Archivo de la categoría: Sin categoría

Escritura en 1º (2º parte)

Proceso de escritura en las conferencias

Cuando empezamos a escribir un texto informativo (conferencias), no sabemos cómo empezar.

Imagen relacionada

  • El primer esfuerzo es recordar lo que hemos escuchado. Pero no estamos acostumbrados, por lo tanto, tenemos que hacer ejercicios de memoria. Entonces, nos viene un aluvión de información.
  • Se nos orienta a escoger lo que más nos ha impactado. De ahí que nuestros textos no tengan el orden lógico en la exposición.
  • Pero para poder hacer esta selección , tenemos que construir un mensaje. Esto es muy difícil , porque lo que se nos ocurre es escribir literalmente lo que hemos oído.
    Aquí viene el desánimo, pues en nuestra mente hemos retenido frases muy largas imposibles de transcribir, con nuestros incipientes conocimientos sobre la escritura.
  • Se nos invita a simplificar lo que queremos decir.
  • Posteriormente hay que buscar las palabras que lo van a expresar.
  • Y por último escoger las letras que lo van a representar.

¿Os vamos convenciendo de lo difícil que nos resulta  escribir?

Para que no cunda el desánimo, sino todo lo contrario, el hecho de querer comunicar por escrito se nos valora mucho.

Pues este es el objetivo de la escritura.

Por lo tanto, todas estas fases las vamos a llevar con paciencia, intentando avanzar «de a poquito»

Diccionario

Cada semana tenemos una letra protagonista.

Resultado de imagen de cuaderno diccionario alquería

Todo el grupo ya conocemos el abecedario. Lo que necesitamos es poder diferenciar el nombre de las letras del sonido con el que se pronuncian  dentro de las palabras.

Por eso, encontramos una ayuda  en el jugar con las palabras. Primero las escribimos como “ nos suenan” y después intentamos entender cómo debe hacerse correctamente, dependiendo de que letras tengan que formarlas.

Autoprotección

Loli, responsable de Emergencias, nos visita para recordarnos que significa esta palabra .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En caso que se pueda producir una, es importante que sepamos de antemano como actuar.

Repasamos el protocolo ( aprendemos que significa esa palabra).

Preparamos la Fiesta de otoño: “Poesía de colores”.

El viernes, día 9 noviembre, es la fiesta de otoño.

Uno de los actos consiste en participar , por la mañana, en el Encuentro Literario de primaria. Para lo que estamos preparando unas poesías.

Las leemos en la clase y debemos hacerlo en casa también, hasta aprenderlas de memoria. La declamaremos en grupo.

A esta actividad la hemos llamado “Poesía en colores”.

Salimos al jardín a media mañana para recoger hojas y decorar la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Coincidimos con la clase azul, que están haciendo lo mismo. Le ofrecemos nuestra ayuda. Lo que nos hace sentirnos verdaderamente mayores.

Nuestro primer cuaderno de matemáticas

Representamos nuestros conocimientos de matemáticas de forma gráfica en un cuaderno de Siete y medio de Lluis Segarra, nº 1.

Su contenido repasa los conceptos de cantidad y signos que hemos usado en el primer mes de curso.

Resultado de imagen de cuadernos Siete y Medio 1En el ejemplar nº 1, el contenido numérico es hasta el 5, pero aun así ,resolver las cuestiones que plantea entraña gran dificultad. Las razones son las siguientes:

  • El cuaderno no tiene ningún mensaje escrito.
  • Hay que descubrir por lógica qué nos pide que hagamos.
  • Tomamos consciencia de que nuestra forma de resolverlo es completamente intuitiva.

Por lo que tenemos que tener en cuenta los principios del manual de investigadores de 1º:

  • Empezar a mirar desde el principio de la hoja, parte superior izquierda, para ver el ejemplo que se nos indica. Y en su defecto , buscar pistas , que nos lleven a encontrarlo para entender.
  • Paciencia, si nuestra búsqueda no tiene éxito  a la primera.
  • Usar el dedo índice, para seguir un orden de rastreo, de arriba hacia abajo.
  • No ponernos nerviosos ante el primer error.
  • El último recurso, pedir ayuda, si después del esfuerzo no lo conseguimos.

