Archivo de la etiqueta: semanario

Habilidades sociales, buscando soluciones

Los lunes es día de la sesión de Yoga y el grupo se didvide para realizar esta práctica de forma adecuada, a la vez que también realizamos sesión de escritura y matemáticas en grupos reducidos que nos permite profundizar en el seguimiento individual y consecución de los contenidos que estemos trabajando, cada uno desde sus necesidades y posibilidades de evolución.

Talleres de Habilidades sociales:

Con Laura trabajamos en los talleres de habilidades sociales sobre

«Nuestros problemas , nuestras soluciones»

Qué podemos hacer cuando se nos plantean conflrctos en las inrelaciones sociales .

Trabajamos a cerca de formas diferentes para la resolución de problemas, vemos  la necesidad de  buscar soluciones justas para todos,  como la posibilidad de  pedir  ayuda, decir algo que no me gusta, darme un tiempo, un espacio de relajación para pensar la solución más tranquilamente, ponerme en el lugar del otro, cómo se siente preguntar, cumplir norma justas o ponerlas para los juegos, hacer turno, saber esperar.

Concluimos que es mejor convertirnos en delfines  y no en  tortugas o dragones ante los conflictos , así crearemos habilidades sociales que nos ayuden a relacionarnos durante los juegos y para una buena convivencia en el grupo.

Cálculo en 2 minutos

Iniciamos un trabajo de matemáticas que nos va a ayudar a agilizar el cálculo básico, con un reloj de arena que nos marca el tiempo, nos concentramos para realizar el máximo posible de sumas en dos minutos .

Sistematizaremos esta práctica semanalmente para ir consiguiendo habilidades y herramientas de cálculo mental que nos ayuden  en el trabajo matemático.

 

Nos visita el Ecoparque móvil

Maite, encargada de la formación desde emasagra  nos  explica la importancia del reciclaje. Hay un contenerdor especial para objetos peligrosos  para el medio ambiente y por tanto para nuestra salud , sino se reciclan de forma adecuada,  PILAS . Nos regala una caja para poder depositarlas y llevarlas al contenedor de recicleje adecuado sin tocarlas, explica el cuidado que hay que tener en ello y su importancia para prevenir.

Cada dia de la semana el ecoparque móvil se encuentre  en un lugar de la ciuda para facilitar su uso, además de los puntos límpios permanentes donde podemos llevar cualquier material a reciclar , nosotros hemos aprovechado que venía  al cole para traer de casa lo que necesitaba ser reciclado y lo hemos depositado en el lugar adecuado.

Conferencia de Aníbal sobre Piratas

A través de su  presentación Anibal nos ha relatado la vida  de los piratas  a través de la historia.

La palabra pirata bien del griego piratas, se refiere a bandidos y ladrones que cruzan los mares en barcos y roban a otros barcos y lo que hay en ellos. Hay una leyenda griega que cuenta como Dionisos, el dios del vino, fue capturado por unos piratas. Se enfadó tanto que utilizó sus poderes para convertirse en león. Los piratas, asustados, saltaron al mar desde el barco y al caer al agua, Poseidón, el dios del mar los convirtió en delfines.

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/tPrQlYQ3k7P6uM?hostedIn=slideshare&page=upload

Profesiones y piratas :la mayoría de los piratas eran marineros con experiencia en barcos y navegación. Los carpinteros eran muy necesarios en un barco pirata porque estaban hechos de madera. Se encargaban de conservar los alimentos frescos y de que el barco estuviera en buen estado arreglando las fugas de agua. También los médicos y cirujanos eran importantes para operar y curar a los enfermos y heridos.

