Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

Paseando por la Vega 3

Esta semana la iniciamos con dos acontecimientos importantes.

Bienvenida a María

Tenemos una nueva compañera que se une con su familia a la tribu. La acompañamos para que poco a poco se integre y comprenda como nos desenvolvemos.

Pasear por la Vega.

El lunes amanece luminoso, y después de varios aplazamientos por lluvia, tomamos la iniciativa de salir, por fin, de excursión.

Como es recomendable hacemos un trabajo previo sobre:

  • Autoprotección y precauciones durante el recorrido.
  • Medidas higiénicas .

A la salida  tenemos un encuentro inesperado y encantador con la clase amarilla, pues echamos de menos la relación con los grupos más pequeños. Y manteniendo la distancia debida, nos saludamos e intercambiamos chirigotas en el jardín.

Durante la salida revisamos algunos temas de los anteriores paseos:

  • Los chopos, árboles de la vega y su uso.
  • Río Beiro, que en esta ocasión tiene caudal.
  • Situamos Sierra Nevada y Sierra Elvira.

Introducimos los nuevos temas:

  • Las nubes

  • Las encinas de Centro de Investigación Agraria.

  • Los matices del verde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El cortijo, donde nos tamos la fruta.

  • Los secaderos de ladrillo y de madera.

  • El rebaño de ovejas

Juego con carreras en un campo en barbecho.

En total 8000 pasos entre ir y volver. Felicitamos a Jaime, por su constancia y fortaleza durante esta excursión.

Trabajo cooperativo

Hacemos una segunda ronda de revisión del contenido de las comunicaciones sobre Fenicia. Grupo por grupo le explicamos a Rosi qué queremos decir durante la exposición. Y seguimos buscando información.

7 dinámicas para formar grupos dentro del aula | Blog de Educación y TIC

Pasamos a la redacción del texto acordado en equipo, empresa muy difícil, ya que hasta ahora  solo entendemos el trabajo como individual. Nos entrenamos en combinar en un texto los conocimientos que compartimos.

Representación teatral

Desde los inicios del curso venimos teniendo sesiones todos los viernes de juego dramatico.

LOS ÍBEROS

Vestido y vivienda

LAS ÍBERAS

Vestido y vivienda

Consiten en improvisaciónes de expresión corporal, en juegos simbolicos con algún argumento, inventado o leído en un cuento…,organizados por nosotros mismos.

LAS FENICIASFENICIOS | abrilcdiaz

En esta ocasión, tenemos un texto,» El Mediterráneo», escrito por nuestra compañera Inés, en el que representamos mímicamente un viaje de los fenicios hasta Iberia.

LOS FENICIOS

Proyecto ITINERA (XV): Fenicios, el pueblo que se adueñó del Mar - Zenda

Los fenicios

Por tanto, no hay diálogo. Nos movemos por el escenario escuchando la narración. Es un juego más, solo que esta vez hemos invitado  a unos espectadores.

La moda, la ropa de Mykenae, Creta, Chipre y el Egeo y cultura fenicia, 2000-500 BC, mujeres con baldes de agua y detrás de ellos un arpista, la pintura de un sarcófago

El jueves, día 18 de febrero, es la representación. La ensayamos en clase, de forma intensiva, trabajando la memoria, la expresión, los movimientos por el espacio y el personaje, que cada uno somos. Para convertirlo en  un trabajo de equipo.

Esta actividad está incluida en el programa de Semana Cultural, que se enviará a nuestras familias en breve.

Lectura compartida

Leerle a un compañero o compañera nos resulta muy motivador. Estamos practicando en clase y se nos pasa el tiempo sin darnos cuenta.

Estamos usando el texto del teatro, que ya conocemos, para entrenarnos en la lectura comprensiva.

Los dobles

Es imprescindible que memoricemos los dobles , al menos de los 10 primeros números.

Qué significa doble y mitad? - Smartick

Trabajamos la descomposición de los números menores de 100, para hacer sus dobles.

