Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡CERRAMOS PROPUESTA SOBRE ÁFRICA!

Comenzamos esta semana con la celebración del Día de la Paz y la no Violencia, de modo que la mañana del  lunes la dedicamos a hacer significativa dicha celebración, con las actividades que os relaté en la entrada anterior, y por la tarde disfrutamos del aprendizaje del idioma inglés, de una forma divertida.

El martes volvemos a dar comienzo nuestra jornada con el inglés (recordad ser puntuales) y después celebramos nuestra asamblea de inicio en la que el súper ayudante del día realiza parte de sus responsabilidades: decirnos qué día de la semana es, qué día del mes, cuántos asistentes hay y cuántos faltan, quienes faltan y qué actividades importantes/talleres llevaremos a cabo a lo largo de ese día.

Aprovechamos este momento de encuentro para hablar un poquito acerca de la propuesta de juego-aprendizaje que «tenemos entre manos», África. Realizamos un breve repaso de las cosas más significativas que hemos hecho y también de las curiosidades que hemos aprendido a lo largo de estas semanas. Aunque volvieron a decidir que el juego versaría sobre África, abierto a que fuese ambientado en Egipto, el desierto, la sabana… la realidad es que el mismo fue derivando en propuestas de temática abierta en las que el material simbólico del aula (coches, animales, cocinita, bebés…) estaba muy presente. En la asamblea de comunicación que realizamos tras el juego y que forma parte inherente de nuestra metodología, «Método de Propuestas», reflexionamos sobre el transcurso del juego. Cada componente del grupo expone a qué ha jugado, con quién, qué conflictos han surgido y cómo se han resuelto, quién/quienes ha/han sido la persona/s que ha/han propuesto la trama, quién ha administrado el juego, porqué han realizado esa selección de material, qué elementos conforman su escenario de juego y todos aquellos datos que consideramos de relevancia. Conforme las intervenciones se iban sucediendo ellos mismos fueron haciéndose conscientes de la derivación de juego que habían llevado a cabo y como conclusión final determinamos que debíamos dar por finalizada esta propuesta, para dar paso a otras experiencias nuevas.

Por la tarde llevamos a cabo un taller creativo en el que ponemos en juego nuestras habilidades de motricidad fina y con el que trabajamos conceptos relacionados tanto con el área lógico-matemática (geometría) como con la alfabética. Construir nuestro comecocos con la técnica del origami no fue fácil al principio, tuvimos que ir planteando hipótesis de cómo obtener un cuadrado a partir de un rectángulo (pensad que el concepto de longitud a estas edades no es algo que tengan presente de forma abstracta así que con cortar el rectángulo sin medir, les servía).

Una vez conseguimos nuestro cuadrado realizamos cada uno de los pasos siguiendo un orden determinado y poniendo a prueba nuestra memoria de trabajo. Recordar las indicaciones ofrecidas por mí (verbal y visualmente) entrañaba un grado de dificultad medio que todos, de una u otra forma, solucionaron adecuadamente. Decidieron incluir en él algunas letras, para jugar a decir palabras que empiecen por…

 

El miércoles recibimos la visita de una representación del grupo de 4º EPO, para exponernos una atractiva actividad que están llevando a cabo y de la cual nos han querido hacer partícipes «Recogida de ropa para los refugiados del Sáhara». Pensaron que ya que nosotros estábamos trabajando sobre África, el desierto, la forma de vida allí… nos gustaría colaborar en esta iniciativa (que también harán extensiva al resto de grupos de primaria). Además de ser un acto de solidaridad con los más necesitados, han aprovechado para relacionarlo con el objetivo de plan de centro para este curso, «Green school» dando así un segundo uso a un material en principio para desechar. También han querido hacer atractiva la propuesta incentivando a sus compañeros/as del colegio con un mercadillo en el que poder adquirir detalles que ellos/as mismos están fabricando (pulseras, sobres sorpresa, llaveros…) Este singular mercadillo no acepta dinero a cambio sino canicas y éstas pueden conseguirse a través de la donación de la ropa. Cuando entreguen la ropa les entregarán un número de canicas determinado (en función de la prenda) que podrán quedarse para jugar en casa o utilizar para comprar en ese original mercadillo. Como la actividad la realizan en los tiempos de patio han pensado destinar un día de la semana próxima solo para los verdecitos, de manera que podamos disfrutar plenamente de la actividad sin que esté el resto de alumnado de primaria. Podéis traer a clase el lunes (es totalmente voluntario) ropa infantil o de adulto que tengáis en casa, sirviendo también juguetes. Aún no sabemos qué día lo llevaremos a cabo, pero así lo tendremos todo previsto.