¿Por qué se hacían piratas? Los piratas se movían por sus ganas de aventura y libertad y todo pirata soñaba con hacerse con un gran tesoro. El botín pirata el tesoro o botín se repartía a partes iguales entre todos los piratas del barco y cada uno lo gastaba como quería. No siempre el botín era oro, a veces podía ser por ejemplo kilos de pescado.  El reglamento pirata los piratas del barco, entre todos, acordaban cuáles eras las reglas y estas se escribían en un libro: el reglamento pirata. Cuando las reglas no se respetaban, había consecuencias. En un barco pirata podía haber entre 100 o 200 piratas y no cumplir las reglas hacia que hubiera conflictos así que la mayoría de las consecuencias era duro. Ejemplo: el que se proponga huir o guardar un secreto a los demás, será abandonado en una isla con una botella de agua. El capitán del barco era elegido entre todos los piratas. Un buen capitán era un experto en navegación y conocía bien el mar y las costas, así que dirige y lideraba las estrategias. Pero no era un jefe.

Los piratas tenían su propias reglas y una de las reglas era que entre todos votaban quien era el capitán y si este no hacia bien su trabajo, se podía votar otra vez y sustituirlo. El contramaestre era la mano derecha del capitán. Se encargaba de repartir la comida, la bebida y el botín a partes iguales.

El aspecto de los piratas los piratas se ponían cosas en la cabeza para protegerse del sol como pañuelos y sombreros y también para sujetarse el pelo que solía estar muy sucio porque no se duchaban mucho. La piel era oscura por el sol y por la suciedad. A algunos le faltaba un ojo, una mano o una pierna por las batallas y en su lugar llevaban parches, garfios o patas de palo. Cuando sufrían la pérdida de un miembro, se les recompensaba con dinero u oro.

Mujeres piratas antiguamente, había una ley por la que a una mujer no se le dejaba ser un marinero y navegar en un barco así que las mujeres que querían ser piratas, se vestían como hombres para poder serlo. Las mujeres piratas eran valientes, luchaban y saltaban al abordaje como cualquier otro pirata. Algunas de ellas eran capitanas de su propio barco. Mary Read y Anne Bonny fueron dos de esas piratas.

Los berberiscos a lo largo de la historia han existido muchos tipos de piratas, unos han navegado en unos mares y otros en otros. Yo me voy a centrar hoy en dos los berberiscos y los vikingos. Tenían su base en el norte de áfrica. Se aliaron con los gobernadores de las ciudades del norte de áfrica para que les dieran permiso para esconder sus barcos y vender sus botines en tierra en los mercados. A cambio, el gobierno de esas ciudades se llevaba una parte del dinero que conseguían vendiendo sus tesoros. Su objetivo principal eran países como España, Italia, Francia y Portugal. Robaron miles de barcos y muchas personas que vivían en la costa de estos países se fueron a vivir más al interior por para evitar que les robaran porque a veces llegaban a tierra y también saqueaban las casas y los pueblos. Los piratas berberiscos más famosos fueron los hermanos Barbarroja que fueron dueños del mediterráneo durante casi 300 años.

Los vikingos la palabra vikingo también significa ladrón de mar o pirata. Los vikingos eran marineros que navegaban en las costas del norte de Europa. Una diferencia grande entre los vikingos y otros tipos de piratas es que además de robar botines, los vikingos conquistaban algunos de los lugares a los que llegaban, se quedaban allí y vivían durante un tiempo con sus propias leyes y costumbres. Como pasó en Inglaterra, que la estuvieron atacando durante unos 250 años. Hubo un rey vikingo llamado Canuto el grande que se casó con una reina de Inglaterra llamada Emma, convirtiéndose así en rey de Inglaterra. Tuvieron hijos que a su vez fueron reyes de Inglaterra también. Ahora se sabe que los vikingos estuvieron en América 500 años antes que Cristóbal Colón.