Para practicar en casa

Resultado de imagen para los números dobles | Hojas de trabajo de matemáticas, Matematicas, Matemáticas de primer grado

Conferencia: Los músculos del cuerpo

Martín nos ha ofrecido una conferencia sobre los músculos.

Ha sido una conferencia muy activa, ya que mientras hablaba, le hemos interrumpido para localizar en el cuerpo los músculos que mencionaba, que son los que aparecen en el siguiente vídeo.

Al finalizar estaba muy satisfecho porque dice que ya no le da vergüenza hablar.

Además hemos tratado en durante la sesión : qué es un músculo y el aparato locomotor, el corazón no obedece al cerebro, la importancia del ejercicio físico, además de una alimentación correcta, qué son las agujetas, cómo prevenirlas…

Muchas gracias Martín.

Aprendemos con El Principito

En uno de los capítulos del Principito, hemos ido al planeta del farolero.Resultado de imagen de farolero y hemos recordado el mensaje de los anteriores personajes ( el rey, el vanidoso,  el que contaba las estrellas y el ebrio).

Gracias a esta palabra hemos hablado de cómo era el alumbrado de las calles, hace muchos años.

Resultado de imagen de farolero

Y a buscarle otro significado ,  «marcarse  un farol», cuando alguien engaña en un juego o cuenta algo fantástico para darse importancia.

Esperamos que la tribu siga disfrutando de  buena salud y  pase un fin de semana agradable y creativo.

Un abrazo cariñoso. pero virtual, a todos sus miembros.

Rosi

El río Genil, 2ª salida a la Vega

Salida a la Vega

Esta semana salimos por segunda vez, habiendo estudiado un poco más el río Genil en clase.

Con actitud de exploradores nos vamos haciendo preguntas:

  • ¿Qué ha pasado en el campo que labraba el tractor el mes pasado?

Han germinado las habas.

  • ¿Por qué hay grietas en la tierra?

Porque el calor del sol la ha secado.

Descansamos y tomamos mandarinas con la distancia de seguridad, después de jugar a «Ratón que te pilla el gato.»

Observamos al hombre de la mochila.

  • Le preguntamos qué hace.

Nos contesta que echar veneno para las hierbas, en el campo donde vimos trabajar al tractor.

Caminando por la vía peatonal y observando el entorno, seguimos haciéndonos preguntas sobre lo que nos rodea.

En ese momento surge la duda:

  • Qué son los seres vivos y lo que no lo son.

Tenemos que razonar durante un rato para recordarlo.

Observamos cómo el agua salta por la pequeña cascada.

Nos fijamos en los cardos, que no conocíamos y hacemos el gran descubrimiento de la jornada:

Las setas. Nos entra un entusiasmo indescriptible y se oyen las voces de alegría hasta en Granada.

Descubrir muchas toperas,  ya nos provoca el delirio.

Ante nosotros un  extensísimo campo de ajos.

Y una espléndida cama de tréboles, en la que nos revolcamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprendido durante el itinerario, y además nos ha dado tiempo a jugar,  gritar ( con mascarilla, qué remedio) y disfrutar.

La importancia de la lectura diaria

Esta semana hemos empezado una campaña muy formal en el aula sobre el hábito de leer en clase cinco minutos cada día , por lo menos, a lo que llamamos lectura silenciosa.

Esta acción debe repetirse en casa a diario, también.

A La Pareja De La Escuela De San Valentín Le Encanta Leer Libros Imagen Descargar_PRF Gráficos 611751672_PSD Imagen Formato_es.lovepik.comEl paso siguiente cuando tengamos un poco más de seguridad, practicaremos en pareja, a lo que llamamos lectura compartida.

Mientras nuestra maestra nos lee en voz alta cuentos  y nos anima a la práctica repetida de un párrafo que nos guste.

Pedimos colaboración a la tribu, como «oidores» de nuestros ensayos lectores.

La zorra y el lobo: lectura en voz alta

MEDIA LUNITA Nº 10. LA ZORRA Y EL LOBO. RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, ANTONIO. Libro en papel. 9788476470244 Librería SerendipiaEsta semana nos lee este cuento. En él, la zorra es más astuta que el lobo, al contrario del personaje de       » El malvado zorro feroz«.

