Archivo de la categoría: Medio ambiente

Conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.

Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.

La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.

Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo  y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.

Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…

Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.

¿Qué hemos aprendido de la exposición?

Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que  dibujamos.

 

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

Nada mas salir nos paramos a ver  las montañas que rodean nuestro entorno,  Sierra de la Alfaguara,  Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.

Avanzamos  un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa  nuestro trayecto dirección al punto a visitar.

Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y  una musaraña .

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

El arte y la naturaleza 

Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.

Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .

Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.

Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!

Ha sido un disfrute de los sentidos.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Nuestro entorno natural

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Ofreciendo un contacto directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su hogar.

Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

Salimos a reconocer nuestro entorno, la Vega de Granada, fomentando la curiosidad por aprender.

Este curso haremos varias salidas temáticas a la vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.

La próxima semana , el jueves, salimos por nuestro entorno más cercano. Son varios los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.

Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.

Para preparar la salida trabajamos las normas de seguridad y respeto con los espacios que visitemos. En asamblea vamos aportando los conocimientos que se despiertan por las vivencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran y esperamos conmover tras las vivencias de este curso.

Hacemos un reconocimiento con un plano donde vemos el camino que vamos a seguir y las acequias, ríos, campos …que podremos ver.

Nuestro huerto y jardín 

Todos los lunes somos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

La próxima semana comenzaremos con la siembra , las habas y los ajos serán los primeros que ocuparán el terreno preparado  ya para recibirles.

Cuidamos de nuestro jardín y disfrutamos de este espacio, la fuente ,el tronco del árbol seco, los árboles con frutos de otoño, los plataneros que nos dan su sombra y vivienda a algunos pájaros, los insectos que habitan los setos…

La vida del jardín nos interesa mucho y salimos a escucharla y atraparla con nuestro lápiz.

Patrulla Medioambiental

Nos proponen trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.

Hacemos turnos semanales en pareja, los viernes.

Trabajamos en  cooperación con los compañeros  de toda primaria.

Es importante el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el colegio.

Colaboramos para  la buena imagen del centro escolar en el que convivimos.

En definitiva, hacemos significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

Nos reunimos en asamblea y los compañeros de sexto nos explican como vamos a llevar a cabo está tarea.

 

Nuestra cerámica podemos llevarla a casa ya esmaltada.

Nos vemos el martes, un abrazo

Daría F.

 

Los insectos. Día del medio Ambiente

Conferencia  de DAVID sobre los INSECTOS

A David le encantan los insectos , en el patio siempre está buscando alguno para investigarlo.

Ha querido contarnos algunas cosas de las que el sabe sobre ellos en su conferencia.

¿Qué son los insectos?
Los insectos son animales pequeñitos que viven en todos los lugares del mundo: en el campo, en la ciudad, en el bosque e incluso en casa.
Tienen el cuerpo dividido en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen.
Además tengo que deciros que tienen seis patas.
¡Si no tienen 6 patas no son insectos!
Porque, por ejemplo, ¿ cuántas patas tiene la araña? ¡8!
Entonces no es un insecto, es de la familia de los arácnidos.
Tipos de insectos y sus familias
Hay muchos tipos de insectos.
Vamos a distinguirlos según sus familias.
Los voladores
Insectos con alas muy bonitas de colores, como las mariposas y las polillas.
«Parecen flores que vuelan.»
Los trabajadores
Como las hormigas, las abejas y las avispas.
«Viven en grupos y trabajan juntos como un equipo.»
Los saltarines
Insectos que saltan mucho, como los saltamontes y grillos.
«Estos son los que tienen patas súper fuertes para brincar.»
Los de armadura
Insectos con un caparazón duro como un casco o escudo como los escarabajos o zapateros.
Los invisibles que pican
Como los mosquitos y las moscas.
«Son pequeñitos, vuelan rápido y a veces molestan.»
 Gusanos de seda
Los gusanos de seda también son insectos.
Aunque no lo parezca al principio, el gusano de seda es la cría (la larva) de una mariposa que nacerá luego.
Su vida es como una historia o película:
Nacen de huevos pequeñitos.
Luego son gusanos blancos, suaves y muy comilones.
Solo comen hojas de morera. ¡Todo el día comiendo!
Cuando crecen, hacen un capullo de seda que es la crisálida
Dentro del capullo, duermen y cambian.
¡Y luego salen convertidos en mariposas!
El capullo que forma está hecho de hilos de seda, y por eso se llama gusano de seda.
 Las abejas
Las abejas son insectos. Tienen 6 patas, 2 alas y viven en colmenas.
Las abejas vuelan de flor en flor y recogen néctar y polen.
Con el néctar hacen miel en su casa, que se llama colmena.
Cuando van de flor en flor, ayudan a que las plantas tengan frutas, semillas y flores nuevas.
Sin las abejas, muchas plantas no podrían crecer bien.
¡Por eso las abejas ayudan a la naturaleza y a las personas y son importantes para el medio ambiente!
Las plantas también limpian el aire, dan sombra y hacen que la Tierra esté más sana.
Pokemon

