Archivo de la categoría: Conferencias

Conferencias del Mediterráneo en 1º

Preparando la Semana Cultural: conferencias

En esta última semana tenemos que dejar preparadas las conferencias que daremos al grupo de  2º el primer día  de la Semana Cultural, 15 de febrero.

Hemos trabajado sobre  el material de exposición. Las cartulinas llevan imágenes que ilustran la información que vamos a ofrecer. Y una vez acabado empezaremos los ensayos orales por grupos con nuestra maestra.

Escribimos

Un texto que se va a exponer nos exige unas condiciones especiales de presentación. Por lo que hemos hecho un esfuerzo para estar a la altura.

Estella, Silvia y Vega:

Pablo, María y Martín

Jaime, Silas y Mateo

Carlos, Dana e Inés

Antonio y Hernán

Claudio y Nacho

Ensayamos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Matemáticas

Durante el primer trimestre y parte de este segundo estamos  trabajando los cuadernos de Siete y medio hasta el nº 6.

Resultado de imagen de Cuadernos Siete y medio

Cada uno de nosotros lleva un ritmo muy personal al hacerlo. Lo que precisa de un acompañamiento por parte de nuestra maestra, con la que comentamos, lo que no entendemos y los errores que van apareciendo.

Invitan a que fijemos la atención y apliquemos la lógica en la resolución de las cuestiones que nos plantean.

Es importante conocer el valor de las cantidades, que los números representan y cómo se descomponen, cómo se suman y cómo se restan hasta el número 50 más o menos.

Otras actividades de matemáticas incluyen el cálculo mental y la resolución de problemas, que resolvemos en juegos grupales de sesiones interactivas.

El primer paso es comprender los amigos de 10. Puedes completar las tuberías para conseguirlos.

Esta idea de los amigos de 10 la aplicamos a las decenas, que ya estamos trabajando como los amigos de 100.

Juegos motores de patio

Carrera de pingüinos, de serpientes, de ranas,  de caracoles, de perros, de koalas, de croquetas, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inventamos juegos todo el grupo, de forma espontánea, especialmente cuando no hay pelotas alrededor.

Ecoparque

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos visita Eco Parque. Con Maite, habitual colaboradora de nuestro centro en estos menesteres, repasamos qué se hace con aquellas cosas que no deben echarse a la basura ni en casa y ni el colegio.

Nos detenemos especialmente en las pilas. Ya que es una de las cosas más contaminantes para el medio ambiente y nos sorprende las consecuencias que tiene para nuestra vida abandonarlas en cualquier sitio.

Revuelo en el Museo

El viernes a las 12h. hemos hecho un viaje virtual por el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Resultado de imagen de Revuelo en el Museo

Mediante una conexión hemos visitado y contemplado algunas de las obras que se guardan en este museo, de la mano de Marina García, que ha inventado un recorrido lleno de misterios secretos y enigmas.

Teatro

Terminamos la semana con tres ensayos seguidos del teatro.
Hemos hecho un preestreno para infantil durante su tarde cooperativa.

El lunes iniciamos la Semana Cultural, con esta emoción pasaremos un agradable fin de semana y esperamos que la tribu también.

Rosi

Aprendemos jugando

Aprender jugando no es exclusivo de la etapa infantil , es una formula ideal durante toda la infancia.

El juego no solo tiene una función lúdica, sino que es también una actividad esencial  que favorece el desarrollo integral de los niños y niñas , un modo de expresión fundamental durante la infancia.    Jugar es crear, explorar, descubrir, divertirse, experimentar, … Desarrollan la concentración, la memoria, la observación y la imaginación.

  • Esta semana Andrea nos ha explicado la importancia de los juegos de mesa con la presentación de su conferencia.

Estos juegos tienen reglas que hay que dejar claras desde el principio, pero no siempre son iguales en todo el mundo. Cada partida es diferente, por eso son muy divertidos.

Hay juegos de mesa que se juegan con tablero, dados, fichas, cartas, de azar o de roles.

Los juegos de mesa nos ayudan a aprender a perder, paciencia, estrategia, concentración.

Nos ha explicado juegos tan interesantes como el Senet, uno de los más antiguos , viene de los egipcios, antecesor del Backgammon, el favorito de Andrea , con el que le encanta jugar en familia.

Tras la exposición, nos organizamos por grupos para practicar algunos  juegos como el dobble, el uno, cuatro en raya o Jungle speed.

Pincha en la imagen para ver la presentación de la conferencia

Gracias Andrea por tu aportación.

  • Colaboración  de Aimar con su familia

Los deportes son esenciales para el desarrollo  corporal y beneficio de la salud , así nos lo han transmitido Aimar y sus padres a través de su colaboración interactiva.