Barcos piratas, les proporcionaban a los piratas su casa, su medio de transporte y un instrumento para atacar. Tenían que ser rápidos para perseguir a su presa y no ser perseguidos. Las partes de un barco casco que hacía que el barco flotara. En algunos de ellos había remos que eran movidos por piratas para que el barco se moviera. El mástil que era ese palo largo del que colgaban las velas que al chocar con el viento se impulsan. El timón que es como el volante de los coches y sirve para dirigir el barco. Los barcos vikingos los barcos vikingos eran largos y estrechos de extremos puntiagudos y se movían por remos. Tenían un mástil del que colgaba una vela. Cuando el viento soplaba, el barco se impulsaba. Los primeros barcos eran más pequeños, tenían unos 10 remos por lado y la tripulación eran unos 60 marineros que se turnaban en los remos. En los lados llevaban escudos pintados y sus armas eran hachas, jabalinas, flechas y espadas. Su armadura era una malla metálica. El resto de piratas solían usar barcos que robaban y modificaban para convertirlos en naves de lucha. Ponían cañones en la borda y quitaban todo lo que pudiera sobresalir y molestar. Hacían habitaciones grandes para poder almacenar el botín. Galera era el barco preferido de los piratas berberiscos. Tenía poca altura, es largo y ligero. Tiene 2 o 3 mástiles con lo que tenía más velas porque era más grande que los barcos de los vikingos y pesaba más. Normalmente se movía con las velas impulsadas con el viento, pero cuando iban a asaltar otro barco usaban los remos para poder acercarse más lentamente sin ser vistos. Tenían en total más de 100 remos, por lo que era normal que en estos barcos hubiera unos 200 o 300 piratas. No tenían mucho espacio.

Galeón, era una embarcación sólo de vela. Eran un poco más cortos y anchos que la galera y su altura era elevada. Tenían una plataforma más alta que se utilizaba de plataforma de tiro para los cañones. Era el barco pirata más grande, algunos podían tener hasta 4 mástiles. Tenían bodegas profundas para almacenar muchas cosas, comida, bebida y botines. Los galeones se fabricaban en España en Cantabria, Vizcaya y Cádiz. Suele ser el barco que más se ve en las películas piratas, como el Jolly Roller que era el barco del capitán garfio en Peter pan o la perla negra que era el barco del capitán Jack Sparrow en piratas del caribe.

La bandera pirata solían tener símbolos como esqueletos, corazones con sangre o sables. Otro motivo frecuente era el reloj de arena que representaba que el enemigo tenía el tiempo contado para un nuevo ataque. Tenían dos colores de fondo, el negro o el rojo. El negro significaba muerte y el rojo batalla.

Navegación- posición todo objeto o persona tiene una posición y esa es representada siempre con dos números, uno representa la latitud que es la posición en la dirección norte/sur (de arriba a abajo) y el otro la longitud, la posición en la dirección este/oeste (izquierda/derecha).

Instrumentos de navegación: para que los barcos piratas no se perdieran en el mar, los piratas utilizaban unos instrumentos que les ayudaban a saber cuál era su posición en el mar y la dirección que llevaba el barco mientras navegaban cuadrante de Davis. los piratas median la altura sobre el horizonte de la estrella polar o del sol al medio día y así sabían a qué latitud se encontraban.

Las cartas de navegación representaban la superficie del mar y de las costas como en un mapa. Pero había muy pocos y eran muy caros. Se hacían a mano y para dibujarlos, antes tenían que haber estado en la zona y conocerla. Todos los marineros usaban casi siempre las mismas rutas, así que conocer rutas alternativas podría salvarte de un ataque pirata o podía ayudar a los piratas a ser más rápidos y alcanzar los barcos antes. Eran muy preciados y solían formar parte de los botines cuando asaltaban otro barco ya que les daba información de rutas que a lo mejor no conocían aún.

El cuaderno de bitácora eran libretas donde el capitán apuntaba datos como las posiciones del barco, puertos y posibles peligros mientras navegaban. Esa información le ayudaba a saber si se salían de la ruta o si iban bien. Compás magnético en la punta del compás había un imán que siempre apuntaba al norte y les ayudaba a saber cuál era la dirección que llevaba el barco. Catalejo es un telescopio portátil y extensible que tiene una lente que amplifica el tamaño de las cosas con lo que sirve para observar a mucha distancia.