Estos Pokémon son como los insectos, algunos vuelan, otros tienen pinzas o se esconden en hojas.
También tienen evoluciones como en la naturaleza.
Los Pokémon bicho cambian de forma, como hacen los insectos.
Y para terminar nos dice que  ninguno de los insectos de esta conferencia ha sufrido.

Nos nuestra algunos que ha traído .

Agradecemos a David con un fuerte aplauso el haber compartido con nosotros su investigación.

TALLER DE JABONES Y CREMAS NATURALES

Os dejamos la receta por si queréis hacer más.

• 1 crema corporal casera
• 1 jabón de glicerina vegetal

RECETA CREMA CORPORAL

• Cera de abejas
• Aceite vegetal ,oliva
• Vitamina E
• Esencia

RECETA JABÓN DE GLICERINA

• Glicerina vegetal sin SLS
• Una pizca de arcilla roja, verde,blanca,colorante.
• Plantas de decoración
• Esencia – 2-3 gotas

Día del  Medio Ambiente 

Celebrando este día en nuestro jardín con  el proyecto de emprendimiento de nuestros  compañeros de tercero.

Biblioteca

La biblioteca cierra sus puertas. Ha sido un placer  la visita de cada lunes para hacer uso del espacio , los libros y el servicio de préstamo a casa.  La próxima semana debemos hacer la devolución de todos los libros en servicio  de prestamo que tengáis en casa, es importante traerlos para su correcta devolución.

Os recuerdo la importancia de leer cada día un ratito con vuestro hijo o vuestra hija, buscar un tiempo de lectura familiar también es fundamental para contribuir a formar grandes lectores.

Se avecinan sorpresas en formato cuento para leer más.

https://drive.google.com/file/d/1hmxgRQTjzYisMHyMITQKaj1nICOx2IL-/view?usp=drive_web

Un abrazo

Daría

Conferencias, feria de ciencia, programación

Tras nuestra Salida a Dilar venimos cargados  de experiencias que nos han mostrado que nos hacemos mayores, ganamos autonomía, capacidad de adaptación y nuestras primeras incertidumbres se han transformado en autocontrol y saber disfrutar de la oportunidad de compartir con los compañeros y profes una magnífica experiencia. A pesar de no poder acompañarlos con mi presencia,  estuve en contacto con mis compañeras , acompañándolos en la distancia.

A la vuelta me contaron diversas anécdotas de su experiencia, sin duda la más aclamada la velada nocturna.

Reflejamos por escrito lo más significativo en un cuadernillo. No perdemos una oportunidad para escribir.

La ciencia y tecnología llega a su final con algunas actividades especiales :

Conferencia de Alessandro  sobre el video juego Stumble Guys

Alessandro es un entusiasta de este juego y le hacía mucha ilusión compartirlo con nosotros, así que preparó su conferencia con esta temática.

