Archivo de la etiqueta: 1º CICLO

La lectura, disfrutar leyendo

La etapa de los seis y siete años es un momento clave en el desarrollo de los niños y las niñas. Es ahora cuando se consolidan las bases del proceso de lectoescritura, un proceso que va mucho más allá de aprender a reconocer letras y escribir palabras: supone abrir la puerta al conocimiento, a la imaginación y a la comunicación.

Leer no solo favorece el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal. La lectura enriquece el pensamiento, mejora la atención y la memoria, amplía el vocabulario y fortalece la expresión oral y escrita.

Pero, sobre todo, leer es un placer que se construye poco a poco, y por eso en el aula tratamos de ofrecer múltiples experiencias lectoras que despierten la curiosidad y la motivación de nuestro alumnado. Cada tipo de lectura que realizamos aporta beneficios distintos que, combinados, enriquecen su aprendizaje lector.

A continuación, explicamos las diferentes formas en que trabajamos la lectura:

Lectura silenciosa

Cada día dedicamos unos minutos a la lectura individual y silenciosa en clase. Este pequeño hábito favorece la concentración, la calma y la introspección, y ayuda a que cada alumno y alumna disfrute del placer de leer a su propio ritmo. Se mejora la atención sostenida y la autonomía lectora, se potencia la comprensión lectora profunda, ya que cada niño o niña interpreta el texto desde su propio ritmo y nivel de madurez y crea un espacio de calma favoreciendo la relajación y el bienestar emocional.

Lectura compartida

Realizamos sesiones conjuntas con el alumnado de quinto de primaria. Cada niño o niña de nuestra clase se empareja con un compañero o compañera mayor y leen juntos. De esta manera se fomenta la cooperación y la convivencia entre diferentes edades. Los más pequeños aprenden por imitación, observando cómo los mayores leen con fluidez, entonación y seguridad. Los mayores refuerzan su sentido de la responsabilidad y consolidan sus propios aprendizajes al guiar a otros. Además, se genera un vínculo afectivo en torno a la lectura, que la convierte en una experiencia social y significativa.

Lectura en la biblioteca

Acudimos a la biblioteca del centro para que puedan explorar los distintos libros disponibles, hojearlos libremente y elegir aquel que más les interese para llevarlo a casa durante la semana.
Asi, se fomenta la autonomía lectora y el gusto por elegir, descubrimos distintos géneros y temas y hacemos un uso responsable de los recursos comunes y el cuidado de los libros. Es un momento de conocer un espacio en el que respetar el silencio y hacernos responsables de cada uno de los libros.

Lectura en voz alta del alumnado

De forma individual, cada niño o niña lee al adulto en voz alta. Este momento nos permite trabajar de manera específica aquellos aspectos en los que intervenir individualmente: correspondencia grafema-fonema, conciencia léxica y semántica, segmentación, entonación, ritmo, comprensión o precisión lectora.
Esto permite una atención personalizada al proceso lector de cada alumno o alumna, consiguiendo así mayor evolución. Aporta seguridad respecto al proceso y facilita la detección temprana de dificultades para poder ofrecer apoyos y estrategias adaptadas.

Lectura en voz alta por parte del adulto

También dedicamos momentos en los que la tutora es quién lee para todo el grupo. Escuchar leer a otra persona con entonación y expresividad permite disfrutar del relato de otra manera y favorece la comprensión auditiva, la imaginación y compartir momentos agradables.
Esto, enriquece el modelo lector, despierta la escucha activa y la atención auditiva, fomenta la comprensión lectora global, al disfrutar del texto sin el esfuerzo del descifrado, amplia su cultura literaria y crea un momento emocional y de conexión grupal.

Con todo ello, la lectura nos ofrece un camino lleno de experiencias diversas, con las que ir completando el proceso lector y generando gusto por la lectura que a lo largo de las diferentes etapas del proceso les aporte placer.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Día de las lenguas:UNA VENTANA AL MUNDO

En nuestro proyecto educativo damos una gran importancia a los días de significación especial, ya que nos permiten trabajar de manera transversal diferentes valores, contenidos y competencias. Estos momentos no son sólo “fechas señaladas en el calendario”, sino oportunidades para reflexionar, aprender y compartir experiencias que nos acercan más a la realidad del mundo en que vivimos.

