Archivo de la etiqueta: Volumen

PROCESOS DE TRABAJO- RECORTADO/ MEDIDAS

En el grupo de tercero hemos comenzado un proyecto para hacer una maqueta de la habitación de cada alumno. Comenzamos con el dibujo en un folio de los elementos que tiene cada estancia.

Nos damos cuenta que tenemos que hacer diferentes muebles y elementos decorativos. Para intentar dar un poco de precisión a los diferentes elementos, decidimos hacer prácticas de medidas y recortado. La primera práctica consiste en medir tiras de dos centímetros en diversas cartulinas. El uso de la regla no es tarea fácil, pues medir y hacer la línea recta, requiere de cierto entrenamiento. Afrontan este reto tratando de usar bien la regla y recortando lo más preciso posible.  Aprovechamos las tiras recortadas y  hacemos algunas composiciones.

 

En la siguiente sesión el reto es aún mayor. Les proponemos a los alumnos que comiencen a elaborar los muebles en cartulina.  Ahora tienen que realizar cada elemento en volumen. El primer recurso que utilizan es a hacer diferentes bocetos en sus libretas  de artística para organizar y estructurar sus ideas.

Comenzamos a analizar la formas en volumen y sugieren que los armarios se asemejan a un prisma. Analizamos las caras del prisma rectangular y cada uno va adaptando esta forma a sus necesidades. Medir y recortar bien nos garantiza mejores resultados. En el proceso de trabajo se van encontrando con variados problemas a los que van dando solución con ingenio. Para pegar cada cara deben de dejar una pestaña para sujetarlas. La solución de bisagra también parece útil para dejar unidas las diferentes partes.

Por ahora este es el trabajo previo que hemos realizado. Ya os contaremos  más sobre estas maquetas tan personalizadas que retomaremos al comienzo del siguiente trimestre.

Ana Martín

 

ESCULTURAS NATURALES- ANIMALES

Los alumnos de primero también han tenido la salida a la vega en el mes de Octubre.

La naturaleza nos ofrece gran variedad de materiales que son fuente de inspiración para nuestros alumnos. Extendemos en el centro de la clase palos con formas muy variadas, mazorcas, plumas. semillas, cortezas, piñas… Hubo un rato de observación por parte de los alumnos. Los palos pueden ser muy sugerentes, sobretodo para los chicos, que suelen ver en ellos diversos tipos de armas. Les sugerimos que pensaran en algún animal.

Las primeras creaciones comienzan a aparecer. Desde un tiburón martillo, a una musa, un perrito o diversos tipos de aves…

En sesiones previas habíamos estado imaginando que elementos naturales podía tener la vega. Sobretodo dibujaron plantas y animales autóctonos, pero aparecieron también futbolistas, un tigre, un león, un ciervo y una ballena. A esta edad la línea que separa el mundo real y el imaginado, es muy fina, les resulta muy fácil balancearse entre uno y otro.

En otra sesión ya habían dado riendo suelta a su imaginación y habían creado animales compuestos de, al menos, otros dos.

De esta manera surgieron el monave, el conegre, el picati, el dragontibu, el unipinxio, el loboti o el jirapo…

Cada dibujo que hicieron,  lo recortaron y lo pegaron en un papel para componer el mundo de animales fantásticos.

Ana Martín

CERÁMICA.TRABAJOS CON ARCILLA

Siempre os cuento que la arcilla es uno de los materiales más demandados por los alumnos. El grupo de sexto ha aprovechado su última sesión de modelado, para dar rienda suelta a su imaginación y crear libremente.

La mayoría muestra un gran nivel de modelado y se atreven a hacer diferentes esculturas. Algunas de ellas, a pesar de su buena ejecución, no pasaron el examen del horno. Las piezas en el proceso de cochura, muchas veces se rompen. La principal causa son las burbujas de aire que con el calor tienden a salir y rompen las paredes. El grosor  inadecuado y el comprimir la arcilla inadecuadamente está en la base de estos fallos.

