Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡NOS VEMOS DE NUEVO!

Hoy, tras unos días sin vernos, todos tenían muchas ganas de contar cosas en la asamblea y de mostrar sus aportaciones, así que hemos alargado este momento más de lo habitual.

Algunos/as han contado lo que han hecho en este «fin de semana largo», surgiendo cosas como visitas a la playa, teatros, ir a casa de los abuelos, festivales, viajes, etc.

Entre las aportaciones a la asamblea, nos encontramos varios objetos que no estaban relacionados con la propuesta que acordamos el último día que llevaríamos a cabo esta semana, «las casas» (animales, pelotas, teclados, bolsos, coches …) Los han mostrado y explicado de qué se trataba y con qué intención lo han traído, pero una vez que la mayoría ha votado seguir profundizando en el tema de «las casas», los han dejado «aparcados», para una utilidad distinta a la del juego en el aula.

Otros en cambio han aportado construcciones, libros, una granja y material diverso (trozos de tarima, ventanas, catálogo para elegir color de la pintura, aislante, etc.). Hasta un casco, un metro y un nivel, para que las paredes nos saliesen rectas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con las ideas previas del grupo y la lectura de varios de los ejemplares aportados, trabajamos cosas como:

  • Los humanos construyen casas, pero algunos animales también. Entre otros nombramos a los pájaros (nido), el topo (madriguera), la araña (telaraña), las abejas (colmenas) y las avispas (avispero).
  • En la antigüedad (la prehistoria) las casas eran cuevas, porque no había casi de nada. Poco a poco han ido fabricando casas más resistentes y cómodas. Algunas al principio con madera y paja, otras de piedra, otras de barro y «las de ahora» que se construyen con ladrillos, cemento y hierro.
  • Según el lugar dónde se viva, se construye la casa de una manera distinta y con materiales distintos. Por ejemplo, en Groenlandia los esquimales construyen iglús para resguardarse del frío (se construyen con bloques de hielo y nieve) y en Senegal las casas son de barro seco (en forma circular) y con el tejado de paja (case). Conocemos otras construcciones con nombres muy raros como los palafitos, las isbas y las yurtas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Los castillos también eran casas. En la antigüedad vivían los reyes y se construían sobre las montañas para que a los enemigos les costase más llegar hasta allí. Sus ventanas eran muy pequeñas, para que las flechas no pudiesen entrar y tenían un foso para ponérselo difícil a los malos, je. Estaban fabricados con piedra.

Otro de los ejemplares «Experimentos para construir» se centraba más en las distintas técnicas o posibilidades que hay a la hora de construir una casa. Les ha llamado mucho la atención el ejemplo de la pirámide y cómo no, la idea de fabricar una gran casa dentro de la clase, utilizando cartones.

Si disponéis de cajas de grandes dimensiones y os es factible el traslado al cole, traedlas por favor, que algo inventaremos.

A la hora del juego se han dividido en varios grupos, aunque todos han respetado el tema. En la expresión gráfica ya incluyen (a su manera) el nombre del juego. Os recuerdo la importancia de la fonología como paso previo a la alfabetización, es fundamental saber discriminar sonidos, segmentar palabras, sustituir sílabas, etc. antes de pasar a la escritura-lectura. Y por supuesto respetando el ritmo individual de cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos otra exposición de experto, pero seguiremos recopilando material en torno a nuestra propuesta.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia

 

 

 

LA CAJA DE LOS TRATOS

Tras nuestra experiencia del lunes en torno a las propuestas surgidas en el grupo y la no existencia de una, claramente definida o secundada por la mayoría, hemos estado indagando y poniendo en común en las asambleas acerca del interés que en este momento existe en el grupo.

No olvidemos que el interés surge o se desencadena por factores muy personales y que en ocasiones no son objetivamente esperados o evaluados. Pues bien, la inclusión de la «cabaña» de Alonso, la visita de Julia a las cuevas de Píñar, la construcción de diferentes cuevas con las mesas de la clase y las telas, la explicación que Manel nos ha ofrecido acerca de la cabaña construida con su abuelo mediante cañas de bambú y la lectura del libro de la Alhambra aportado por Marina (que nos llevó a la edificación de los castillos y fortalezas), han derivado en curiosidad acerca de «las casas», así lo han llamado ellos.

Resultado de imagen de distintos tipos de casas dibujo

Como la semana termina hoy y vienen varios días de descanso, os propongo que aprovechéis para visitar diferentes edificaciones , consultéis libros, miréis imágenes, etc. que estén referidos a distintos tipos de casas (teniendo en cuenta forma, materiales empleados, lugar en el se ubican …), de forma que a la vuelta el interés siga latente y nos centremos en ese «tema de insvestigación».