Uno de esos días que nos resulta especialmente enriquecedor es el Día Europeo de las Lenguas, que celebramos cada curso. Este evento es organizado por el equipo docente del departamento de idiomas  con la colaboración activa de nuestro alumnado y sus familias.
El objetivo de esta actividad es valorar la diversidad lingüística y cultural como un elemento fundamental de la sociedad actual. Las lenguas no son sólo herramientas de comunicación:
•Son vehículos de cultura e identidad.
•Reflejan la manera en que los pueblos entienden el mundo.
•Abren puertas a nuevas formas de pensar, sentir y convivir.
Desde un punto de vista pedagógico, esta actividad se enmarca en varias competencias clave:
•La competencia en comunicación lingüística, al reconocer y valorar distintas formas de expresión.
•La competencia social y cívica, al fomentar el respeto y la empatía hacia otras culturas.
•La conciencia y expresión cultural, al descubrir nuevas manifestaciones artísticas, tradiciones y costumbres.
En esta ocasión contamos con la participación de las familias de:
•Briana de 1º EPO. Australia.
•Teo de 2º EPO. Francia.
•Nina y Martina de 3º EPO. Maldivas y Cataluña.
•Claudio de 6º EPO. Alemania.
•Departamento de diversidad. Ana y Natalia. Lenguaje de signos.
Las propuestas a las que hemos asistido primer ciclo han sido :
Australia,   el padre de Brianna es australiano y  nos ha mostrado en el globo terráqueo donde está Australia y como es  de grande con respecto a España.  Nos muestra algunos de los animales que hay allí y no viven en otros lugares del mundo , como el Koala, Dingo, Wombat, Platypus, Ornitorrinco, Canguro, Emu, Echidna, Koocaburra o el   Lagarto de lengua azul .
Sobre algunos de estos animales nos cuenta un clásico de la literatura australiana.
 «Wombat Stew» ,  un Dingo que quiere hacer estofado de wombat (Wombat Stew), pero los otros animales  australianos (como el Koala, el Emú y el Ornitorrinco) lo engañan para que ponga ingredientes desagradables en la olla y así salvar a su amigo el wombat.
Hemos participado cantando la canción y preparando el estofado especial con barro, moscas, insectos, ¡¡puaff!!. Y hemos salvado al Wombat.
Ha sido divertido viajar a Australia con los animales tan particulares que hay allí.
Gracias a Hayden y Brianna por compartir con nosotros este fantástico viaje a Australia.
Taller de crepes con el que  hemos podido acercarnos a Francia y escuchar en francés los ingredientes y receta para llevar a cabo uno de sus productos representativos, los crepes. Además hemos tenido la suerte de ver como se hacen en riguroso directo y degustarlos.
Estas experiencias no solo nos hacen viajar sin salir del aula, sino que también nos ayudan a romper estereotipos y a descubrir que cada lengua y cada cultura tiene algo valioso que aportar.
Además, conecta con nuestro proyecto educativo global, donde buscamos que el alumnado desarrolle una mirada abierta, crítica y respetuosa hacia la diversidad.
Gracias a Leticia y Kiko por acompañarnos.
Aprovechamos para recordaros que la próxima semana tenemos las reuniones con las familias. El lunes será la de 2º EPO y el martes  el grupo de 1º EPO. Ambas serán a las 16 horas en el aula.
Os esperamos a todos.
Daría y Tatiana -Tutoras de primer ciclo-

Preparados para volar

¡Bienvenidos y bienvenidas a Segundo de Primaria!

Queridas familias,

Esta semana ha comenzado una nueva aventura. Vamos a compartir un año lleno de sueños, de aprendizajes y de momentos mágicos. Este curso será como abrir un cofre del tesoro: cada día encontraremos algo nuevo que nos hará crecer.

Vamos a cumplir sueños
Aquí todo lo que imaginas puede hacerse realidad: leer historias que nos llevarán a mundos fantásticos, resolver retos que nos harán sentir valientes y descubrir talentos que todavía no sabemos que tenemos.

Vamos a aprender
Las letras y los números serán nuestros aliados, pero también aprenderemos a escuchar, a pensar, a crear y a descubrir lo maravillosa que es la vida cuando tenemos curiosidad.

Vamos a disfrutar
Reiremos juntos, compartiremos juegos, canciones, aventuras y también aprenderemos de los pequeños retos. Cada día será una oportunidad para sonreír.