Charlamos sobre que significa «ser astuto» y la forma de utilizar esta capacidad.

En el huerto

Esta semana limpiamos el huerto de piedras como mantenimiento semanal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El olivo

Visitamos el olivo del parque de infantil. Recordamos el trabajo que hicimos en la clase verde con las aceitunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recogemos las pocas que quedan, ya que hay grupos que han pasado por aquí para trabajar el mismo tema.

Trabajo cooperativo en 1º

Tenemos una misión :

Hacer una maqueta del itinerario de la salida a la vega.

Vamos a trabajar el volumen, la orientación espacial y en general la geometría, todo envuelto en un trabajo divertidísimo con materiales diversos.

Una vez formados los grupos, por sorteo, a cada uno nos ha tocado una parte de la maqueta. Antes de empezar, tenemos que acordar con qué y cómo la vamos hacer.

Después pedimos a nuestras maestras los materiales.

E iniciamos el trabajo:

Vamos a aprender, entre otras cosas,  que un proyecto no se puede acabar de forma inmediata, que tiene varios procesos y eso contribuye a fomentar la reflexión y la paciencia.

Esto es lo que conseguimos en una primera sesión (continuará).

Construyendo decenas

La habilidad psicomotriz es posible con una práctica continuada. Nuestras manos se ejercitan mientras agrupamos con gomitas las decenas.

Día de los derechos de la Infancia (de los niños y las niñas)

Nos paramos en las rutinas diarias para prestarle atención a este día de significación especial.

Iniciamos el trabajo con una asamblea de ideas acerca de un tema que no hemos tratado nunca. Teníamos el encargo de informarnos en casa . Y después todos juntos hemos ido dilucidando su significado.

Hemos pensado sobre palabras que apenas podemos entender:

  • Abandono
  • Hambre
  • Enfermedad
  • Igualdad
  • Educación
  • Injusticia
  • Nacionalidad

Mediante ejemplos les hemos ido dando significado.

Después hemos leído este cartel, donde se resumen los derechos fundamentales para la infancia.

Hemos hecho  un crucigrama relacionado con las palabras más significativas. Ha sido difícil, pero lo hemos conseguido. Había que tener en cuenta pistas y la lectura correcta de cada una, pero nos ha encantado.

A continuación un texto libre, opinando sobre todo lo tratado.

Y para terminar escuchamos una canción: » Vestida de nit» de Silvia Pérez Cruz, interpretada por un coro de niños de un orfanato de Uganda.

Autoprotección en el colegio

Dedicamos una sesión  a recordar la importancia de la autoprotección.

Es importante prever nuestro comportamiento en situaciones desconocidas de riesgo. Para conseguirlo lo mejor es estar informados.

La primera consigna es la calma y la segunda la atención en silencio.

Seguiremos trabajando…

A toda la tribu de 1º le deseamos un estupendo fin de semana  y rogamos a sus miembros que nos presten sus oídos para disfrutar nuestros ensayos de lectura.

Muchas gracias
Rosi

Exploramos y redescubrimos la Vega en 1º

Explorando la Vega

Cuántas veces hemos pasado por este camino, sin darnos cuenta de todas las cosas interesantes que le rodean. Al iniciar la excursión acertábamos solo a decir: «Por esta carretera pasa el coche de mi papá.»

Los ojos de exploradores nos han hecho ver cosas interesantes como:

  • Las montañas que rodean la Vega.
  • La tierra yerma, labrada  (con formas geométricas), sembrada, cubierta de alfalfa y maíz, encharcada y lamentablemente también  llena de basura.

  • Un centro de investigación agraria. Los vecinos del cole son científicos que hacen experimentos.
  • La cercanía de los ríos Genil y Beiro, que justo se unen muy cerca de donde estamos.

  • Un hormiguero de hormigas gigantes, que Rosi lo llama «La hormicueva»

Al que dejamos una despensa de comida y rodeamos con rocas protectoras.

  • El trabajo de un arado, hecho por un tractor, que hacía los caballones en «un santiamén.»