Resultado de imagen de niños leyendoPor otro lado contaros que la actividad de «lectura silenciosa», que llevamos a cabo cada día para comenzar la mañana, está cumpliendo el objetivo marcado. El ambiente de clase es muy agradable, el alumnado realiza un rutina en torno a este área, que es muy importante para afianzar un hábito lector y el interés por la lecto-escritura está siendo creciente.

Tanto es así que en nuestro taller de biblioteca (en el que a partir de esta sesión nos acompañará Charito)  han sido varios los que se han ofrecido voluntarios/as para leernos un cuento. Os fascinaría escucharlos, cada uno a su manera, con diferentes entonaciones, nexos entre páginas, y finales inventados. Os aconsejo que les deis la oportunidad de que os lean un libro cada noche, es un verdadero placer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos ese ratito de calma para poner en funcionamiento nuestra «Caja de los tratos», que ha hecho acto de presencia debido a ciertas desviaciones en la conducta que se han sucedido a lo largo de la semana. Explicamos en qué consiste un trato, la periodicidad con que lo vamos a revisar y luego cada uno/a elige que trato quiere hacer y lo escribe en un papelito. Acordamos revisarlos una vez pasada la fiesta del otoño. Esta actividad tiene una importante carga de auto conocimiento, auto evaluación, formación del auto concepto y por supuesto compromiso de mejora. El error no es algo negativo sino algo que nos puede servir como punto de partida para seguir mejorando y todos (incluidos los adultos) tenemos algo en lo que mejorar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como taller creativo  (en éstos también nos acompañará Charito a lo largo del curso), nos construimos un «come-cocos», con el que trabajamos la geometría, el conteo, los números ordinales (debido a los pasos al doblar) y los conceptos de mitad y doble. Le hemos puesto este nombre, debido al come coco que hemos tenido hasta que hemos conseguido realizar todos los pasos de doblado, de forma correcta. De paso incluimos la alfabetización, ya que detrás de cada color hay una letra, con la que deben decir palabras que empiezan por…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Mía y la creación de un libro de colorear que le hemos regalado.

P.D: Agradecemos a Cayetana que el martes no invitó a unas galletas caseras que ella misma hizo en casa. Estaban buenísimas.

¡Os deseo unos días de descanso y diversión en familia!,

Esther Justicia

Profesión: «Ingeniero civil»

Ayer recibimos en clase a Alejandro, papá de nuestra compañera Aline; ambos han sido los encargados de explicarnos a todos los asistentes  en qué consiste su profesión, Ingeniero civil.

Ha sido mucha la información que nos han presentado, y para ello se ha basado tanto en fotografías que ha proyectado como en algunos mini-vídeos que hemos tenido la oportunidad de visualizar para hacer la explicación más amena:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conocemos los tipos de infraestructuras que puede construir un ingeniero civil (junto a su equipo de construcción): carreteras, puentes, presas, colegios, túneles, aeropuertos, puertos marítimos…. Nos plantean un juego en el que Aline reparte a sus compañeros una carta en la que aparece un dibujo de un medio de transporte, y ellos tenían que clasificar dicha imagen en función de la infraestructura que necesita para poder circular

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Nos transmiten cómo estas «grandes obras» son fundamentales para la vida y el bienestar del hombre; como ejemplo Alejandro nos explica cómo se realiza la canalización del agua que bebemos (y usamos en nuestras casa en diferentes labores domésticas y relacionadas con nuestra higiene) para que llegue desde las presas hasta nuestras casas.
  • Dan mucha importancia a  la indumentaria de seguridad que es necesario usar mientras desempeña su trabajo: casco, chaleco reflectante, guantes, gafas……..incluso un calzado especial con la puntera dura y la suela antideslizante; todo esto para evitar accidentes y poder asegurar que los trabajadores puedan desempeñar su trabajo en un ambiente seguro. Tengo que decir que esta es una de las cosas que más les ha gustado, jajajaja.
  • Además de la explicación «teórica» Alejandro ha querido demostrar a los rojitos la importancia del INGENIO y la INVENTIVA en su profesión; nos ha descubierto cómo con un simple gesto podemos conseguir dar muchíiiisima más fuerza a las «pilas» que mantienen un puente (es tan sencillo como rellenarlas de arena)

Tras la exposición pasamos a la acción, y a través de nuestro juego ponemos en práctica lo que hemos aprendido. ¡Lo pasan fenomenal!, pero además nos demuestran que han estado atentos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí os dejo un enlace en el que accederéis a una página web en la que encontraréis diferentes actividades y juegos con los que nuestros niños y niñas podrán profundizar sobre el tema del abastecimiento de agua. Espero os parezca interesante.