Más que matemáticas lo que estamos ejercitando es una actitud, paciente, observadora y  de razonamiento.

Recta numérica

Iniciamos el estudio de la recta numérica.

Conceptos como el número anterior y posterior es parte de la investigación que queremos iniciar  con ella.

De momento la estamos construyendo, recortando las tiras de las dos primeras decenas.

Resultado de imagen de recta numérica abn

De paso ejercitamos la psicomotricidad fina con las tijeras.

En la biblioteca

Leemos estos dos maravillosos cuentos de Ainhoa y Adelina, respectivamente.

Resultado de imagen de La pena de Jonás

 

Este  personaje plantea emociones de los niños y las niñas, con un Resultado de imagen de los tres bandidosgran sentido del humor.

 

 

 

 

Los Tres Bandidos , es un clásico en la biblioteca de este centro, que hace las delicias  de quienes lo hemos leído y es un placer presentarlo a los compañeros que no lo conocen.

 

 

Recordamos a las personas queridas, que ya no están.

La fecha del 31 de octubre nos anuncia una fiesta entrañable, desdibujada por otras celebraciones diferentes, que coinciden con ella. El Día de Todos los Santos, día  que hemos convenido socialmente para recordar a las personas a las que hemos querido y ya no están con nosotros, porque han fallecido. Este recuerdo queda representado por las flores, generalmente.

En clase hablamos sobre el tema, porque forma parte del ciclo de la vida y tenemos que ir comprendiendo que todos nosotros formamos parte de el.

Para iniciarnos hablamos de los demás. Ya que a nuestra edad es inconcebible ni necesario que pensemos en nuestra propia muerte. Pero si podemos empezar a pensar que como todo lo que nace muere.

De ahí que hemos investigado en casa sobre el tema y hemos escrito en nuestro cuadernos ese recuerdo.

Solo morimos si se nos olvida.

Es la idea con la que nos quedamos.

Hemos hecho unos trabajos entrañables.

Para pensar juntos:

Que descanséis, si es posible, estos días.

Rosi

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN 2º

Comenzamos el ciclo de conferencias en 2º. Los seres vivos forman parte de este primer grupo de exposiciones por parte del alumnado. La tecnología  se añade  como herramienta a dominar para  su preparación. Podemos preparar la presentación en power point, lo que requiere dominar una herramienta nueva donde plasmar parte del trabajo de investigación realizado.Podemos presentarla en cartulinas donde escribimos y diseñamos la distribución de la información. El medio requiere de dominios distintos y complementarios a la hora de plasmar una información ordenada para que sirva de guía durante la exposición.

En esta ocasión  preparada por Ramón sobre las serpientes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Escribimos sobre el tema de  la conferencia siguiendo el índice que marca el conferenciante. Reflexionamos sobre lo aprendido de cada una de las partes en que se ha dividido la información. Esto requiere mayor precisión tanto en la escucha atenta como en el recuerdo  y plasmación de contenidos.

Podéis ver los resultados en el tablón.

El compañero experto en la materia , nos acompaña durante el proceso de escritura para resolver posibles dudas de algún dato concreto, término especifico,…

Hemos podido observar serpientes con su lengua bífida y la piel ,donde se observaba las huellas de escamas, ojos , boca.

Estaremos muy atentos en la vega por si se cruza alguna en nuestro camino.

Artística

Podéis disfrutar de los resultados de la arcilla tras pasar por el esmaltado y cochura . En la entrada está la exposición.

Consulta la entrada del blog de artística para saber mas sobre el proceso de esta actividad tan deseada cada año.

También se encuentra la exposición de técnicas  de construcción, este ha sido un trabajo de grupo..

Al final de la semana podéis llevar las producciones a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sembramos en otoño

Nuestro huerto está preparado para recibir las nuevas semillas.