Nos explica que es un juego de plataforma donde ronda tras ronda debes de pasar por obstáculos para poder clasificarte. Cada ronda eliminará a los …

Personajes

Hay varios personajes en el juego.

Cada juego da la oportunidad de jugar la ruleta de la suerte. Puede que toque una esmeralda, una ficha morada o un personaje.

Rondas

Hay distintas rondas con varios obstáculos para llegar a la meta.

Nos explica que pasa en cada obstáculo incluyendo como obtener monedas.

Reglas

Se empieza la primera ronda con 32 participantes.

Después llegan 16 participantes.

En la siguiente ronda solo llegan 8 participantes y  al final queda un ganador.

Además de video juego también hay cartas y nos regala algunas con los personajes.
Programación Code con el grupo de 5°

Los compañeros de 5 ° nos  tutorizan en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web  CODE.ORG. gratuita ,donde se puede acceder a los cursos que CODE ofrece para aprender a programar. Hay diferentes ventanas de trabajo donde , a partir de vídeos diseñados para el alumnado, éste puede ir desarrollando, ampliando sus habilidades para programar en distintos juegos como  jugar a Minecraft, a Angry Birds o a través de escenarios de Disney, entre otras muchas opciones personalizadas para divertirse aprendiendo.

CODE permite el aprendizaje en distintos niveles por edad. Concepto espaciales se hacen necesarios para su desarrollo.

La próxima semana tendremos otra sesión.

Un viaje a la ciencia de la mano de los compañeros de 6°

La clase de sexto nos ha invitado a su feria de la ciencia. Es un proyecto que han preparado dentro del objetivo de Emprendimiento donde en pequeños grupos eligiendo un tema de ciencia lo han acercado de forma experimental y experiencial , mostrando como se produce el sonido, mezclas de fluidos , reacciones químicas gaseosas, conociendo nuestro cerebro a través de los sentidos , minerales, el efecto mariposa , hasta nos han llevado de viaje por el espacio, conociendo planetas y constelaciones.

Para saber más del proyecto visita el blog del tercer ciclo.

Felicitamos a los compañeros de sexto por su magnífica feria de la ciencia de la que hemos disfrutado  y aprendido mucho.

  • Cambiamos de temática ya que nos acercamos a la celebración del Día mundial del Medio Ambiente
Estas últimas semanas de curso nos centraremos en conocer la importancia de la conservación y cuidado del medio ambiente con motivo de la celebración el día 5 de junio del Día mundial del Medio Ambiente.
Comenzamos recibiendo información  a través de las conferencias.
Los árboles y plantas

Conferencia de Vega

Vega nos explica la importancia de los árboles para la vida del planeta Tierra
Nos habla sobre cada una de las Partes de un árbol y partes de una planta viendo similitudes y diferencias, así como sus características y funciones. Cómo las hojas donde se fabrica el alimento y el oxígeno. El tronco la parte fuerte que transporta el agua y los nutrientes. Las raíces que pueden medir hasta 4 metros y sostienen al árbol, por dónde cogen el agua y los nutrientes del suelo . El tallo que crece en sentido opuesto a la gravedad.
Las flores vistosas atraen a los insectos para polinizarlas.
 La polinización, esa función tan importante  en la que las abejas y otros insectos colaboran.
 La Fotosíntesis y respiración:  como los dos procesos esenciales y  las diferencias entre ambas.
Se producen  de día y de noche.

La fotosíntesis es el proceso por el que producen su propio alimento y crecer, necesitan: Luz solar, agua y nutrientes ,dióxido de carbono y  sales minerales.

La Respiración, transforma los nutrientes y el oxígeno en dióxido de carbono y energía.