Aunque parezca una simple actividad manual, el trabajo con la arcilla requiere de una serie de requisitos técnicos necesarios para que las piezas no se rompan: control de la humedad, la maleabilidad, el  grosor, el pegado de las piezas, el vaciado …. son muchos los factores técnicos que deben tener en cuenta, además de llevar a cabo la idea inicial que habían proyectado.

A pesar de todo ello, les encanta y en general les proporciona una «visión» diferente a todas aquellas técnicas y procesos de rápida ejecución. La arcilla, para convertirla en cerámica requiere de perseverancia y paciencia, cualidades muy necesarias para  cualquier otra actividad.

Estos trabajos de personajes esféricos con pinchos responden, para las alumnas que los han creado, a peces globo también denominados puercoespines de mar; curiosamente considerado el tercer vertebrado más venenoso del mundo. No se porqué lo eligieron pero al verlos así de juntos me han recordado al cuento de los Erizos y la convivencia.

Como colofón a este periplo de producciones con ellos, me complace compartirlo con vosotros.

«Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los  puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión puesto que desaparecerían de la faz de la tierra sino aceptaban las espinas de sus vecinos.

Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro, y así sobrevivieron.»

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue compasión para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental.

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado investigando sobre la Alhambra. En clase de artística hemos trabajado este tema con diferentes técnicas. La construcción en volumen de las diversas partes que componen la ciudad de la Alhambra, les resultó muy gratificante. Su trabajo de investigación con su tutora ya lo tenían bastante avanzado y dominaban el tema. Murallas, puertas, palacios, torres, Alcazaba…cada uno se puso a trabajar con gran entusiasmo en la parte que habían trabajado. Y construyeron la Puerta de la Justicia, La torre de la Vela y la de los siete suelos, el Patio de los leones, el Partal con su alberca y murallas.

Dedicamos otra sesión a los mosaicos. La pajarita es el diseño que más les gusta y entre todos decoraron un mural a semejanza de un zócalo con los alicatados nazaríes.

El día de la visita al monumento llegó. Cada grupo fue explicando in situ, todo aquello que había estudiado.

Por la tarde, en clase de artística, quisimos que cada alumno dibujara aquello que más le había gustado.

Con el dibujo y  unos cuantos colores de acuarela consiguieron estos  bonitos trabajos.

Ana Martín

VIVIENDAS SOSTENIBLES. MAQUETAS

El grupo de quinto ha estado trabajando durante el mes de marzo en la construcción de unas maquetas que reproducen las características de sostenibilidad en la vivienda.

Trabajaron en equipo, coordinando sus decisiones y actuaciones sobre aquellos detalles y elementos  que quieren incluir en sus viviendas.

Grandes ventanales, papeles solares, coche eléctrico para minimizar el consumo de energía eléctrica…

Huertos ecológicos, molinos eólicos y norias para la gestión del agua. Todo ello detallado en carteles explicativos.

Además incluyeron otros elementos prácticos en la vida cotidiana  como un campo de fútbol, piscina o muebles acogedores acompañados por una bonita decoración.

Las sesiones de trabajo avanzaron dando cuerpo a cada uno de los proyectos.

Esta actividad centrada en la creación  de espacios en volumen,  facilita la articulación entre juego y contenidos. Los alumnos mientras construyen conciben de una forma lúdica la creación de los diferentes ambientes y elementos que componen los espacios que están creando. Esa indagación del ambiente privado supone dotar a cada elemento de su funcionalidad, reconocer los diferentes tipos de materiales y su uso adecuado de acuerdo con sus características. Para crear el espacio privado es necesario también volver la mirada al mundo que nos rodea para descubrir en él algunas de las particularidades que asumen los elementos constructivos y los materiales relacionándolos con su eficiencia. Con este proyecto han planificado y organizado el espacio habitable desde una mirada ecológica y sostenible, desde otra perspectiva.

Ana Martín