Con la ayuda de Juanjo sembramos las habas,  darán vida a las  nuevas plantas en el otoño, crecerán durante el invierno nos darán  sus frutos  en la primavera.

Abonamos, en  distintas partes del cole, donde hay plantas que necesitan reponer los nutrientes que les aporta el abono que han ido fabricando nuestras gallinas y conejos con los restos de frutas y verduras de nuestro comedor o con las hojas secas del jardín y con sus propios excrementos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos encontrado larvas de escarabajos y estamos deseosos de ver la metamorfosis.

El martes salimos a la vega , parece que la lluvia nos va a  permitir salir a investigar .

Hemos realizado un gran esfuerzo previo para conocer datos sobre el terreno. Este ha sido un trabajo colaborativo , es muy importante para aprender a aprender. Trabajar juntos, se debe acordar cómo avanzar, pensar estrategias y pasos y  detectar errores propios y ajenos.  Una  parte muy importante de los trabajos en equipo es que se aprende a exponer en público .

Pero no olvidéis que al final para ellos  lo mas importante es llevar el tentempié.

Un saludo

Daría

 

Nos comprometemos con el medio ambiente en 1º

La salida  ha dado de sí, para conocernos mejor en situaciones que no son habituales.

Promover el pensamiento ecológico, el contacto con la naturaleza, y el compromiso con una nueva cultura ambiental sostenible y equitativa, en cuanto al uso y distribución de los recursos naturales.

Conferencia sobre Ártico y Antártida: los polos, por FABIO.

Hemos viajado hasta los polos , los lugares más fríos del planeta tierra.

Podíamos creer que el Polo Norte y el Polo Sur son dos lugares del planeta muy parecidos, lo cierto es que presentan diferencias considerables , Fabio nos lo ha explicado para que las conozcamos. Está claro que son lugares fríos, donde abunda el hielo y donde la mayoría del terreno está deshabitado pero, a pesar de estas similitudes, existen puntos muy diferenciados entre ambas regiones que son muy curiosos de conocer.

El Polo Norte, una región del mundo que se encuentra en la parte más al norte de nuestro planeta. Se conoce, también, como ártico y no contiene  tierra sino que, únicamente, se trata de una masa de hielo que flota sobre el océano. Se encuentran grandes glaciares e icebergs. Hay zonas habitadas .

Entre la fauna destacan los osos polares que, actualmente, están peligro de extinción debido al aumento del deshielo provocado por el cambio climático y el calentamiento global.

El Polo Sur, se encuentra en la parte más sur de la Tierra y se le puede conocer con el nombre de Antártida. Se trata de una porción de tierra helada por las bajas temperaturas y el Polo Sur es más frío que el Polo Norte.

De entre la fauna  los pingüinos, animales que únicamente habitan en esta parte del mundo, es su hábitat natural. No existen  personas que vivan en esta zona aunque, eso sí, puede ser que hayan científicos realizando investigaciones.

Hemos entendido que es un iceberg y hemos podido ver la impactante imagen de las auroras polares.

Nos ha aconsejado utilizar más la bici para cuidar los polos que están en peligro por varias causas, de las que hemos entendido nuestras posibilidades de colaboración en su cuidado.

Despedimos a ÁNGELA,  alumna de la universidad en prácticas que ha estado con nosotros durante los últimos meses, esperamos verte pronto.

ACTIVIDAD COOPERATIVA CON 4º: LOS ESPÁRRAGOS

Durante la semana el grupo de 4º ha compartido una gran experiencia con nosotros.

Los compañeros de lectura compartida han narrado que el curso pasado, gracias a David, padre de Candela R., participaron en la siembra de espárragos en una finca colateral a Alquería. Ahora es el tiempo de la cosecha y  nos han invitado a trabajar un poco de matemáticas con esos deliciosos tallos de planta.

Nos hemos agrupado por parejas de lectura compartida y se les ha propuesto ciertos interrogantes que cuidadosamente han ido anotando en una ficha.

  • Tenemos dos bolsos llenos de espárragos y comprobamos el peso aproximado a través de su masa en nuestros brazos.

