Archivo de la categoría: 1º EPO

ESTAMPACIÓN

Iniciamos la actividad hablando del significado de la palabra estampación, lo más cercano a ellos era la palabra estampa. Para nuestra experiencia de estampar, vamos a usar diferentes objetos que, tras impregnarlos con pintura, dejarán diferentes huellas al presionarlos en nuestro papel.

Corchos, sellos de goma espuma, cilindros de cartón , esponjas… disponían de gran variedad de objetos que se pasaban entre ellos, para probar sus huellas. Les pedimos que crearan un diseño, que la impresión no se aplicase sin criterio. Algunos siguieron las indicaciones, otros se dejaron llevar por la experiencia, plasmando sobre el papel el mayor número de huellas posible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el trabajo individual les animamos a continuar en el papel de fondo.

Unos siguieron con la estampación, otros recurrieron al lápiz y los pinceles. Se sintieron atraídos por la experiencia de aplicar el color, por el uso de sus propios dedos que servían para extenderlo. La experiencia de manipular los colores,  las texturas, el trabajo conjunto, les sedujo y trabajaron inspirados y complacidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado trabajando el tema de la Alhambra. En clase de artística hemos tratado el volumen del conjunto arquitectónico a partir de diversas cajas de cartón. Comenzamos con el coloreado bermellón de torres y muralla, haciendo alusión al significado del término Al-Hamrá. 

En esta sesión de coloreado predomina el disfrute de los alumnos al aplicar la pintura sobre las diferentes estructuras . A medida que el trabajo avanza,  la experiencia de manipular la pintura sumerge a los alumnos en un deleite individual y compartido. El coloreado  se amplía al papel base, a las bandejas y las manos.

En la siguiente sesión procedemos a dar identidad a cada módulo, dependiendo del volumen o la altura se convierten en la Torre de la Vela, la de Comares o las Infantas. La Puerta de la Justicia la caracterizamos a partir de sus arcos de herradura. El almenado remata la parte superior de torres y murallas. Cada grupo de investigación trabaja en una parte de su tema.

El equipo de decoración realiza el cartel para la exposición, animados por el mapa que están realizando  los alumnos de sexto, elaboran, a su vez, un mapa con una visión aérea del recinto.

Tener la Alhambra entre nuestras manos, no sólo contribuye a desarrollar conceptos arquitectónicos o percepciones espaciales, crea en el grupo de primero la necesidad de conquistarla.

Ana Martín

LA ESTÉTICA DE LAS PALABRAS

Este trabajo lo hemos realizado en dos sesiones. En la primera sesión hablamos de las palabras. Ese día llevo a clase mi caja de las palabras. inspirada en un relato del escritor uruguayo Eduardo Galeano, les cuento que me encanta coleccionar palabras, allá por donde voy me fijo en los rótulos, los carteles, en cualquier lugar donde halla letras. Me gustan por su forma, por su tamaño  o bien por sus colores. Tanto me gustan que, cuando puedo, recorto letras de los catálogos y revistas y juego a elaborar palabras con ellas. Tengo diversas cajitas de colores: en la caja roja guardo aquellas palabras que me ponen furiosa: injusticia, desigualdad, engaño, crueldad…En la caja verde las palabras amorosas: amor, cariño, mi niño…En la caja azul, las palabras que me gustan como suenan: susurro, chasquido, cuscurro…En la caja amarilla aquellas palabras que me ponen triste:  soledad, hambruna, enfermedad…

Animamos a los alumnos para que elaboren sus propias cajitas de palabras. Éste fue el resultado:

PALABRAS AMOROSAS

PALABRAS GRACIOSAS

PALABRAS QUE ME PONEN FURIOSO

PALABRAS QUE ME PRODUCEN ENFADO

PALABRAS QUE ME PRODUCEN FELICIDAD Y ALEGRÍA

PALABRAS QUE ME PRODUCEN MIEDO

PALABRAS QUE ME PONEN TRISTE

PALABRAS QUE ME GUSTAN COMO SUENAN

PALABRAS MÁGICAS Y SORPRENDENTES

PALABRAS QUE ME DAN TRANQUILIDAD

El trabajo final será una composición donde integren el texto y el arte abstracto. Por un lado pintarán con un estilo no figurativo, unos cartones con forma rectangular. Mientras esperamos que se sequen, los alumnos recortan cada una de las letras que necesitan para elaborar su mensaje. Les pedimos que mediante una frase, expresen un deseo, algo que les guste o un estado de ánimo.

La palabra es una concreción del pensamiento, una manifestación exterior de nuestro ser que funciona como herramienta de comunicación. Queremos trabajar con diversas tipografías vestidas de significado, que nuestros alumnos experimenten, en un contexto estético y de forma lúdica, el valor de la palabra.

Mahatma Gandhi, expresó:

«Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino».

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA

Ha pasado un mes, desde que el grupo de primero tuvo una sesión de modelado con arcilla. Durante este tiempo me han ido preguntando, casi diariamente: ¿Está seca la arcilla?, ¿La has cocido ya?, ¿Cuando la vamos a pintar?. Sin duda, convertir un trozo de arcilla en una pieza de cerámica, les enseña a tener paciencia.

Disfrutan la sesión de modelado, amasan la arcilla, la estiran, experimentan con sus cualidades físicas. Perciben cualidades táctiles, de humedad y textura, que les indica el estado del material que manipulan. Aprenden las estrategias necesarias para plasmar sus ideas con un resultado satisfactorio.

EL esmaltado lo realizamos tras haber cocido la arcilla, aplicando los esmaltes con pincel. Les encanta combinar pinceladas de distintos colores. Luego el horno hace que se transformen, algunos incluso, de una forma inesperada.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

ENSAMBLAJES ARTÍSTICOS

El ensamblaje artístico es una técnica de creación escultórica, caracterizada por la unión de diferentes piezas que puede estar realizada con materiales diversos. Está emparentado  con el collage, pero en su versión tridimensional. En esta actividad hemos usado cartón como único material para la elaboración de las esculturas

El uso del ensamblaje artístico, surgió dentro de la experimentación de los movimientos abstractos de primeros del S.XX, tuvo su apogeo a mediados de ese siglo; Louise Nevelson; Jean Dubuffet, Pablo Picasso («Naturaleza muerta con Guitarra». 1913. Construida de cartón, papel, cuerda, y cable pintado.  MoMa de Nueva York), son algunos de los artistas que experimentaron con esta técnica.

Los alumnos de primero y segundo, recortaron piezas de cartón para realizar esta actividad. Nos basamos en las formas geométricas, que son los elementos con los que estamos trabajando. En el grupo de primero, copian las formas con diversos moldes, posteriormente las recortan y las colorean con ceras.

En el grupo de segundo, el primer paso fue aplicar el  color sobre el cartón base, dedicamos una sesión a la práctica del color.  En otra sesión procedieron a copiar las figuras y a recortarlas.

El montaje de las esculturas lo realizan en parejas. Es un momento de juego e imaginación en el que van solventando los inconvenientes en cuanto a las muecas para el ensamblado, el pegado de las piezas o el equilibrio de la escultura.

Ana Martín