Muchas gracias Anibal por este viaje a través de los océanos conociendo la historia de  la vida pirata.

Nos ha mostrado imagenes de el galeón de la Perla Negra, instrumentos de navegación y un cuento pirata que puedes consultar en los enlaces.

Muchas

https://youtube.com/shorts/Ez17zhYiK20?feature=shared — el catalejo, los instrumentos de navegación.

 

Geometría- Investigando con 6º

 Trabajamos la geometría relacionándola  con la decoración de la Alhambra .

La clase de sexto , que está estudiando también la Alhambra , nos acompaña en esta sesión artística para explicarnos la geometría que hay detrás de las decoraciones de la Alhambra. Nos han mostrado como las formas geométricas van componiendo las teselas y como esta formas geométricas parten de la composición de otras, por ejemplo la estrella es la superposición de dos cuadrados.

Nos muestran   las figuras geométricas  que utilizaron para la decoración y como  a través de la composición de estas se forman maravillosos zócalos .

Los colores que utilizaron parten del rojo, azul, verde amarillo, blanco y negro .

A Través de la geometría  podremos ver mosaicos decorando los distintos espacios de los palacios de la Alhambra, nosotros trabajamos con las figuras representativas que aparecen en ellos, como  la estrella de 8 puntas , las escamas , los huesos , con plantillas de cada una de ellas dibujamos, recortamos y componemos nuestros propios mosaicos.


 

Esta semana pasada por agua los tiempos libre de  juego se  han desarrollado dentro del aula, las construcciones son las mas elegidas  como juegos compartidos dentro del grupo . Es una forma de  poner el conocimiento en conexión entre sus manos y su mente,  con lo que se pueden dar variados aprendizajes. La experiencia de construir y compartir hace que se creen nuevas ideas aprovechando la interacción y el conocimiento  que se genera dentro del grupo, desde el momento en el que  están construyendo  están dando respuesta con sus manos a posibles soluciones que requiere el propósito de construcción.

El juego es algo muy serio.

Seguimos la próxima semana,

saludos.

Daría , tutora de 1º EPO

La historia de 1°continua

Después de celebrar una magnífica Semana Cultural y un divertido Carnaval, en las que se rompen las rutinas  escolares para dar paso a celebraciones especiales  que nos aportan  experiencias magníficas en nuestro proceso de aprendizaje, nos organizamos  de nuevo con las actividades que nos guían el aprendizaje .

La lectura va cogiendo forma y el proceso que requiere va dejando ver los resultados.

Escribir se va convirtiendo en una posibilidad autónoma de contar lo que queremos con las palabras.

Las estrategias matemáticas nos van aportando opciones de ensayo  error necesarias para el aprendizaje, los números poco a poco van enseñándonos distintas posibilidades de representación.

Conocer acerca de la vida, de las personas nos despierta la curiosidad necesaria en el proceso de aprendizaje.

Para celebrar el Día de Andalucía

Viajamos hasta Andalucía con Google earth, estos viajes siempre nos emocionan por su realidad.  Reconocemos sus ocho provincias y las localizamos en un mapa, reconocemos la simbología que la representa con la bandera y el himno.

Proyecto de Emprendimiento

De la experiencia cinematográfica aprovechamos nuestro conocimiento para llevar a cabo, en nuestro proyecto de emprendimiento, una representación para el alumnado del ciclo 0/3 años.

Estamos inmersos en emprender la puesta en escena de una historia inventada por nosotros , producida, realizada, dirigida…para deleitar a un grupo de niños y niñas más pequeños. Nos ponemos en situación de pensar que tipo de historias le gustan , tenemos en cuenta los intereses pensando en nuestra  infancia, y en algunos hermanos pequeños, sus gustos, intereses…

Según nuestros intereses nos distribuimos en grupos de trabajo para realizar cada uno la parte correspondiente. Crear la historia, inventar los personajes, la escena, el atrezzo, efectos especiales…

Urdir la trama hace alusión a todas aquellas tareas que hay que planificar y ejecutar para llevar a cabo los objetivos del guión o la narración,  para llevarla a cabo  hay que «urdir la trama». Estamos inmersos en todo ello tomando decisiones que nos posibiliten llevarla a término. Seguiremos contando.