 Los bosques: nos da varias de las razones por las que son tan importantes para la vida en la tierra , como producir aire limpio,protegernos del calor o  ser casa de muchos animales.
Nos hace hincapié en cómo cuidarlos y lo que cada uno podemos hacer para contribuir a mantenerlos.
¡Son los pulmones del planeta que habitamos!
Nos ha preparado una  dinámica participativa en la que muestra algunos de sus árboles favoritos y  nos pregunta si los conocemos o que  adivinemos de cuáles se trata: cuenta particularidades como por ejemplo ¿cuánto pueden medir, cuánto pueden vivir, cuáles son sus frutos?… Se trata del roble, el olivo, el sauce llorón, el almendro, la secuoya, el pinsapo, el naranjo y limonero. Casi todos los reconocemos aunque algunos mezclamos el nombre del árbol con el del fruto, aceitunero u olivo.
Muchas gracias Vega por compartir con nosotros tú investigación. Nos ha interesado mucho conocer la importancia de los árboles y plantas para nuestra vida.
  • El próximo martes realizaremos el taller de elaboración de cremas y jabones naturales que ayudan en el cuidado y conservación de la naturaleza y de nuestro cuerpo. Con  la profe Marta ya comenzamos preparando los aceites esenciales de plantas aromáticas. Han estado casi un mes macerando y están listos para la elaboración.
Necesitamos traer un tarrito pequeño para llevarnos la  crema , preferible de cristal.

Se acaba Mayo y llegamos al último mes del curso. El horario se reestructura, las clases de yoga y los talleres han dado cierre, iniciamos horario hasta las tres.

La próxima semana estaremos inmersos en ultimar tareas para la preparación de la tradicional fiesta   de la primavera,  o fin de curso, del próximo  sábado 7 de junio con la temática de la música.

Y la siguiente, a partir del 9 de junio, realizamos un curso de natación, desde el área de educación física .

Saludos.

Daría F.

Viaje al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dílar

Estábamos esperando el bus y ya se percibía esa emoción y expectación ante todo lo que estábamos viviendo y nos quedaba por delante.

Con la llegada a las instalaciones hemos explotado de alegría, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje, preparar nuestras camas y conocer las instalaciones (ya somos «mayores» y nos hacemos responsables de nuestras propias cosas). Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Allí hemos podido observar desde madrigueras de araña, a plantas con olores más y menos agradables, cabañas de palos, piñas mordidas por ardillas que no son su dieta sino su lima de dientes…Un entorno espectacular en el que admirar y aprender a cuidar la diversidad.

Tras la ruta tocaba reponer fuerzas y vaya que si lo hicimos disfrutamos del menú repitiendo del mismo hasta en varias ocasiones. Tras la comida tuvimos un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. Investigamos, hacemos deporte, saltamos, trepamos, observamos el estanque…

Más tarde hemos comenzado unos talleres, podíamos elegir entre las temáticas que nos resultaran más interesantes: Hormigas, aves y teatro.

Las hormigas

En este taller nos acercamos al mundo de las hormigas y su fascinante sociedad bajo tierra a través de imágenes, maquetas y ejemplos reales donde nos mostraron cómo viven, cómo se organizan, los tipos de hormigas, funciones que cumplen en una colonia y otros datos interesantes.
Para finalizar la actividad realizamos al aire libre un juego dinámico de rol con tarjetas donde el grupo simula ser una colonia de hormigas y cada miembro del grupo recibe un rol (reina, obrera, soldado o macho).Representan los túneles y el hormiguero utilizando elementos de la naturaleza como troncos y piedras y el objetivo era que las hormigas obreras tenían que recolectar la comida, las soldado vigilar y defender los accesos y la reina permanecer en su lugar produciendo huevos.

Las aves

La actividad comenzó con la organización del grupo en tres equipos. A cada grupo se le entregó un cuadernillo ilustrado con fotografías de distintas aves. La monitora encargada del taller inició con una explicación didáctica sobre el origen de las aves, abordando su evolución desde la prehistoria hasta la actualidad.

Posteriormente, se realizó una breve dinámica de motivación en la que cada alumno y alumna compartió qué tipo de ave le gustaba más. Este momento permitió activar los conocimientos previos y generar interés por el tema.