 

  • Los agrupamos en manojos de 10, una decena cada agrupación y debidamente atados con una goma.

  •  Se pesa  la decena _ manojo.

  • Se contabiliza las decenas obtenidas.
    Se averigua las decenas, centenas y las unidades de millar.

  • Se desea saber la masa de cada centena, agrupando las decenas para obtener medio kilogramo.
    Se concluye que :
  •  Un bolso contenía 63 decenas y el otro 24 decenas.
  • Total:  87 decenas, 8 centenas y 70 unidades = 870 unidades.
  • No se ha llegado a la unidad de millar.
  • Peso total 12567 gramos aproximadamente.
  • Se comprueba el resultado real con la aproximación individual.

Una vez realizada la manipulación se les ha expuesto el siguiente interrogante.

NECESITAMOS COMPRAR UN SACO DE PIENSO PARA LAS GALLINAS Y OTRO PARA LOS CONEJOS.
CADA SACO VALE 12 € Y 50 CÉNTIMOS.
¿A CÓMO DEBERÍAMOS VENDER CADA MANOJO DE ESPÁRRAGOS PARA PODER ADQUIRIR EL PIENSO PARA LOS ANIMALES DE LA GRANJA?

Han recordado, por parte del grupo de cuarto, lo estudiado en el primer tema del curso sobre los alimentos, los nutrientes y los beneficios para el cuerpo humano. Marco fue el encargado de la investigación de los espárragos, como producto que nos ofrecía la vega de Granada y  se ha abierto el bote que aportó y los hemos comido.

Cada componente de los grupos se llevó una decena de espárragos en manojo.

Seguro que os han gustado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a  nuestro grupo de lectura compartida y a su profe  Juanjo, por la experiencia.

Un saludo

Daría

Profesiones

Realizamos investigaciones sobre el tema de ciencia y tecnología

Los materiales con los que se fabrica, cómo funcionan las cosas, profesiones, medios de transporte, construcciones, organización de la vida de las personas, espacio ,inventos…

Continuamos nuestro viaje para comprender cómo funciona » el mundo  de los adultos».  Nos adentramos en los medios de transporte y las profesiones.

Conferencia sobre motos por Ramón

Ramón nos ha explicado como son este tipo de vehículos, pueden ser muy variados en modelos y en usos. Su funcionamiento a través de un motor que necesita combustible para funcionar. Se requiere protección para conducir con seguridad a través de equipación especifica, siendo muy importante el casco.

Para poder conducir es necesario tener un carnet , aprender a conducir y saber las normas, estudiar y practicar para aprobar el examen y que te den el carnet que te autoriza a conducir

Ramón nos ha concedido el carnet después de comprobar que habíamos aprendido muy bien sobre las motos su funcionamiento y el uso seguro de este medio de transporte.


 

Dia internacional de la mujer, 8 de marzo. 

Hemos realizado una asamblea sobre porqué se celebra este día. Nuestras madres en qué trabajan , fuera de casa ,trabajo remunerado y el trabajo en casa compartido en familia.

¿ En qué te gustaría trabajar de mayor?

Médica de niños y niñas -pediatra, profesora de universidad- investigadora , enfermera- matrona, pediatra de bebés , médica , profe de gimnasia rítmica , policía , granjera- veterinaria, pintora de cuadros , artista de arcilla , cocinera de restaurante , profesora de universidad -veterinaria,  profesora de música.

Arqueologo ,policía, fotógrafo de animales, investigador de animales, arquitecto ,futbolista ,biólogo y músico de rock , investigador, investigador de minerales, astronauta ,actor y director de cine ,construir  e inventar máquinas, biólogomarino ,oftalmólogo ,inventor de robot , masajista ,profe de mates, probador de videojuegos, investigador de la selva, inventor de todo.

Dibujamos sobre la experiencia, verlo expuesto  en el tablón.

Un saludo

Daría

 

La Geometría en la Artes Plásticas

Esta semana hemos empezado con la  búsqueda de artistas plásticos que utilizan la Geometría en sus obras.