Habilidades sociales

Realizamos el taller con Laura sobre la temática especial de resolución de conflictos

Ponemos a prueba nuestras habilidades sociales entrenándonos en los tiempos de juego, tan importantes para nuestro desarrollo personal.

Reflexionamos en asamblea sobre las vivencias, desacuerdos , posibilidades de resolución…

Los distintos  espacios del colegio nos permiten experiencias de juegos diferentes, el patio, el jardín, la pista, el parque, nos posibilitan desarrollar distintos tipos de juegos .

Les permite comunicar cómo se sienten, lo que piensan y les ayuda a autorregularse emocionalmente. Practicando sus habilidades  sociales.

Juegos en el parque

Nuestros  compromisos y responsabilidades

Colaboramos semanalmente con el cuidado y mantenimiento de nuestro colegio organizados con los demás compañeros de primaria , los lunes somos los responsables de huerto y granja y los viernes firmamos parte de la patrulla medioambiental.

Vega ha traído dos nuevos inquilinos para nuestra granja, Pelusa y Nube dos conejos curiosos y atrevidos que nos dejan darle de comer sin esconderse.  Les gusta la lechuga y el pan duro. Cada lunes somos los responsables de alimentarlos junto a las gallinas , recogemos los huevos y los compartimos para disfrutarlos en casa.

 

El mantenimiento del huerto ahora nos requiere menos trabajo , vamos observando los cambios que se producen , las habas han florecido , las espinacas están creciendo también.

Patrulla medioambiental

Cada viernes mantenemos el cuidado de nuestro centro, participamos con la patrulla en el reciclado de papel.

Nos metemos de lleno en un nuevo proyecto de investigación que nos lleva a conocer distintas culturas que han pasado a lo largo de la historia dejando su legado.

Viajaremos a Japón de la mano de Paula y recorreremos  parte del mundo con los piratas que nos presentará Aníbal.

Nos centraremos especialmente en  la época que la Alhambra era una ciudad con mucha vida. Ezra nos la  presentará en su conferencia.

Con los compañeros de sexto compartiremos diferentes sesiones de investigación sobre el proyecto. Comenzamos con una de ideas previas.

Para ampliar y vivenciar conocimientos visitaremos la ciudad de Alhambra este mes de marzo, el viernes 28.

En artística diseñamos en volumen distintas edificaciones que bien podrían ser parte de la ciudad fortificada de la Alhambra.

Durante el estudio del tema de la historia varias conferencias nos aportarán información sobre otras culturas, países, formas de vida… intereses particulares como Japón, los piratas o nuestra ciudad con la  Alhambra .

Conferencia de Paula sobre JAPÓN

Paula nos lleva de viaje a un país muy lejano , en el continente asiático , con  cultura muy diferente a la nuestra.

Nos explica qué es Japón. Es un país de Asia. En japonés se pronuncia Nihon y nos muestra cómo se escribe.

¿Dónde está Japón?. Japón es un país insular, que significa que es una gran isla. Se sitúa en el Océano Pacifico. Sus países vecinos son China, Rusia y Corea.

Japón se encuentra en una región del mundo que se conoce como el anillo de fuego. El anillo de fuego es una región que se caracteriza porque hay muchos terremotos y erupciones volcánicas.

La bandera de Japón simboliza al sol y los japoneses la llaman Hinomaru.

La capital de Japón es la ciudad de Tokio, que en japones se pronuncia Tokioooo y nos muestra cómo se escribe.