Una vez familiarizados con el contenido, nos trasladamos al bosque con nuestros cuadernillos, donde se habían colocado fotografías de diversas aves en los árboles. Los niños y niñas debían observar detenidamente, identificar cada ave utilizando su cuadernillo como guía y escribir su nombre en una hoja de registro.

Para terminar, utilizamos los desperdicios de las manzanas que nosotros mismos habíamos comido durante el día para crear comederos, los cuales se colocaron en distintos árboles del entorno para observar si alguna ave se acercaba a alimentarse.

Teatro

Tras hacer diferentes juegos en los que expresábamos tanto facial como corporalmente, hemos llevado a cabo el túnel de las emociones (en pasillo íbamos pasando de uno en uno con los ojos cerrados para que el resto de niños y niñas tuvieras algún gesto cariñoso hacia nosotros y nosotras, una actividad que nos permite también desinhibirnos.

Tras llevar a cabo diferentes juegos dinamizadores, hemos pasado a disfrazarnos y llevar a cabo por grupos nuestras propias obras de teatro, creadas y representadas por nosotros mismos con las que hemos disfrutado tanto participando en la realización de las mismas como observando las de otros compañeros y compañeras, ¡Nos hemos reído un montón!

Nos han endulzado la tarde con una merienda riquísima, un buen trozo de pan con chocolate, para hidratarnos nuestro vaso de zumo también.

Y después de coger energía hemos llevado a cabo la «senda de los sentidos». Se trata de una actividad en la que un simple paseo por el bosque se convierte en toda una aventura sensorial.

Antes de comenzar la ruta, a cada alumno se le entregó un cuadernillo en el que estaban representados los cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto. A lo largo del recorrido, el objetivo era observar y explorar el entorno con todos ellos e ir rellenando nuestro cuaderno con nuestras propias experiencias sensoriales. De esta manera además de disfrutar del aire libre estimulamos la tención y la conexión con el entorno natural. Cada niño terminó el paseo con su cuadernillo lleno de recuerdos.
Algunos de los que más llamaban su atención eran plantas aromáticas, plantas con colores llamativos, hojas rugosas, frutos…
Tras la cena y para terminar el día por todo lo alto hemos tenido nuestra velada nocturna y fiesta en la discoteca.
Hemos tenido que ir siguiendo unos puntos luminosos que nos marcaban el recorrido, la noche estaba bien entrada y solo nuestras linternas y la luna nos aportaban algo de luz.
Por si nos quedaba algo de batería, hemos tenido nuestro rato de baile, las canciones nos encantaban, las conocíamos y también conocíamos sus coreografías, y sino, lo que nunca falla, saltar o hacer una buena conga.
El viernes no parecía que nos hubiéramos dado esa pedazo de marcha porque bien temprano ya estábamos en pie, no porque fuera la hora de levantarse, sino porque somos así de madrugadores cuando se trata de aprovechar el día al máximo.
Tras hacer un desayuno de campeonato repleto de cereales, galletas y tostadas, hemos recogido nuestras habitaciones y dejado preparadas las maletas para seguir con los talleres de los que ayer no pudimos terminar de disfrutar. También hemos conocido más cosas sobre Pimentín, ese duende que ha sido protagonista durante la estancia por ser nuestro compañero en esta aventura. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón pero por más que llamamos a la puerta no hemos conseguido verlo.
Tras comer y tener un rato más de juego acompañados de profes y monitores, hemos merendado y nos ha venido a recoger el bus para hacer la vuelta a casa.
Hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que más allá de los aprendizajes que se lleven, vuelvan repletos de vivencias y recuerdos inolvidables que perduren en ellos y ellas para siempre. El objetivo planteado era hacerlos lo más felices posible, cuidarlos como los tesoros que son y devolverlos sanos y salvos, la percepción es que los tres se han cumplido así que la satisfacción y sensación de felicidad es mutua.
Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar  su acogimiento, enseñanzas y afecto.

Un abrazo.

Tatiana Molina, Bárbara Ortega y Alberto Castro.