primaria y aún no llevamos dos meses en primero. Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en  la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada.

Continuamos el lunes.

Un abrazo

Daría

 

 

Celebración del Otoño

Conferencia: Colombia

Nuestra vuelta al mundo solo ha hecho que comenzar y ya hemos ido tres veces a Sudamérica. En esta ocasión de la mano de Silvia, que nos ha conducido hasta Colombia.

Ha resultado ser un país al que nos unen lazos familiares, ya que algunos miembros de la clase tienen abuelos colombianos , tías y primas, lo que nos resultado muy entrañable.

Conviven varias razas, la indígena, la blanca y la negra, descendientes de todas las personas que nacieron allí, de las los han invadido y de las trasladadas como esclavos desde África.

Un país vecino de Perú y Brasil, que además linda con Ecuador, Venezuela y Panamá, al que hemos llegado en avión después de muchas horas de vuelo.

Bañado por el Océano Pacífico. Hemos aprovechado para ir a la playa en un ambiente tropical. Nos hemos paseado por la selva con una humedad tremenda,  hemos ido por las arenas ardientes del desierto y hemos acabado en los volcanes de las altas montaña.

Nos ha fascinado su fauna, vegetación y minerales extraordinarios.

Pero dentro del país no hay paz, hay una guerra entre sus habitantes. Pero nosotros no hemos tenido ningún encuentro desagradable, al contrario, nuestra estancia ha sido muy pacífica, gracias a todas las explicaciones de Silvia.

Como en todos nuestros viajes hemos acabado bailando, vallenato y cumbia.

Descomposición de un número

Otra forma de entender los números » por dentro», es lo que trabajamos esta semana, repasando la práctica del curso pasado para avanzar un poquito más.

Preparamos la fiesta - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Espeleotemas y otros descubrimientos - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Practica con Luca. Pincha sobre la imagen

FIESTA DE OTOÑO

A la vuelta del viaje tan estupendo, empezamos a preparar la Fiesta de Otoño con una serie de trabajos que nos encanta hacer, como elaborar  parte de la merienda de la fiesta.

Receta de las galletas de coco

Escribimos la receta, por si la queremos hacer también en casa.

Ingredientes:

GALLETAS DE COCO - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

  • Leche
  • Mantequilla
  • Coco
  • Azúcar
  • Canela
  • Galletas María

Elaboración:

Galletas rellenas de Mantequilla y Coco, un dulce para todos

  • 1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.
  • 2. Las mojamos  en un bol con leche, azúcar y canela.
  • 3. Las ponemos sobre papel absorbente para que escurra el exceso de leche.
  • 4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.

En la merienda de la fiesta además tomaremos  bizcocho casero, castañas asadas y  chocolate calentito, que nos preparan con mucho cariño nuestras cocineras .

Taller de cocina

Estamos entusiasmados con el taller de cocina.

Este taller nos ofrece la posibilidad de trabajar matemáticas, ya que tenemos que hacer el cálculo de cuántas galletas vamos a necesitar. Para conseguirlo caemos en la cuenta de que las galletas van tapadas, es decir, descubrimos que son dobles, lo que hace un poco más laborioso el cálculo.

El blog de primero: El doble de un número

 

Trabajamos los dobles  hasta 5, luego hasta 10 y, a partir de ahí, descomponemos los números para hacer los dobles de decenas y unidades, para finalmente sumarlos los resultados.

En este vídeo se explican varios niveles de aprendizaje de los dobles. Teniendo en cuenta que cada uno  aprende a su ritmo, podemos escoger la parte de la explicación que más nos convenga.

A continuación seguimos el taller de cocina con las normas higiénicas, que cualquier manipulador de alimentos debe tener en cuenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La elaboración es personalizada, así como el empaquetado. Cada persona tomará las galletas que ha elaborado.

Ensayo del «Encuentro literario» en ciclo

Junto con el grupo de primero hacemos un ensayo de nuestra participación en el encuentro literario.

Un «preencuentro» en el vestíbulo, obligados por el permanente distanciamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que nos resultó de lo mas entrañable, después de tanto tiempo de no poder compartir momentos como este.

Preparamos el cartel del Encuentro Literario de Primaria

La Fiesta

Y llegó la fiesta , por fin.

Música y emociones

La iniciamos con una actividad en clase a cargo de Jaume.

Empezamos con pequeñas escenas teatrales representando los momentos que provocan las cuatro  emociones más sentidas.

Las primeras que nos surgen son la tristeza y la rabia.

Evitación emocional: por qué no es bueno reprimir la rabia y tristeza

¿Cuándo las experimentamos?

  • Cuando tu madre te quita un juguete.
  • Cuando tu hermano te quita un juguete y yo estoy durmiendo.
  • Cuando la gente pasa de ti.
  • Cuando alguien te pega.

¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?

      • Llorar
      • Dar una patada a la pared

A continuación la alegría

Cultivando emociones: la alegría (I) | Mediación: filosofia de vida

  • Cuando me regalan algo.
  • Cuando hago una fiesta de pijama.
  • Cuando estoy en la feria.
  • Cuando estoy en la Fiesta de Otoño.

¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?

      • Sonreír

Por último el miedo

Miedos infantiles: qué son y cómo ayudar a los niños a superarlos

  • Cuando me dan un susto
  • Por la noche, con las pesadillas.
  • Cuando entras en tu cuarto y piensas que alguien te va a coger.
  • Pasar por un pasillo.

¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?

  • Me asusto.
  • Me escondo debajo de la cama.
  • Llamo a mi madre.
  • Que te abracen.
  • Encender la luz.

Después de estas descripciones pasamos a la segunda parte del trabajo.

Simulamos estar en un auditorio. Estamos frente a una orquesta. En el momento que el director levanta los brazos, nos callamos.

Concierto de Año Nuevo en el Auditorio Manuel de Falla - Agenda de Granada

Audición :

  1. Sonata 16, Mozart.
  2. The trooper, Iron Maiden.
  3. Claro de luna, Beethoven.
  4. Marcha Turca, Mozart.
  5. Concierto para 4 violines en B menor, Vivaldi.
  6. Seguiriyas de los ríos, Camarón de la Isla.
  7. La donna e mobile, Verdi.
  8. Harry Potter BSO, Jhon Williams.
  9. Para Elisa, Beethoven.
  10. Cortigiani vil razza dannata, Verdi

Jaume nos presenta una lista de títulos musicales en un folio y al lado un espacio donde debemos escribir el nombre de la emoción que nos provoca  escucharla.

Nos hemos reído, emocionado, asustado y hasta enrabietado al compás de las melodías.

Finalizamos dibujando con Chopin y su Nocturno nº 4.

Muchas gracias Jaume por esta sesión tan bonita, que has conducido como «el buen maestro».

Todos hemos aprendido hoy de ti.

Encuentro Literario

Hemos dichos nuestras greguerías con mucho desparpajo. El público nos ha premiado con sus risas.

Merienda de Otoño

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos echado de menos una vez más la compañía y el buen hacer repostero de nuestras familias en una jornada como la de hoy. Pero sabemos que con nuestra actitud responsable haremos posible el  reencuentro en un ambiente festivo para toda la tribu más adelante.

Decálogo de la Lectura

Buen fin de semana, disfrutando del otoño que por fin llegó «verde , amarillo y marrón».
Rosi Ràfols