¿Cuánta gente vive en Japón? Japón está muy poblado, es decir, allí vive mucha gente. Se sabe que viven en Japón 126 millones de personas. Los japoneses son los que tienen la mayor esperanza de vida del mundo, es decir, son los que más años viven.

Japón ha estado poblado desde la prehistoria.

Primero, los japoneses vivían en reinos y luego, después de la guerra de Sekigahara, se unieron todos en un solo imperio donde gobernaba el emperador. El primer emperador de Japón se llamó Jinmu Tenno.

Actualmente, Japón es una monarquía parlamentaria. En las monarquías parlamentarias existe un rey o una reina, que representa al país, pero no gobierna. Gobierna un gobierno elegido por los ciudadanos.

En la fauna de Japón destacan los monos de nieve o macacos de Japón, que son monos que viven en el norte de Japón, en zonas muy frías, y aprovechan las piscinas de aguas termales que están muy calentitas, para relajarse y escapar del frio.

Hay otra curiosidad en cuanto a la fauna de Japón. Hay un pajarito, el rabilargo, que se llama así porque tiene una cola muy larga, de la que hay dos especies distintas: una está en Japón y la otra en España y Portugal, solamente.

La cocina japonesa. Los ingredientes principales de la cocina japones es el arroz, el trigo y la soja.

Los japoneses no comen con tenedor, comen con palillos, que en japones se llaman ohashi

Un desayuno tradicional japonés tiene: una sopa de miso, arroz y verdura encurtida (está aliñada como las aceitunas)

Un almuerzo japonés tradicional se conoce como Ichiju Sansai y tiene: una sopa y 3 platillos que son sashimi (pescado crudo sin arroz), un plato a la parrilla y un plato cocido.

La ceremonia del té, en japonés, chanoyu , es muy tradicional. Generalmente lo sirven señoras japonesas, vestidas con el traje tradicional de Japón, que es el kimono, y es un proceso muy largo. También con el té toman dulces de pasta de arroz.

Por último, nos  habla  un poco de la cultura japonesa que es muy rica y variada: destaca en la música, la arquitectura, la cerámica, las artes marciales…etc. Todas estas expresiones de la cultura son muy antiguas y aún hoy se conservan y practican. También los japoneses destacan en actividades culturales modernas. Una de sus favoritas es el manga. Manga en japones significa: historieta, y son justamente eso, historias cortas con muchos dibujos e ilustraciones y en formato cómic. Hay muchos tipos de mangas. El manga ha dado lugar a personajes muy famosos, como uno de mis favoritos: Nefuko. Pero no todo el manga es apto para niños, por ejemplo, Nefuko no es una serie manga para niños y  no la ha visto, pero le gusta el personaje.

Hay series manga para niños, algunas de ellas se hicieron famosas cuando nosotros , los papas  y mamás eramos  niños, como Heidi. Otras más recientes son Doraemon y una serie que ha descubierto hace muy poco: Hamtaro.

Vemos y escuchamos un vídeo de Hamtaro en el que canta la canción de su serie manga para que lo conozcamos:

Muchas gracias Paula por este magnífico viaje a Japón con el que  hemos podido  conocer  una cultura muy  diferente a la nuestra.

La historia continúa.

Buen fin de semana .

Daría, tutora 1°

 

Preparando la sesión

Está semana hemos estado trabajando en las tareas previas necesarias para la celebración de la semana cultural.

La temática del cine nos ha puesto en situación de poder desarrollar competencias varias, como :

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarnos en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad , así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Todas ellas de gran relevancia  en el proceso de aprendizaje dentro de nuestro proyecto educativo.

La organización es muy importante para poder llevar a cabo actividades a medio plazo, la inmediatez a la que estamos acostumbrados no es buena compañera de viaje en este caso . Aprendemos a gestionar el tiempo, programar las tareas, en pro de un trabajo en equipo.

Mara nos ha acompañado en la magnífica creación de 3 escenas que hemos llevado al formato cinematográfico de Stop motion .