Y por fin,  descanso, refresco y meditación en el jardín.

Lectura

Trabajamos el hábito de la lectura diariamente.

Nuestros cinco minutos no pueden faltar.

Es la píldora para fortalecer la emoción y el conocimiento que debemos tomar cada día para no enfermar el pensamiento.

Descomposición en casitas

» El pleno dominio del sistema de numeración facilita enormemente el posterior aprendizaje de las operaciones y problemas». Jaime Martínez Montero.

«La composición y descomposición numérica constituye un contenido que se trabaja en los distintos niveles educativos y juega un papel relevante en la comprensión de la formación de los números, del concepto de valor de posición, de algunas estrategias de cálculo mental y de los algoritmos de cálculo necesarios.»

90 mejores imágenes de abn | Actividades de matematicas, Juegos de matemáticas y Matematicas infantil

Hemos empezado descomponiendo los cinco primeros números con los dedos de una mano,

Los amigos del 10 con las dos manos,

y dibujando una estrella:

y ahora jugamos a descomponer en » casitas».

Una descomposición de números consiste en realizar una o varias combinaciones entre las diferentes unidades que componen un número. Es, por tanto, separar un número utilizando distintos tipos de operaciones en función del nivel del alumno.

amigos del 10 ~ Una Pizca de Educación | Family · Maestros · Niños

Aprendizaje en pareja de la descomposición

Las maestras nos ayudan mucho, pero como una persona igual que nosotros no hay nada.

Para entender la nueva forma de descomposición algunos de nosotros necesitábamos trabajar más despacio. Y algunas personas se ofrecieron a ayudarnos, cuando ellas habían acabado su propia tarea.

Taller de escritura: Mi juguete favorito

“ Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran, de esos oídos que escuchan , hay un niño que piensa” Emilia Ferreiro.

Cuáles son los mejores juguetes para regalar? -canalSALUD

 «Los alumnos (as), entonces, aunque aún no sepan escribir convencionalmente deben comenzar con estas prácticas, poniendo en juego sus saberes acerca de la escritura, escribiendo, reescribiendo, buscando referentes cuando no saben como se escribe una palabra o un texto. El maestro   ( maestra) será el intermediario entre el niño (niña) y ese saber que este espera alcanzar, ofreciendo oportunidades y andamiaje para que partiendo de los saberes que posee construya otros nuevos.» Emilia Ferreiro

Taller de arcilla

No olvidéis consultar el blog de artística. Interesante entrada esta semana sobre el trabajo realizado en geometría en sesiones anteriores: El color, la forma y la composición.

Cambiamos de materiales y  disfrutamos con la arcilla. Nos dedicamos durante dos horas a disfrutar de su contacto y de nuestra creatividad, haciendo, rehaciendo y volviendo a empezar.

Huerto y Granja

Limpiamos de piedras los caminos del huerto. Las que recogemos con las palas y reutilizamos para tapar el agujero que hizo un conejo.

Empezamos la recuperación de la parcela de las fresas, para la próxima temporada.Cómo es la planta de fresa?

Conferencia : Las Plantas

Silvia nos inicia  en  el del estudio de las plantas.
Nos ha venido fenomenal, ya que le dedicamos mucho tiempo a cuidarlas, a comérnoslas y a respirar su oxígeno.

Nos ha interesado especialmente  su explicación sobre las partes de la planta.

Y nos han gustado todas las curiosidades que Silvia conoce sobre ellas.

Muchas gracias Silvia.

Juego sensorial

Cada día le dedicamos unos minutos a reconocer una parte del cuerpo y esta semana han sido protagonistas los ojos.

Algunos de nosotros nos cuesta cerrarlo y relajarnos a la vez.

Nos preguntamos:

¿Qué sentimos al quedarnos sin visión?
Y pasamos a experimentar.

Un experimento prueba a niños con los ojos tapados a buscar a su madre

Buen fin de semana a toda la tribu.

Rosi

La tierra I

Salida a Puleva

 

 

Esta salida viene a complementar los estudios realizados sobre el cuidado de nuestro cuerpo.