Alejandro también me deja en clase un vídeo que no hemos tenido tiempo de visualizar y que a él le parece muy interesante en relación al ciclo del agua, sólo tenéis que pinchar sobre la foto para seguir el enlace.

Como veis ha sido una presentación de lo más completa, solo me queda agradecer a Aline y Alejandro el esfuerzo que han realizado para prepararla.

NOTA: hoy nos despedimos hasta el lunes……, espero que estos días hagáis muchas cosas interesantes que nuestros niñ@s puedan contar en la asamblea para generar alguna propuesta significativa.

¡Buen puente!, Loli Gálvez

EXPERTO EN CABALLOS

Estrenamos la actividad de los expertos, con la intervención de nuestro compañero David, que nos ha contado un montón de curiosidades acerca de los caballos.

Divide su exposición en tres partes claramente diferenciadas, que a continuación os detallo, y toda la clase lo sigue atentamente manteniendo una actitud de escucha activa.

  • Los caballos. Origen y razas.

Conocemos que el primer caballo se llamaba Eohippus (que significa caballo del amanecer). Nació hace 50.000.000 de años, era muy pequeño y desde entonces ha ido evolucionando hasta el caballo actual que hoy en día conocemos.

Las cebras y los burros son de la familia de los equinos, igual que los caballos.

Los caballos son animales mamíferos (porque nace de la barriga de su mamá, que se llama yegua y las crías potros).

Existen muchas razas de caballos: Percherón, Poni, Árabe, Inglés y Andaluz.

  • Cómo son y qué comen.

Son animales vertebrados, porque tienen esqueleto. Su partes son: lomo, patas trasera y delanteras, crines, cuello, cara, boca, cola y barriga.

Necesitan mucha agua y les encantan la hierba, fruta y hortalizas (son herbívoros).  Nos enteramos que a Odín (el caballo de David) le encantan los plátanos con o sin cáscara.

  • Para qué se utilizan y qué hacen.

Los caballos sirven para carga, exhibiciones, transporte, hacer deporte y viajar.

LLevan riendas (que es como un volante para poder conducirlos para donde nosotros queremos), silla de montar, espuelas (que no le gustan mucho a David porque llevan unas cosillas que les hacen un poco de daño) y herraduras (tienen forma de U y sirven para proteger sus pezuñas). Algunas personas piensan que las herraduras dan buen suerte.

Los caballos tienen diferentes formas de andar: el paso (que es el más despacito), el trote (un poco más rápido) y el galope (que es el más veloz). Acompaña con sonidos los distintos pasos para que nos hagamos una idea de la velocidad.

Cierra su exposición con las siguientes curiosidades y enseñando algunos elementos relacionados con el mundo del caballo, como unas botas de montar, un casco, una fusta (aclara que no es para pegarles, que se les da suavito porque los animales son seres vivos y los seres vivos no se pegan) y hasta unas herraduras muy especiales, que en la asamblea convierte en chocolate y nos comemos entre todos.

En el turno de preguntas nadie se atreve a participar, veremos a ver si se trata de timidez (al ser la primera vez) o es que todo estaba claro clarísimo, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curiosidades:

Los caballos son animales muy inteligentes y saben cuándo el jinete tiene miedo o no está seguro.

Son muy rencorosos y no olvidan si alguien les hace daño o los tratan mal.

Después de hacer deporte es muy importante secarlos para que no se enfríen (se les cubre con una manta y las patas se secan con paja)

Les encantan que les cepillen el pelo y utilizan la cola principalmente para espantar a las moscas.

Una vez finalizada la exposición realizamos la expresión gráfica, que intenta «resumir» todo lo que hemos aprendido. El juego de la mañana se desarrollado en torno a este tema, incluyendo también las cabañas que se fabricaron ayer y dando forma a un poblado en el que coexistían personas y caballos. ¡tienen una imaginación…!