Es un trabajo  que ha requerido varias sesiones de creación de historias individuales , adaptación de estas en equipo, elección de una escena específica dentro de la historia, búsqueda de materiales, en este caso elegimos Playmobil.  La adaptación para llevarla al formato cinéfilo , ensayos varios antes de la sesión de grabación, ajustes  de la escena y la  grabación de la misma.

Todo un proceso que nos ha llevado distintas sesiones de trabajo en grupo , consensuando, llegando a cuerdos, cambiando ideas, aceptando esos cambios…

Preparando stop motion

La clínica veterinaria

Defendiendo el castillo 

El tesoro pirata

Durante la semana cultural veremos el resultado que seguro nos sorprenderá!!!!

Agradecer a Mara su entrega y dedicación para llevar a cabo la actividad, es un placer contar con la participación familiar en el proceso de aprendizaje.

️️️️️️️️

    • Preparando nuestro lapbook sobre la  película favorita.

La interactividad y el carácter visual son los componentes esenciales de lo que es un lapbook. Una herramienta educativa que nos  permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables y visuales.

Previo el trabajo de recopilación de información en casa , nos ponemos a diseñar cada uno la información de la película elegida , con  un formato atractivo de composición .  Varias sesiones de trabajo donde  escribimos , recortamos, diseñamos… son necesarias para conseguir el resultado. Este será  presentado  a los compañeros durante la semana cultural para compartir nuestra película favorita. Quedan expuestos en los tablones de clase para su consulta.

️️️️️️️️

Hemos conformado un programa lleno de actividades , algunas para toda la etapa, otras de ciclo , interciclos  y otras con nuestra clase , todas ellas nos adentran en el séptimo arte  para vivenciar  y disfrutarlo desde dentro.

Podéis consultarlo para saber cada día lo que acontecerá.

Durante la próxima semana iremos informando a diario , desde esta «ventana cinéfila» , de lo que vaya aconteciendo en cada sesión. Esperamos vuestra interacción.

Daría F.

En primero nos tratamos con corazón

En nuestro proyecto educativo concedemos  gran relevancia a la convivencia  y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro  del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.

Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*

Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.

Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.

• Cuento “Nos tratamos bien “ de Lucía Serrano.

https://youtu.be/bKnq_3W5eDg?feature=shared

Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz,  respecto a la amabilidad.
Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación .
Con esta actividad queremos  promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica.
La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras  son importantes , tanto  para  quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas  con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.

Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos  de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.

Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para  ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.

Ha sido una entrañable celebración.

Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.

“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que,
en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.

https://youtu.be/QXiwZtnQq88?si=Cahkm_8fTYRTq7GV

  • Matemáticas del cuerpo humano:

Aprovechando el tema de estudio  buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…

Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.

Realizamos un registro con los  datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.

  • Taller del cuerpo humano : el corazón

La participación  familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de  uno de nuestros músculos, el corazón .

El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le  proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.

Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .

https://youtu.be/1-0Tm0r41v8?feature=shared

El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.

Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.

Nos tomamos la tensión arterial  para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.

Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.

Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.

Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.

Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.

Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención.  Lo examinamos muy profundamente.

Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.

Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.

  • Artística: el movimiento

Continuamos con el estudio de la representación  del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución  e historia del cine ️

Flipbook, zootropo,  son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.

Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.

  • Mi película favorita

El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.

P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún  no lo sabéis.

Buen fin de semana

Daría F.

Aportaciones en el proceso de aprendizaje

Nuestro proceso de aprendizaje se  enriquece con las  aportaciones  que nos llegan a través de colaboraciones en actividades  especiales, con las  conferencias de expertos , en las visitas que nos muestran como suceden los procesos, durante investigaciones según los intereses o  compartiendo conocimientos diferentes que cada uno tiene.

Todos estás experiencias nos dan la oportunidad de conmover las ideas previas que tenemos acerca de cualquier tema que tratamos, siempre partimos de ellas y durante el viaje por el aprendizaje se van alimentando . Nos transforman y cuando llegamos a puerto ya no somos los mismos que partieron. Así, «de poquito a poquito»  vamos creciendo por dentro.