Hemos visitado la  fábrica de Puleva, realmente saben que allí no se fábrica la leche, se prepara para el consumo, controlando su composición para asegurar que sea saludable.

Nos reciben en el salón donde nos explican el proceso desde la granja y el cuidado de las vacas hasta la presentación envasada que llega a nuestras casas

Visitamos la fábrica, en un circuito especialmente habilitado.La cadena de envasado y empaquetado nos sorprende por el mecanismo robótico.

 Hacemos todo el recorrido con la compañía de la mascota Max. Equipados como corresponde al lugar que visitamos.

Ponemos  a prueba sus conocimientos lácteos que no son pocos.

Degustan los  productos: Max y Batidos.
Nos llevamos de  recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», así como regalos y un diploma reconociendo sus conocimientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el Día de la Paz

Con el objetivo de trabajar la «paz interior» como catalizador indispensable para la consiguiente «paz exterior».

Vinculamos la práctica del Mindulness a la necesidad de ser consciente de cómo uno se siente consigo mismo y cómo eso influye en nuestras emociones, pensamientos y por tanto en nuestro comportamiento, para con nosotros mismos y con el resto de las personas.

Nos saludamos compartiendo cómo nos sentimos en ese momento.

Nos escuchamos por dentro y fuera.
Se introduce qué es el Mindfulness a través del visionado de un vídeo explicativo  todo el alumnado recibe la misma información.

Trata de cómo explicar el Mindfulness a los niños.Con  la lectura del texto que va apareciendo, y una reflexión posterior, se han  podido  extraer reflexiones muy interesantes sobre el efecto que ha producido en nuestro interior

Volvemos a compartir que ha sucedido durante el visionado y escucha del video narrado. Cómo nos sentimos ahora, algunas emociones han cambiado.

Para finalizar  se presenta la realización de Mandalas, como una de las múltiples técnicas que existen, tanto para la relajación, como para la atención, en parejas  las coloreamos, con las indicaciones previas de cómo realizarlo, ya que también dispone de orientaciones específicas según el objetivo a conseguir. Hay toda una filosofía detrás de ello, como ejemplo los que proporcionan formas circulares aumentan el estado de ánimo, si se colorean de dentro hacia fuera sirven para exteriorizar las emociones y si es al contrario sirven más para la concentración.

Nos reunimos en una asamblea de comunicación donde cada grupo expone las reflexiones a las que han llegado tras la actividad.

En este enlace puedes ver  el vídeo

https://youtu.be/LD6Zox0xshI   Mindfulness a los niños.

Conferencia sobre los minerales por Clara

Nos explica la estructura geológica  de la tierra.
Las capas
NÚCLEO, MANTO y CORTEZA: está formada por las placas
tectónicas que se mueven sobre el manto y es
la que contiene las rocas y los minerales.
EL CICLO DE LAS ROCAS.
Formación de las rocas: la lava que sale de los volcanes se
solidifica, se  forman cuando se agrupan trozos de rocas que se han
fragmentado  o se forman con presión y calor y el paso del tiempo.
Muy importante es la diferencia entre roca y mineral :
El mineral está compuesto por un sólo mineral y
las rocas están formadas por varios minerales
(como nos muestra con el  granito)
Las rocas y los minerales se extraen de las
minas.
Los geólogos estudian las rocas y los minerales.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS MINERALES?

Por su dureza , se mide con las ESCALA DE MOHS

El mineral más blando es el TALCO, se puede rayar con la uña
El mineral más duro es el DIAMANTE, no se puede rayar con nada

Podemos encontrar minerales con formas muy
diferentes. Por ejemplo, la ROSA DEL
DESIERTO que tiene forma de hojas. También
hay minerales con formas geométricas,
CUBOS, como la ORTOCLASIA, e incluso con
forma de POMPAS, como la HEMATITES.

Hay minerales que brillan mucho. Parece que están mojados. Otros no tienen brillo.
Hay minerales de colores llamativos, como la MALAQUITA que es verde.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MINERALES?
Los utilizamos para fabricar objetos o
elementos de uso cotidiano como:
— PIEDRAS PECIOSAS: utilizadas en la joyas.