Los hemos ordenado de la siguiente forma, con parte del material que hemos aportado:

Pintores
  • Resultado de imagen de leonardo da vinciRealistas, los elementos de la obra se parecen mucho a  los objetos que nos rodean.
  • Resultado de imagen de van goghImpresionistas,sus pinceladas son manchas de color que  configuran las formas.

Resultado de imagen de klimt

  • Resultado de imagen de Juan GrisCubistas , desaparecen las formas curvas en los objetos.Resultado de imagen de Horta Picasso

 

 

  • Abstractos, las formas geométricas protagonizan los temas de las obras, sin ningún elemento figurativoResultado de imagen de kandinsky.

Resultado de imagen de Espinosa pintor

Resultado de imagen de Mondrian

Grafiteros

Resultado de imagen de graffiti Felipe Pantone

Ingenieros

Resultado de imagen de Jansen esculturas

Arte cinético.- Theo Jansen

Escultores

Alejandro Otero

Resultado de imagen de alejandro otero

Fotógrafos

Nuestra maestra nos ha regalado este power point.

Día de la Paz

Es un día de reflexión,  para que todos nos  detengamos a pensar sobre  nuestra convivencia.

  • ¿Somos conscientes de la diversidad de personas que nos rodean?
  • ¿ Todos tenemos las mismas oportunidades?
  • ¿Cómo reaccionamos ante las dificultades propias y de los demás?

Lorenzo nos ayuda a pensar:

Se organizan  grupos formados por tres alumnos de cada edad, desde 3 años hasta 12 , se distribuyen por la clases y comentan los cuentos que se le presentan.
Estas son las conclusiones de los nueve equipos:

El Cant dels Ocells de Pau Casals

Esta composición es para muchas personas el himno de la Paz. Casals empuñó  su mejor arma, la música, a favor de la Paz, y nos invitó con su ejemplo a usarla para frenar los enfrentamientos bélicos.

En nuestra escuela hemos querido cerrar el acto para la Paz con una audición de esta bella composición, a cargo de algunas de nuestras  compañeras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha emocionado su interpretación.

Taller de Geometría

En el taller de Geometría hemos trabajado en grupos pequeños.

La consigna era hacer una composición, lo más plana posible, por lo tanto en posición horizontal. intentando que  el color de los legos formaran figuras  geométricas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No ha sido una tarea fácil para nosotros, acostumbrados a jugar con los legos por descubrimiento y de forma individual.  Esta vez había que hacerlo en equipo ( había que ponerse de acuerdo) y que la construcción  no creciera hacia arriba, que es como nosotros siempre tendemos a realizarla. Estos pequeños retos nos hacen dialogar y pensar.

Geometría en movimiento: Calidoscopios

Resultado de imagen de caleidoscopios

Guillermo y Giulia nos han invitado a ver sus calidoscopios, donde las figuras geométricas cambian con un breve movimiento del artilugio. No por ser un objeto con base de construcción científica deja de tener un sentido mágico para nosotros.

Conferencia: Irlanda

Ricardo  ha fletado un avión para llevarnos a Irlanda.

Con sus explicaciones hemos aprendido cosas muy interesantes de esta isla.

Un país con dos idiomas, con grandes praderas y castillos, casas de colores, como ya hemos visto en casi todos los viajes que hemos hecho por el norte de Europa. Elisabeth dice : las pintan así, porque hay mucha niebla y si no tienen colores no las pueden ver. Hemos visitado las casitas de hadas.

Nos ha entusiasmado la música  y el baile . Hemos tomado un excelente estofado de patata.

Nos ha llamado la atención que en los trajes tradicionales los hombres usan una falda.

Hemos aprendido el origen de la celebración  de Hallowen. Es una fiesta para alegrar a las hadas que están tristes; organizan un baile con los muertos para recuperar la alegría.

Hemos conocido al autor de Drácula, Bram Stoker.

Y ahora sabemos que  Guillermo en irlandés se llama Liam.

Buen fin de semana
Rosi