En clase de música siguen avanzando con la programación prevista, enfocada estas semanas a nuestra chirigota grupal, que tendrá un elemento sorpresa.

Invitamos a nuestros compañeros/as del grupo rojo a pasar la tarde con nosotros y les enseñamos algunos de nuestros «ejercicios para entrenar el cerebro».

Enfocamos nuestra sesión al fortalecimiento de nuestra memoria de trabajo y nuestro control inhibitorio.

Les ofrezco  algunas consignas verbales, asociadas a palabras y movimientos, para llevar a cabo según corresponda. Ejemplo: si digo el nombre de un animal debéis dar un paso al frente, si digo el nombre de un color debéis dar un paso atrás y si digo cualquier otro nombre debéis permanecer en el sitio. Así fuimos variando las consignas, los movimientos, las categorías y el grado de dificultad.

Tras unos minutos de vuelta a la calma, apoyados por una canción que invitaba a la relajación, llevamos a cabo una práctica consciente de Mindfulness.

Utilizamos en esta ocasión un audio, ya que mi voz no andaba muy allá ese día, que nos fue guiando sobre cómo colocar nuestro cuerpo, cómo realizar nuestra respiración y mediante una pequeña historia nos fue trasladando a pensamientos concretos que nos hicieran estar atentos al momento presente.

Como actividades de cierre de la propuesta de África llevamos a cabo estas tres:

  • Un pasapalabra temático con el que poner a prueba nuestros conocimientos del tema y por supuesto seguir practicando la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, dentro de nuestro taller alfabético semanal. Ejemplos: «Empieza por R, nombre de uno de los mares que baña Egipto». » Empieza por S, desierto más grande del mundo que abarca once países».
  • Aprendemos a escribir nuestro nombre con el código alfabético egipcio, mediante pictogramas. Para ello utilizamos una plantilla que nos trae Alba e intentamos reproducir aquellos símbolos asociados a cada una de las letras de nuestro nombre.
  • Confección de pulseras africanas. Seguimos ejercitando nuestra motricidad fina y el fortalecimiento de nuestros dedos, para conseguir un mejor agarre del lápiz. Incluimos el concepto de seriación y simetría, como consignas a seguir para incluir cada una de las bolitas.

Para terminar la semana ejercitamos nuestro cuerpo y nuestra mente con los especialistas de Educación Física e Inglés.

Y por la tarde volvemos a reunirnos en ciclo, en nuestra entrañable tarde cooperativa, para seguir plantando ejemplares que nos servirán para el vivero. Como somos los mayores del ciclo, nos encargamos de recoger tierra y cribarla, para eliminar las piedras. La semana próxima recogeremos hojarasca de los cipreses, que nos ayuda a airear la tierra y que no se apelmace tanto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTAS:

  • El día 8 de febrero disfrutaremos de una actividad de enriquecimiento curricular basada en el reciclaje y la separación de residuos. Podéis traer ese día objetos pequeños que tengáis en casa que no puedan depositarse en los contenedores ubicados por la ciudad.
  • El día 17 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, tan sólo debéis tener en cuenta que sea cómodo y favorezca la autonomía a la hora de ir al baño. Este año volvéis a estar invitados/as por la tarde, para disfrutar de las chirigotas que cada grupo ha preparado y una rica merienda.
  • El día 22 de febrero realizaremos nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero. Nos iremos con nuestros compañeros/as de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Conferencia-experto de Anto (Pilotos de carreras)

Ayer celebramos una nueva conferencia-experto, a cargo de Anto, sobre los pilotos de carreras.

Aproximadamente la mitad del grupo ya ha podido disfrutar la experiencia tan enriquecedora que supone preparar un tema elegido libremente, para exponer al resto de la clase como si de un auténtico experto/a en la materia se tratase.

Tanto las familias que han pasado ya por la experiencia, como las que de momento la estáis viviendo a través de lo que os cuentan vuestros peques, otras familias y por supuesto la lectura de este medio de comunicación, habréis comprobado como la elección del tema (basado en sus intereses), supone un gran acicate para la motivación y el esfuerzo que requieren la fase de investigación y la elaboración del material gráfico (ambas realizadas en casa).