— PIGMENTOS:  los minerales de colores llamativos para hacer pigmentos. El polvo del mineral molido se mezcla con grasa animal para obtener una pintura.

Color azul — AZURITA Y LAPISLÁZULI
Color negro — CARBÓN
Color verde — MALAQUITA
Color blanco — CRETA
Color ocre — ARCILLA
Color naranja — CINABRIO

Nos explica las aplicaciones y algunas curiosidades
OBJETOS DE USO COTIDIANO
— Lápiz — GRAFITO (mostrarlo)
— Bombilla — TUNGSTENO
— Baldosa para suelo — MÁRMOL
— Ladrillo — ALUMINIO
— Vajilla — FELDESPATO y SÍLICE
— Cuchara — HIERRO

CURIOSIDADES Y ADIVINANZAS

— MERCURIO LÍQUIDO. Es un mineral líquido. Se
utiliza en los termómetros porque cuando se
calienta aumenta su volumen.
— CABELLERA DE PELE. Es un mineral que
parece pelo o estropajo.
— PIEDRA PÓMEZ. Es una piedra que flota en el
agua debido a que tiene muchos alveolos. Es muy
ligera. No pesa nada.
— MAGNETITA. Es un imán. Esta propiedad de
este mineral la descubrió un pastor. Vio como los
clavos de sus botas se pegaban a una de estos
minerales.
— FÓSIL. Es un animal de la prehistoria que se ha
convertido en piedra por el paso del tiempo.
—ADIVINANZAS y CHISTES  para terminar.

Nos muestra su preciosa colección herencia de su abuelo

Conocer nuestro planeta ya es un interés grande.

Preparándonos para celebrar la semana cultural

Deseos de investigar y conocer sobre el interés particular que cada uno ha mostrado, concretamos una forma de presentación común dentro de cada tema elegido.

Investigaciones concretas, datos mas importantes serán recopilados en casa y aportados en borrador  para preparar en clase.

Han escrito una nota para no olvidar que han de buscar una forma para demostrar la información , a través de un experimento, maqueta o juego interactivo, según se adapte mejor al tema en concreto. Parece que tiene cada uno claro que quieren hacer pero van a necesitar vuestra ayuda .En los próximos 10 días iremos realizando la tarea de exposición en clase, para ello es importante tener el borrador.

Espero sepan explicar la actividad , si os quedan dudas no dejéis de preguntarme.

Un saludo

Daría

La Casa de los Tiros para el 1º ciclo

El martes día 3 de diciembre los dos grupos del primer ciclo hemos disfrutado de la acogida que Mario y Lurdes nos han dispensado en la Casa de los Tiros.
Estos dos especialistas del arte y cultura de Granada, nos han paseado por el barrio del Realejo y por las salas del palacio de la calle Pavaneras, cuyo lema es » El corazón manda.»

Nos hemos turnado en las actividades separándonos en dos  grupos.

El contenido de la visita al Museo consistía en conocer las salas que reúnen diferentes expresiones artísticas, de épocas distintas,  pertenecientes a la cultura granadina. El espacio más singular, La Cuadra Dorada, con artesonado de la época de los Reyes Católicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dicho así es muy frío, la verdad es que hemos dejado un rastro de emoción al conocer los tesoros que este palacio encierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El recorrido por el barrio del Realejo Bajo ha discurrido desde la plazo del Padre Suárez, desde donde hemos observado con mucha atención todos los elementos de la fachada de la Casa de los Tiros, hacía el Palacio de los Condes de Gabia y la casa de los Girones, desde allí a la Plaza Santo Domingo, como muestra de edificios de otras épocas y del esplendor pasado de sus habitantes. Para contrastar con otras actuales como son los grafittis del Niño de las Pinturas en el muro de la parte trasera de Santo Domingo y calle Molinos. Llegamos al Campo del Príncipe y se nos explica quién vive en el barrio y qué necesitan para mejorar su calidad de vida. Volvemos al museo.

Tenemos ganas de volver acompañados de nuestra familia, para poder hacerles de guía.
Daría y Rosi