Pincha en la imagen para ver la presentación.

Nos plantean un juego para localizar órganos, huesos , músculos y partes de nuestro cuerpo.

El libro del cuerpo humano ya forma parte de nuestra biblioteca. Muchas gracias familia, hemos demostrado que se puede estar en el cole de otra manera.

Terminamos la investigación individual sobre el estudio del cuerpo y la salud. Los próximos días expondremos a los compañeros la información recabada.

  • En matemáticas sacamos conclusiones del estudio de nuestra medida y representación gráfica de los datos. Estas medidas se expresan en unidades o centímetros y en centenas o metros.       Ej. 123 centímetros o 1,23 metros. ¿ Cuál es la media de estatura del grupo? ¿ Cuánto mido menos que el mas alto ?

Continuamos con la práctica de descomposición en C. D. U.  de un mismo número.

Encuentra  juegos ABN en www.penyagolosaeduca.com. Este juego trabaja la descomposición de números de tres cifras.

  • Celebramos el Día de la paz con un trabajo sobre la idoneidad de ser agradecidos. Llevamos a una reflexión sobre la gratitud y las ventajas de valorar lo positivo que nos sucede en nuestro dia a dia, aquello que te hace sentir feliz y nos aporta satisfacción.

La propuesta la ponemos en marcha para llevarla a cabo a lo largo del curso. Preparamos un bote decorado para depositar nustras reflexiones por escrito. Esas notas seran leidas en grupo y entregadas a la persona que van dirigidas. Esta ocasion no podiamos dejar pasar sin ponerla en práctica con agradecimientos que cada uno ha valorado como lo mejor del día . Alguno ha sido tan emotivo como:  Gracias Alquería por existir este colegio.

  • En inglés terminan el trabajo sobre los alimentos con la realización de una macedonia de frutas que  degustan a media mañana. Visita el blog de idiomas para ver la actividad.

Así terminamos el mes de enero, nos adentramos en febrero con la salida a la vega aplazada el lunes.

Un abrazo

Daría

 

Conocemos y cuidamos nuestro cuerpo

Estamos inmersos en el estudio y conocimiento de nuestro cuerpo, esto nos ayudará a saber cuidarlo mejor.

Conferencia de Aline sobre el deporte

Nos ha dado muy buenas orientaciones para mantener nuestro cuerpo en forma y saludable a través del deporte.

Algunas de las recomendaciones :

Mejora el  estado de ánimo y del corazón, la respiración , reduce el estrés , fortalece los huesos, ayuda a mantener el peso corporal. Libera endorfinas, la llamada hormona de la felicidad, te mantiene con energía todo el día, mejora tu capacidad de aprendizaje, memoria y concentración. Mejora la autoestima, mejora el sueño y es bueno hacer al día 25 minutos de ejercicio. 3 días antes de la competición debes tomar alimentos fáciles de digerir y el día antes hay que cuidar los alimentos que vamos a consumir.

LOS DEPORTES INDIVIDUALES son los que no necesitan acompañamiento, es decir, que pueden realizarse en solitario, no compite con otros, sino consigo mismo: intenta mejorar sus tiempos, su trayectoria  o su aguante.

LOS DEPORTES COLECTIVOS en los que el deportista forma parte de un grupo, ya sea de colaboradores o de contrarios, o de ambos tipos a la vez.

Escribimos sobre lo aprendido.

Pincha sobre la imagen y podrás consultar la conferencia.

Gracias Aline por compartir tu investigación con nosotros.

Investigamos en equipo

  • El estudio del cuidado de nuestro cuerpo nos genera la necesidad de conocerlo para comprender la importancia de su cuidado  y  la responsabilidad que tenemos con ello.

Los intereses particulares nos llevan a adentrarnos en la búsqueda de información que nos permita recoger datos para entender , tanto el funcionamiento del cuerpo ,como su necesidad de cuidado a través de hábitos saludables.

Los temas de interés  han sido :

El cerebro, los sentidos, las células, el aparato respiratorio , el aparato digestivo,  el sistema circulatorio , el movimiento con los músculos y los huesos ,cómo cuidar nuestro cuerpo , hábitos saludables .

🍽️💪🛌🏃😷😴

En parejas o tríos llevamos a cabo la investigación necesaria para satisfacer nuestra curiosidad y alimentar nuestro conocimiento.

Una vez localizada la información , recogemos por escrito la  que nos parece más interesante. Así podremos compartirla con el resto de compañeros y nutrirnos todos de estas.

  • Preparamos la siguiente salida a la vega. Será la próxima semana si la lluvia nos da un respiro. Estaba previsto salir el lunes pero no lo vemos posible, así que el jueves volveremos a intentarlo.