Sobra decir también que todos/as referís sorprenderos con algunas de las capacidades que ponen en marcha los peques durante la preparación y también con el resultado de la exposición final.  A mí también me sorprenden cada uno de ellos/as ya que ese día «se crecen», demostrando responsabilidad, seguridad y sobre todo satisfacción, que se trasluce en sus caras.

Los contenidos específicos que se trabajan con cada uno de los temas, forman parte de la fase de investigación pero en ningún momento conforman el objetivo final de la actividad. Esta actividad está enfocada al desarrollo de la expresión oral en público, como herramienta de comunicación social, de crecimiento integral y por supuesto de «habilidad para la vida».

Con Anto ayer pudimos disfrutar de todo lo anteriormente citado, durante la exposición mantuvo un punto de disfrute, imprescindible para que fuera significativa y se despertase la motivación intrínseca por realizar otras actividades parecidas

¡Felicidades por el esfuerzo realizado!

Su discurso estuvo dividido en cuatro partes:

¿Qué es un piloto de carreras?  

«Un piloto de carreras es una persona que conduce un coche para ganar una carrera o  ganar puntos. «
«Para las carreras llevan puesto: 
  • Unos guantes especiales de pilotos que sirven para agarrarse bien al volante.
  • Un casco para protegerse la cabeza si tienen un accidente..
  • Unas zapatillas especiales de pilotos para agarrar bien el pie a los pedales del coche.
  • Un traje especial por si hay un incendio en el coche, para no quemarse. 
Tipos de carreras:
  • Fórmula 1. Las carreras son en un circuito, gana el que llega primero a la meta y no lleva copiloto.
  • Drift. Las carreras son en un circuito, tampoco tienen copiloto y hacen derrapes para conseguir puntos.
  • Rally. Las carreras pueden ser en un circuito o en una carretera de tierra. Sí llevan copiloto y gana el que es más rápido. 
Cosas buenas y malas de ser piloto de carreras:
  • Buenas. Les gusta mucho ir rápido y son felices, también les gusta hacer derrapes y ganar carreras. También conocen muchos amigos.
  • Malas. Pueden tener accidentes y hacerse daño. Se les puede romper el coche en las carreras.

Cómo entrenan
Entrenan de tres maneras distintas:
  • Con un simulador. Son unas máquinas que parecen un videojuego y hacen con si hicieras la carrera de verdad.
  • En el gimnasio entrenan para poner el cuerpo muy fuerte, con unas máquinas.
  • En el circuito entrenan igual que si estuvieran en la carrera que van a hacer después.
  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al terminar, y antes del aplauso de sus compañeros y compañeras, preguntó si alguien quería hacerle alguna pregunta. Era una parte muy importante para él. Y sí que le hicieron algunas, de las que salió bastante airoso.

Después un fuerte aplauso dio paso al juego con circuitos, que trajo de casa y alguno más que teníamos en el cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la representación gráfica, algunos decidieron fijarse bien en cómo representar un coche de carreras, ya que decían no haberlo hecho nunca. También insistimos en el cuidado a la hora de escribir nuestro nombre, primer apellido y fecha, de manera que nos quede espacio para incluir el título y por supuesto el dibujo.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

¡Día de la Paz!

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

EGIPTO Y … ¡MUCHO MÁS!

A lo largo de estos tres últimos días hemos seguido recibiendo aportaciones en torno a Egipto. Con ellas hemos ido conociendo muchas curiosidades, que van contribuyendo a ampliar la idea general de cómo podría ser el antiguo imperio egipcio. Entre muchas otras podríamos destacar que:

  • Las pirámides no sólo se forman uniendo cuatro triángulos, también existen otras con base cuadrada y cuatro triángulos (que por supuesto quisieron probar a hacer).
  • Para la construcción de las pirámides emplearon muchos años.
  • Las esfinges son esculturas con cabeza de mujer y cuerpo de león, que habitualmente se colocaban al lado de la pirámide porque se pensaba que la protegían.
  • Los egipcios tenían muchos dioses. Conocemos el nombre de algunos de ellos y nos resultan significativos Ra y Anubis.
  • Decoraban las paredes de templos y tumbas con sus pinturas (eminentemente simbólicas). Éstas estaban hechas con pigmentos que obtenían de diversos materiales de la naturaleza.
  • En la corona que llevan los faraones en la cabeza hay una serpiente porque para los egipcios eran muy «importantes».

Como veis, el interés por seguir conociendo curiosidades acerca de esta antigua civilización ha seguido latente toda la semana. Sin embargo a la hora de llevar a cabo el juego de la propuesta, la trama se ha diversificado un poco y no ha sido tan representativo.