Está semana contamos con la colaboración de María del Mar, madre de Elisa, nos ayuda a preparar la semana cultural sobre el cine.

Nos ha explicado   cómo hacer una película, cuántos aspectos intervienen y que se necesita o los tipos de trabajo que requiere.

Nos ha propuesto hacer nosotros una actividad muy interesante sobre el tema:

Stop Motion, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas. Después  montan las imágenes con un programa específico y veremos los resultados.

Nos ha mostrado varios ejemplos de cómo se pueden hacer con distintas técnicas.

Nos ha encantado la idea, así que nos ponemos en acción y comenzamos pensando cómo podríamos hacerlo nosotros. Los movimientos que realizan los personajes deben ser básicos, pensamos en los Playmobil como posibilidad de personajes.

Nos ponemos a inventar la trama y se concretan  tres escenas con su correspondiente guión . Pensamos en la escenografía, personajes, atrezzo.

Los materiales los estamos aportando entre todos , independientemente  de que sean para uno y otro grupo .

La próxima semana recopilaremos todo lo necesario  y nos pondremos en acción para ensayar y poder realizar los stop motion el viernes.️️¡ Acción !

Programa Descubre

El programa Descubre  nos adentra en el mundo de la interpretación .

Hemos llegado a esta idea tras reflexionar sobre  nuestras fortalezas y la posibilidad de ponerlas en acción al servicio de un propósito común. Con el emprendimiento como motivación , valoramos que muchas de nuestras fortalezas se enmarcan en las distintas posibilidades de comunicación . Pensando qué hacer como producto, dónde se da una necesidad de él y qué finalidad o beneficio conseguimos.  Entre todos  hemos llegado a conformar la idea de crear una representación para las clases de infantil y  poder colaborar en su semana del libro.

Cada miércoles iremos avanzando en la idea para llevarla a cabo , también necesitaremos la colaboración del área de artística y algunas sesiones de lengua  y literatura.

Os iremos contando.

Salida a la factoría PULEVA

El estudio del cuerpo humano, la salud y la alimentación se enriquece con esta salida. Vivenciar  el proceso que sigue un alimento desde su origen hasta estar en nuestra casa .

A través de una proyección de vídeo interactivo Conchi nos muestra cómo es el proceso lácteo desde la granja hasta la mesa.

Acompañados en todo momento  por Max, la mascota que es un lince, realizamos un recorrido por las instalaciones de la fábrica siguiendo un circuito especialmente habilitado.

La cadena de embasado nos ha impresionado, la tecnología.

El laboratorio donde analizan la leche al llegar a la fábrica.

La higiene importante en la manipulación de alimentos,  garantizar la salud del que lo consume.

Para poner a prueba nuestros  conocimientos lácteos, demuestran lo que han aprendido en un cuaderno .

Nos han invitado a degustar  los batidos PULEVA.

Nos regalan un recuerdo de la  visita en el photocall «Mi visita a Puleva», una foto instantánea  en la que vemos como va apareciendo nuestra imagen.

Nos ha encantado la visita, agradecemos a Conchi y Maxi su magnífico trato. Ya en el colegio no queremos desprendernos de las batas y gorros y continuamos nuestra jornada con ellos.

Artística

Preparamos una semana cultural de Cine

El movimiento es difícil de plasmar a través del dibujo, nosotros estamos aprendiendo técnicas,  diferentes estratégias,… para conseguirlo .

Nuestra película favorita nos motiva a dibujar el personaje a modo de cartelera .

️️️️️️️️

Les pedimos que en casa preparen  información, a lo largo de la próxima semana, sobre la película favorita, título, director, actores o  personajes, de qué trata la historia, trama, porqué  te gusta ,  escena favorita, música,…efectos especiales.

Seguiremos informando.

Un saludo

Daría