En  esta ocasión los alimentos que nos ofrece la vega es el tema de investigación. Desde los distintos cultivos como el maiz, ajos, alfalfa, habas, calabazas…hasta los productos derivados de los animales de granja, como la leche, el queso, los huevos y la carne.

🍓🍅🌽🍆🍳🐓🐐🐄🐖

Recordamos la visita a merca Granada que hizo en  infantil parte del grupo. Allí  llevan los agricultores sus productos recogidos en la vega para ser distribuidos a las tiendas. La visita de 1° a la factoría de leche Puleva.

  • En matemáticas abordamos el estudio de la recogida de datos y la representación gráfica con nuestro  peso y talla

📊📈📉📊📈📉📊

  • El movimiento

En artística nos paramos a observar como se mueve nuestro cuerpo gracias a los huesos, músculos, tendones y las articulaciones nos hacen ver las posibilidades de movimiento para plasmarla de forma gráfica. La temática es cualquier deporte o actividad física que me guste hacer.🏃⛹️🚴

 

 

 

 

Paralelamente comenzamos a preparar la fiesta del carnaval que celebraremos el 19 de febrero , tras la semana cultural. Las chirigotas requieren tiempos de creación, ensayo, coreografía…

Continuamos la próxima semana con todos los temas que nos ocupan sobre nosotros mismos.

Un saludo

Daría

 

 

Llegamos al final del 1º trimestre

El lenguaje, el arte de expresarse con la mirada, actitudes, expresión, emociones, .la expresión facial, la sonrisa, los gestos, la postura.  Un lenguaje  corporal que utilizamos   para transmitir mensajes casi sin pensar. La comunicación que va mas allá de las palabras es la que transmite las emociones.

Esta semana hemos tenido la última conferencia del trimestre.               Ha sido la guinda del pastel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ÁNGEL  nos ha explicado cómo es el campo de su abuelo, ese lugar tan especial que él visita asiduamente, donde disfruta de la naturaleza entre palomas , gallinas ,lechugas , árboles frutales , paseando en tractor y siempre acompañado de su abuelo.

A través de pictogramas, imágenes y lenguaje bimodal, ÁNGEL nos ha transmitido lo especial que es este lugar para ÉL.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Con gran dominio de la técnica del power point interactivo, nos ha ido explicando su conferencia, ordenando los mensajes uno a uno con los pictogramas correspondientes, completándolos con los sonidos  vocálicos y  acompañando con gestos. Todo un alarde comunicativo.

SUS COMPAÑEROS HAN AGRADECIDO SU ESFUERZO CON UN LARGO APLAUSO Y MENSAJES DE FELICITACIÓN Y AGRADECIMIENTO .

Después ha atendido la preguntas y comentarios que le han hecho y han escrito con los pictos que ha utilizado en su conferencia.

¡¡¡ Cuánta emoción ,Felicidades ÁNGEL!!!

  • Cocinamos un dulce navideño Almendrados de Zújar

Receta:

Con almendra molida y entera, huevo, azúcar, patata cocida y ralladura de limón, mezclando  todo bien , conseguimos una pasta contundente que colocamos en moldes pequeños, pintamos con yema de huevo y adornamos con una almendra . Hornear unos 10 minutos y listo .

¡Qué buena pinta!

LOS ENVOLVEMOS. Nos los  comemos de postre especial en la comida de navidad. ¡¡Estaban muy ricos!! Alguno quedó para la merienda ya que este año no los podemos compartir con vosotras. Podéis hacerlos en casa.

CUENTOS Y TEATROS

Los alumnos  del centro Reina Isabel nos han ofrecido cuentos y teatros con temática navideña,los han escuchado atentamente y  les han encantado. Les damos las gracias por compartir con nosotros su formación como futuros educadores.

COMIDA ESPECIAL

El jueves celebramos la llegada dela navidad con nuestra comisa especial. Todos muy elegantes asistimos a la comida preparada especialmente para la ocasión.

MENU: CANAPÉS, SOPA DE ESTRELLAS , CARNE EN SALSA CON PATATAS FRITAS Y ALMENDRADO.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PREPARAMOS LAS CARPETAS CON LOS TRABAJOS DEL TRIMESTRE que llevaremos el lunes a casa. Algunos trabajos deben esperar hasta fin de curso, como el diario.

AUTOEVALUACIÓN

Realizamos una autoevaluación que nos permite reflexionar sobre el esfuerzo del trabajo realizado y los propósitos para el siguiente trimestre.

ENSAYO DE VILLANCICOS

La próxima semana nos despedimos con cine- forun,  Del revés ha sido la película elegida para trabajo y reflexión sobre las emociones.