A ver a la vuelta del fin de semana por dónde deciden continuar la aventura. De manera paralela a la misma iremos trabajando la temática del Carnaval, realizando algunos talleres creativos alusivos al mismo y celebrando los primeros ensayos de nuestra chirigota.

En nuestro taller de biblioteca, ya somos bastante ágiles a la hora de realizar las devoluciones y nuevos préstamos, de modo que tuvimos tiempo para dar lectura a estos dos simpáticos libros y también para conocer un nuevo juego de mesa, el Pasapalabra.

Seguimos practicando cada día la lógica-matemática, tocando diversas ramas como la aritmética, la geometría o el álgebra. Por supuesto tomando como punto de partida y actividad significativa cada una de nuestras rutinas diarias ¡las matemáticas están muy presentes en nuestro día a día! a poco que observemos o nos detengamos a analizar, casi todo está impregnado con algún concepto matemático.

Como taller específico esta semana conocemos el cuento «La casita de los amigos del 10». Una cortita pero divertida historia  que nos da a conocer qué dos números del 0 al 10 sumados nos dan como resultado 10.

Comenzamos manipulando, para hacer composición y descomposición de cantidades. Una vez hemos probado (algunos mediante ensayo/error otros mediante hipótesis) si somos capaces de averiguar solos que dos números pueden formar pareja para entrar a la casita del 10, pasamos a la representación simbólica de dichos números y obtenemos así todas las parejas de números que salen en el cuento.

La fase de abstracción es algo más compleja, pero cuantas más veces les demos la oportunidad de manipular cantidades, más fácil será luego pasar a ella. A estas edades todo lo «tangible» es más significativo. Os animo a que pongáis a su alcance algún material con carácter discontinuo (macarrones, palitos, piezas de lego…) para que puedan seguir practicando en casa.

Interiorizar los «amigos del 10» les aportará mucha rapidez a la hora de realizar cálculos aritméticos ya que una vez conseguidas las agrupaciones que como resultado dan 10 solo es contar de 10 en 10.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En clase de música han comenzado ya los ensayos de la chirigota y este pasado jueves tuvieron oportunidad de conocer el metalófono. A simple vista les parecía un xilófono, así que aprenden la diferencia existente entre ambos. Cuando sus láminas son de metal se llama  metalófono y si son de madera xilófono.

Tras analizarlo comprueban que la madera también está presente en su composición, aunque no en sus láminas. Cada una de sus láminas tiene una longitud distinta y un color distinto, correspondiéndose a su vez a una nota de la escala musical.

Juegan a crear diferentes melodías mediante un juego en el que cada uno escoge un color y lo representa en un papel. Con todos los papeles juegan a combinarlos y crear melodías muy originales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un grupo bastante curioso, así que preguntan a Natalia por los instrumentos que aparecen representados en un póster que ambiente el aula de música. Quieren conocer sus nombres y van reconociendo cuales de ellos tenemos en el colegio.

Cerramos semana con nuestras clases de Educación Física e Inglés, como cada viernes. Alberto nos tiene preparadas unas cuantas fotografías para que veáis el ambiente de algunas sesiones, os las enlazaré en una entrada próxima. En cuanto al inglés recordaros que existe un blog específico para consultar los aspectos más importantes, al que podéis acceder desde el menú de la parte lateral izquierda que hay en este blog.

En la tarde cooperativa damos lectura al libro «Topito Terremoto» y realizamos una sesión de siembra y plantación, de las semillas y los esquejes que van llegando a las distintas clases del ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Feliz fin de semana!

Esther Justicia.

«LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO»

Tal y como acordamos, hemos seguido viajando a través del continente africano y nos hemos ido hasta Egipto.

Ayer, en la asamblea de inicio intentamos poner en común las ideas previas y salvo que hay pirámides poco más sabían. Con el material aportado de casa (ayer y hoy), hemos ido descubriendo algunos datos más, que nos han transportado directamente al antiguo Egipto:

  • Egipto es un país de África bañado por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo.
  • El río Nilo pasa por Egipto.
  • En Egipto no se utilizaban las letras para escribir, sino dibujos.
  • La última reina de Egipto se llamaba Cleopatra. Además de muy guapa era muy inteligente y hablaba muchos idiomas.
  • Llegó al trono con tan sólo 18 años.
  • Un tal Marco Antonio, que era del ejército romano, fue enviado a Egipto para solicitar a Cleopatra que le entregase todas sus riquezas y sus cultivos. Cleopatra lejos de hacerlo, pensó que quizás con un gran banquete lo haría olvidarse de su cometido. Finalmente se enamoraron y tuvieron tres hijos.
  • A los egipcios les gustaba celebrar banquetes en los que comían recostados y ponían los platos directamente en el suelo. Solían comer carne, vino endulzado con miel y dulces elaborados con dátiles e higos.
  • A los egipcios les gustaban muchos los gatos y se dice que fueron los primeros en domesticarlos.
  • En las pirámides no vivían, allí enterraban a los faraones (los reyes) y a la gente que era muy rica.
  • Había otros monumentos funerarios, pero las más conocidas son las pirámides. Por dentro tenían túneles y pasadizos.
  • Los egipcios pensaban que había vida después de la muerte, así que cuando enterraban a un faraón lo convertían en momia para conservar su cuerpo (embalsamaban) y junto a él enterraban alimentos, joyas y armas (por si les hacían falta).
  • En el antiguo Egipto había dos grupos de personas, uno pequeñito formado por el faraón, los nobles y los sacerdotes (para ellos el rey y los que tenían dinero) y otro muy numeroso formado por los campesinos y campesinas.
  • Los campesinos y campesinas se dedicaban a cultivar a las orillas del río Nilo. Los hombres araban y las mujeres sembraban. En la recolección trabajaba toda la familia. Cuando el río Nilo se desbordaba los campesinos eran llamados para construir las pirámides y otros edificios.
  • Principalmente cultivaban cereales con los que hacían harina y también cerveza.
  • Había dos grandes templos egipcios que cuando nuestros abuelos vivían han tenido que ser trasladados a otro lugar, porque estaban muy cerca de las orillas del Nilo. Construyeron una montaña en Asúan (este nombre nos sonaba desde el experto en paleontólogos) y los llevaron allí bloque a bloque.
  • Etc.

Podría incluiros muchos más datos, pero creo que os he dejado los que les han parecido más significativos ¡mirad ya cómo tenemos nuestro tablón con todo el material que estamos recopilando! nos falta sitio, je.

En el juego han intentado plasmar cómo eran esos grandes banquetes. Para ello han utilizado telas sobre las que se han recostado (a modo de diván) y disfrutado de los manjares que les servían. Cada uno/a ha escogido qué papel representar en el mismo.

El siguiente enlace recoge algunos de los datos más significativos, no lo hemos visto en clase pero como han faltado algunos compañeros/as, así pueden seguir más fácilmente la propuesta desde casa.

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la vega, y aunque las temperaturas están siendo algo bajas esta semana, hemos estado muy a gusto ya que el sol calentaba lo suficiente como para que el paseo y el ratito de juego hayan sido agradables.

Por el camino observamos los cambios que la nueva estación ha traído consigo, realizamos «barrera» ante algunos «peligros» y al llegar al campo colindante con la «casa de la bruja», disfrutamos de un ratito de juego compartido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo de la tarde hoy no realizamos el dibujo de la vega, sino que lo enfocamos a la propuesta de juego/aprendizaje que estamos llevando a cabo. Decidimos construir nuestras propias pirámides. 

En un principio les facilito un material enfocado a la exploración de la geometría bidimensional y tridimensional. Han conseguido reproducir muchas figuras geométricas planas, pero la construcción de una pirámide «se nos ha hecho algo cuesta arriba».

Probamos suerte con otro material que no necesita tanta precisión, pero que igualmente cubre el objetivo que nos proponemos. Tras conseguir reproducir nuestra pirámide, analizamos si es igual a las que vimos ayer en la asamblea ¿por cuántos triángulos está formada? ¿cuántas esquinas tiene? ¿todos los triángulos son iguales? ¿todos los lados miden igual?

Seguimos animados con el tema y, como estamos poquitos, nos atrevemos a seguir reproduciendo pirámides con otras técnicas. Utilizando como base una pirámide de cartón, incluimos en ella líneas a modo de bloques de piedra. Aprovechando para trabajar el concepto de líneas paralelas, horizontales, verticales y como no, la precisión en el trazo y la memoria de trabajo.

Decidimos exponer nuestras creaciones, junto al material que estamos utilizando para nuestras investigaciones. Dejando dentro de clase solamente aquel que dada su fragilidad no es conveniente que esté al alcance de los más peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuará…

Esther Justicia.