Vamos a ser mejores personas
En nuestra clase hay un lugar especial para el respeto, la amistad y la ayuda mutua. Aquí todos importamos, todos brillamos, y juntos somos un equipo imparable.

Vamos a crecer
No solo en estatura, sino también en corazón y en sueños. Poco a poco nos haremos más fuertes, más sabios y más felices.

Bienvenidos a segundo de primaria: un viaje lleno de aventuras, alegría y magia.

¡Preparad vuestros corazones, porque juntos vamos a volar muy alto!

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Viaje al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dílar

Estábamos esperando el bus y ya se percibía esa emoción y expectación ante todo lo que estábamos viviendo y nos quedaba por delante.

Con la llegada a las instalaciones hemos explotado de alegría, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje, preparar nuestras camas y conocer las instalaciones (ya somos «mayores» y nos hacemos responsables de nuestras propias cosas). Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Allí hemos podido observar desde madrigueras de araña, a plantas con olores más y menos agradables, cabañas de palos, piñas mordidas por ardillas que no son su dieta sino su lima de dientes…Un entorno espectacular en el que admirar y aprender a cuidar la diversidad.

Tras la ruta tocaba reponer fuerzas y vaya que si lo hicimos disfrutamos del menú repitiendo del mismo hasta en varias ocasiones. Tras la comida tuvimos un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. Investigamos, hacemos deporte, saltamos, trepamos, observamos el estanque…

Más tarde hemos comenzado unos talleres, podíamos elegir entre las temáticas que nos resultaran más interesantes: Hormigas, aves y teatro.

Las hormigas

En este taller nos acercamos al mundo de las hormigas y su fascinante sociedad bajo tierra a través de imágenes, maquetas y ejemplos reales donde nos mostraron cómo viven, cómo se organizan, los tipos de hormigas, funciones que cumplen en una colonia y otros datos interesantes.
Para finalizar la actividad realizamos al aire libre un juego dinámico de rol con tarjetas donde el grupo simula ser una colonia de hormigas y cada miembro del grupo recibe un rol (reina, obrera, soldado o macho).Representan los túneles y el hormiguero utilizando elementos de la naturaleza como troncos y piedras y el objetivo era que las hormigas obreras tenían que recolectar la comida, las soldado vigilar y defender los accesos y la reina permanecer en su lugar produciendo huevos.

Las aves

La actividad comenzó con la organización del grupo en tres equipos. A cada grupo se le entregó un cuadernillo ilustrado con fotografías de distintas aves. La monitora encargada del taller inició con una explicación didáctica sobre el origen de las aves, abordando su evolución desde la prehistoria hasta la actualidad.

Posteriormente, se realizó una breve dinámica de motivación en la que cada alumno y alumna compartió qué tipo de ave le gustaba más. Este momento permitió activar los conocimientos previos y generar interés por el tema.

Una vez familiarizados con el contenido, nos trasladamos al bosque con nuestros cuadernillos, donde se habían colocado fotografías de diversas aves en los árboles. Los niños y niñas debían observar detenidamente, identificar cada ave utilizando su cuadernillo como guía y escribir su nombre en una hoja de registro.

Para terminar, utilizamos los desperdicios de las manzanas que nosotros mismos habíamos comido durante el día para crear comederos, los cuales se colocaron en distintos árboles del entorno para observar si alguna ave se acercaba a alimentarse.

Teatro

Tras hacer diferentes juegos en los que expresábamos tanto facial como corporalmente, hemos llevado a cabo el túnel de las emociones (en pasillo íbamos pasando de uno en uno con los ojos cerrados para que el resto de niños y niñas tuvieras algún gesto cariñoso hacia nosotros y nosotras, una actividad que nos permite también desinhibirnos.

Tras llevar a cabo diferentes juegos dinamizadores, hemos pasado a disfrazarnos y llevar a cabo por grupos nuestras propias obras de teatro, creadas y representadas por nosotros mismos con las que hemos disfrutado tanto participando en la realización de las mismas como observando las de otros compañeros y compañeras, ¡Nos hemos reído un montón!

Nos han endulzado la tarde con una merienda riquísima, un buen trozo de pan con chocolate, para hidratarnos nuestro vaso de zumo también.

Y después de coger energía hemos llevado a cabo la «senda de los sentidos». Se trata de una actividad en la que un simple paseo por el bosque se convierte en toda una aventura sensorial.