El martes tendremos encuentro en ciclo para disfrutar de nuestro arte y espectáculos. Todo el cole nos reuniremos en el jardín para despedirnos con el tradicional  encuentro de villancicos.

Un abrazo.

Daría

 

 

La comunicación: aprender a escuchar

El arte de escuchar, por Erich Fromm | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el DesarrolloEl arte de escuchar es una cualidad que hay que cultivar para ser un buen comunicador.

“La principal condición del buen comunicador es saber escuchar”. Mario Kaplún, Una pedagogía de la comunicación.

En el colegio practicamos la escucha atenta, Y si no  disponemos de ella, nos ayudan a  implantarla durante el proceso de aprendizaje.

Consejos que seguimos para  desarrollar la escucha activa

Los  objetivos son conseguir oír, entender, interpretar y responder.

Por lo tanto, tendremos en cuenta:

  1. Mirar de frente a la persona que habla.
  2. Intentar no anticiparnos a creer que sabemos lo que va a decir.
  3. Seguir el mensaje hasta el final,no sacando conclusiones propias.
  4. No interrumpir.
  5. Hacer preguntas.
  6. Expresar lo que hemos entendido.
  7. No quedarnos con dudas.

El Pensador de Abileneares**: Saber Escuchar Es Un Arte

Una práctica que nos motiva, para hacer este entrenamiento, se da durante la exposición de las conferencias en clase. El interés es máximo, porque comprendemos el trabajo que hace cada uno, porque es el nuestro propio. Los temas suelen ser muy cercanos a nuestros intereses o nos han sido presentados por la maestra de forma emotiva.

Miniconferencias: Algunas plantas del colegio

Con el dibujo que hicimos del natural, cada uno presentamos la conferencia de la planta, como habíamos acordado.

Ha sido una magnífica muestra de responsabilidad.

Desde la memoria hemos  explicado lo que hemos aprendido. Y hemos conseguido entender que el orden de exposición tenía un valor relativo, si nos dificultaba la comunicación espontánea.

A algunos nos daba cierta inseguridad el no disponer del guión, pero como siempre hemos superado la situación con naturalidad, haciéndonos conscientes de que no era imprescindible.

La confianza en uno mismo es primordial. Si se ha preparado, no hay espacio para  dudar en hacerlo bien.

Otros hemos hecho un esfuerzo de hablar con tranquilidad y una sonrisa, despreciando el estrés.

El sentido del deber empieza a darse como un valor entre nosotros.

Respetar el ritmo y la forma personal de explicar nuestro tema es fundamental, para conseguir seguridad para futuras experiencias.

Es importante que nos den segundas oportunidades, cuando los nervios juegan malas pasadas.

Aprender de los demás es un valor cada vez más apreciado en este grupo.

No todo lo que sabemos es posible exponerlo en el momento que se nos pregunta.

Nos encanta ensayar este tipo de comunicaciones.

Esperar el turno para que nos toque hablar, manteniendo la escucha atenta en los demás es un valor importante.

Quedan pendientes para el próximo lunes las conferencias de Jaime y la de Estella.

Taller de cocina

El lunes día 14 de diciembre vamos hacer un taller de repostería navideña.

» Almendrados de Zújar.»

El almendro del cole es muy pequeñito, pero en el campo de los vecinos hay varios. Por lo que nos interesamos por las almendras, ingrediente principal de la receta, un fruto al que llaman seco. Recordamos otros de su misma categoría.

Nos mojamos con los frutos secos | Gourmet - Ideal

Investigamos las cualidades nutricionales que tienen y  entendemos por qué están asociados a la alimentación de la estación más fría.

Taller de escritura

Hemos encargado a la cocina los siguientes ingredientes, que anotamos en el cuaderno de escritura.

Para repasar en casa

Series numéricas

Los dobles

Nos iniciamos en entender los dobles

Taller de dramatización

Inventamos una historia entre todos, después de una votación , un desacuerdo de la minoría sobre el tema escogido y un replanteamiento de la situación.

Buscamos que la historia nos represente a todos y no solo al grupo que más influencia ejerce sobre la opinión de los demás.

Por lo que escogemos la técnica de narra fragmentos improvisados, cosiéndolos con una hebra muy fina, para que cada escena aparezca como la consecuencia de la anterior.

Nos sale una historia propia en la que todos nos sentimos protagonistas al representarla.

Esta semana ha sido muy corta pero intensa.

Reunión de familiasReunión videoconferencia padres 3º y 4º ESO – IES GONZALO ANES

La próxima tenemos una reunión por zoom, día 17 jueves, a las 18h, donde comentaremos entre otras esta actividad tan interesante.

Os deseamos un buen fin de semana.

Rosi