Esta ha sido la primera conferencia de experto del curso, como ya os comenté en la reunión de familias, es una actividad cuyo objetivo principal está enfocado a la expresión oral en público. La importancia de que los temas sean elegidos por ellos mismos, radica en que debe ser algo significativo para ellos, que les apetezca investigar o que deseen conocer. El apoyo de la familia en el proceso de búsqueda de información, selección de material, montaje de cartulinas y elaboración del guión a seguir, es fundamental. Sin perder de vista nunca que el protagonista es el niño y que debe estar adaptado a su nivel evolutivo y sus objetivos particulares (que previamente se tratan conmigo).

¡Muchísimas felicidades David!, un trabajo estupendo.

Esther Justicia.

Iniciamos semana

Comenzamos una semana que va a ser de lo más corta, aún así trataremos de exprimirla al máximo y pasarlo fenomenal. Como cada día nos vamos incorporando a la actividad «tranquilita» que tengamos programada en el aula mientras el resto del grupo llega (hoy lectura en equipos de trabajo). Cuando ya estamos todos da comienzo nuestra asamblea; miramos en el calendario que día de la semana es, en nuestro horario estamos aprendiendo a «leer» qué actividades tendremos durante la jornada, en la lista del súper vemos a quien le toca, y este será el encargado de contar a los asistentes para calcular si falta algún integrante del grupo (ya tenemos clarísimo que cuando estamos todos somos 16).

En la asamblea de hoy además, tenemos como invitado especial a Hipo que ha vuelto acompañando a Candela después de haber pasado toda la semana con ella. Candela nos cuenta que Hipo se ha portado muy bien, y que ha hecho con él un montón de cosas divertidas……¡incluso lo ha llevado al baloncesto!. Nos cuenta entusiasmada la experiencia y dice que le encantaría volver a llevárselo (le explico que tendrá que esperar un poquito, primero Hipo tendrá que acompañar también al resto de compañeros, después volveremos a empezar la lista por el principio…). Esta semana próxima le toca el turno a Clara.

Pues bien, nos llega el turno de decidir a qué vamos a jugar hoy,  y lo que sí tienen clarísimo nuestros rojitos es que la propuesta de los medios de transporte ha terminado, necesitan experimentar con otro tipo de juegos. Uno a uno van diciendo cuales son sus preferencias, y después de una ronda en la que todos participan, llegamos a la conclusión de que nuestro juego de la mañana se puede agrupar en torno a tres grandes propuestas:

  • DINOSAURIOS: Leo S, Leo P y Alex
  • ANIMALES: Luis (animales de pantano), Candela, Marco, Marcelo y Oliver
  • DISFRACES: Ana (piratas), Aline, Luna, María, Clara, Sofía y Violeta (prefieren las princesas)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego se ha desarrollado de una manera tranquila, y aunque en un principio parecía que podíamos diferenciar claramente los tres grupos dependiendo del juego elegido, a medida que avanzaba la sesión han ido cambiando y han sido muchos (por no decir todos…) los que han acabado jugando con los disfraces. En la asamblea de mañana investigaré un poquito para ver cuales son los personajes favoritos que les gusta representar.

Hoy además, realizamos un taller creativo en el que trabajamos la figura humana (¡¡perfectamente detallada!!) y las siguientes técnicas plásticas: témpera con pincel (para dar color al fondo de nuestra obra), dibujo con cera blanca y pegado (después de que yo hubiese recortado las figuras). La composición ha quedado muy visual, y me ha permitido valorar a mí en qué fase de «la figura humana» se encuentra cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagino que estaréis pensando…..¿estos son nuestros rojitos?, si dibujan como «los mayores». Pues sí, estamos creciendo y esa madurez se irá reflejando poco a poco en nuestros dibujos. La motricidad a estas edades es un valor fundamental a desarrollar desde diferentes actividades y talleres. El dibujo es una de estas actividades que nos van a ayudar a mejorar el control del trazo, la coordinación óculo-manual y por supuesto la motricidad fina en general.

Por cierto……., el viernes comenzamos con nuestras Tardes cooperativas. En este primer encuentro presentamos esta actividad al grupo naranja que se incorpora por primera vez a estas. Recordamos las normas, enumeramos las actividades que hacemos, y recordamos nuestra canción propia de estas tardes.

En esta sesión aprovechamos para realizar tareas de limpieza y orden del parque: recogemos chinos y los llevamos a su lugar original, limpiamos el suelo y los arriates de hojas secas……….y como estamos tan cansados de trabajar tanto, disfrutamos todos juntos de una rica merienda a base de leche fresquita y bizcocho casero. En este momento de relax aprovechamos para leer el cuento de «Garbancito», una historia tradicional que les encanta.

Aunque ya pasada la actividad, os dejo algunas fotos de los momentos que compartimos.

Loli Gálvez