Antes de comenzar la ruta, a cada alumno se le entregó un cuadernillo en el que estaban representados los cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto. A lo largo del recorrido, el objetivo era observar y explorar el entorno con todos ellos e ir rellenando nuestro cuaderno con nuestras propias experiencias sensoriales. De esta manera además de disfrutar del aire libre estimulamos la tención y la conexión con el entorno natural. Cada niño terminó el paseo con su cuadernillo lleno de recuerdos.
Algunos de los que más llamaban su atención eran plantas aromáticas, plantas con colores llamativos, hojas rugosas, frutos…
Tras la cena y para terminar el día por todo lo alto hemos tenido nuestra velada nocturna y fiesta en la discoteca.
Hemos tenido que ir siguiendo unos puntos luminosos que nos marcaban el recorrido, la noche estaba bien entrada y solo nuestras linternas y la luna nos aportaban algo de luz.
Por si nos quedaba algo de batería, hemos tenido nuestro rato de baile, las canciones nos encantaban, las conocíamos y también conocíamos sus coreografías, y sino, lo que nunca falla, saltar o hacer una buena conga.
El viernes no parecía que nos hubiéramos dado esa pedazo de marcha porque bien temprano ya estábamos en pie, no porque fuera la hora de levantarse, sino porque somos así de madrugadores cuando se trata de aprovechar el día al máximo.
Tras hacer un desayuno de campeonato repleto de cereales, galletas y tostadas, hemos recogido nuestras habitaciones y dejado preparadas las maletas para seguir con los talleres de los que ayer no pudimos terminar de disfrutar. También hemos conocido más cosas sobre Pimentín, ese duende que ha sido protagonista durante la estancia por ser nuestro compañero en esta aventura. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón pero por más que llamamos a la puerta no hemos conseguido verlo.
Tras comer y tener un rato más de juego acompañados de profes y monitores, hemos merendado y nos ha venido a recoger el bus para hacer la vuelta a casa.
Hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que más allá de los aprendizajes que se lleven, vuelvan repletos de vivencias y recuerdos inolvidables que perduren en ellos y ellas para siempre. El objetivo planteado era hacerlos lo más felices posible, cuidarlos como los tesoros que son y devolverlos sanos y salvos, la percepción es que los tres se han cumplido así que la satisfacción y sensación de felicidad es mutua.
Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar  su acogimiento, enseñanzas y afecto.

Un abrazo.

Tatiana Molina, Bárbara Ortega y Alberto Castro.

El primer ciclo salimos al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dilar

El primer ciclo , primero y segundo , la próxima semana iremos de visita al aula de naturaleza «Ermita Vieja», ubicado en el parque natural de Sierra Nevada, en la localidad de Dílar.

En clase estamos investigando y conociendo acerca de este entorno. Hemos podido saber entre todos, que Dílar es un pueblo en la falda de Sierra Nevada y también  hay un río allí con ese nombre. El aula de naturaleza está a 18 km del cole y en ella nos haremos expertos de la fauna y la flora del entorno y aprenderemos a proteger y respetar el medio ambiente, sin perder de vista otro de los objetivos fundamentales de este viaje de final de curso, divertirnos y convivir con nuestros compañeros.

Tenemos que preparar el equipaje que  ha de ser práctico, es decir, que sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos. La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.

Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente la ropa.

En el EQUIPAJE debemos llevar una muda completa de ropa:

Ropa interior y calcetines.

Camiseta fina de manga larga o corta.

Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).

Sudadera.

Chaqueta.

Pijama de invierno.

La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).

Linterna pequeña.

Recambio de calzado cómodo para el campo.

Y la bolsa de aseo completa:

Cepillo de dientes.

Pasta dentífrica.

Toalla pequeña.

Crema solar.

Cepillo o peine.

Repelente para mosquitos (para los alérgicos).

Nos duchamos cuando volvamos a casa.

Aconsejable llevar una bolsa para la ropa usada.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias.

Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

  • Medicación

La medicación, si es necesaria, NO la llevaremos en la mochila o maleta, se le entregará en mano a nuestra tutora junto a la autorización.

Menú

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho y zumo.

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

  • La salida y llegada será en la dársena de Neptuno, allí estaremos para recibiros desde las 9 aprox ., salimos a las 9,30 en punto.

Seguiremos  los próximos días preparando en clase nuestro viaje.

Saludos

Primer ciclo