Archivo de la categoría: 1º EPO

2ª Jornada Semana Cultural 1º ciclo

Mujeres científicas que me rodean - Página web de Alberto Coz

 

De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas

Pincha sobre la imagen, si te interesa este tema.

Feria de experimentos por Laura Vera y su equipo de Genyo

Laura, mamá de Nora de 1º, Thomas, Alberto. Cintia y Agustín nos presenta varias actividades diferentes con las que nos adentramos en la vida  microscópica:

  • Extracción del ADN de las espinacas

Para la extracción del ADN de una espinaca , Laura nos explica primero qué es una célula .

Ya que durante el proceso va a nombrar las partes que la componen y necesitamos conocerlas. Todo el equipo de científicos se ponen en marcha:

CÉLULA DE ESPINACA

  1. Trituran espinacas frescas con agua en un vaso de precipitación.
  2. Cuelan la mezcla.
  3. Con una pipeta introducen una muestra de la disolución en un vaso de ensayo.
  4. Aplican una gotas de detergente, para disolver la grasa de la membrana que envuelve  la célula de la espinaca.
  5. En un recipiente con hielo picado mantiene un vaso con etanol, que introducen en el vaso de ensayo. Vemos como no se mezclan.
  6. Y a los pocos  segundos se desprende  una especie de nebulosa, es el ADN, que contiene la información genética de la espinaca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Pasapalabra científico

Es muy divertido y hemos podido descubrir las palabras a las que se referían las definiciones relacionadas con los experimentos.

  • Visualizaciones en el microscopio: Ver de cerca la vida invisible se convierte en magia  científica.

 

PEZ CEBRA

▷ Cría de larvas de pez cebra - Aprende con Danio

BACILOS

4,797 Bacilos Imágenes y Fotos - 123RF

NEURONAS DEL CEREBRO

Neuronas Células Del Cerebro Bajo La Vista Del Microscopio Para La Educación Foto de stock y más banco de imágenes de Anatomía - iStock

  • Cultivo de bacterias. El viernes Laura vino especialmente a tomar muestras de manos limpias y manos sucias, para que hoy pudiéramos comprobar su crecimiento. Hemos visto que los que nos lavabos muy bien las manos  no hemos dejado  bacterias.

Sin embargo , los que las rebozamos en tierra hemos hecho crecer miles de bacterias en la placa de Petri.

Taller de artística: Diseño de microbios

Inventamos nuestros propios microbios.

Taller de inglés: Germs and Illnesses

Han sido divertidos y variados juegos como el memori , el bingo, colorear  o cubrir de purpurina gérmenes,  que se han comunicado con nosotros en inglés.

 

Historia de una mujer científica: Valentina Tereshcova            (aplazada al miércoles)
Exposiciones de microbiología del 2º ciclo para 1º ciclo

En el jardín escuchamos y vemos el trabajo de investigación que han llevado a cabo los compañeros de tercero y cuarto.

Nos despedimos de una jornada muy gratificante, llena de ciencia, arte, juego y educación.

Rosi y Daría

1ª Jornada de Semana Cultural 1º ciclo

Mujeres científicas que me rodean - Página web de Alberto Coz

Con esta Semana Cultural el primer ciclo de primaria  quiere rendir homenaje a las mujeres científicas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.

Contamos con colaboradoras muy especiales que tienen profesiones ligadas a la Ciencia, para desarrollar una parte del programa. Ellas van a ser un modelo ejemplar durante este homenaje. Agradecemos su colaboración de antemano, para hacerlo posible.

Inauguración:

» La vida microscópica»  bajo la dirección de Isabel Carrión, profesora de yoga.

Conferencia:

» Virus y bacterias» por Claudia Molina, alumna de 1º

Claudia nos explica:

 

Intercambio de conocimientos y experiencias en el alumnado de 1º ciclo
Conferencias de 2º

Microorganismos:

  • Las algas: por Nacho, Pablo, Silvia y Estella.
  • Las bacterias por Alba, Hernán, Isaura y Silas.
  • Los hongos por María, Antonio, Claudio y Javi.
  • Los protozoos por Martín, Dana, Carlos e Inés.
  • Los virus por Jaime, Vega, Mateo y Laura.
  • El microscopio por Mateo, Javi, Nacho, Hernán y Antoni

El grupo de 2º ha expuesto las conclusiones de sus investigaciones a sus compañeros de 1.º

A continuación hemos podido comprobar muchas de sus conclusiones gracias a los experimentos del grupo de 1º

Experimentos de 1º

Microbios

  • ¿Cómo se contagian los microbios?:Quique, Jacob y Thor
  • Bacterias descomponedoras : Quique, Jacob y Thor
  • ¿ Están tus mano limpias? : Matea A. , Claudia, Emma, Daniel, Rafa
  • ¿Cómo se transmiten los microbios?: Nacho, Bruno, Mateo, Ian.
  • ¿Cómo  se transforman  los alimentos?: Lucía, Nora, Maxi

Ha sido un día estupendo que hemos podido disfrutar en el primer ciclo rodeados de microbios.

Mañana más.

Daría y Rosi

 

 

Haciendo visible lo que no vemos

Haciendo visible lo invisible:

Facilitarles el aprendizaje, llevarles a la situación para darles la posibilidad de verlo.

Conocer partiendo de la experiencia para que se desarrolle un verdadero aprendizaje.

Estar en constante creatividad como un indicio claro del verdadero desarrollo del conocimiento.

El trabajo en equipo con compromiso para llegar a conseguir el propósito.

Trabajar desde sus intereses o ayudarles a crearlos.

Enfrentarlos a situaciones de experimentación.

Aprender desde la curiosidad en un entorno seguro y agradable, acompañados en el proceso.

Enseñarles creando la posibilidad de producir los conocimientos.

  • Cerramos el ciclo de conferencias con el tema de estudio  que nos ha ocupado hasta ahora.
Conferencia El Cuerpo Humano por Emma:
Nos ha dado una visión general de las partes de nuestro cuerpo, su funcionamiento y relación, así como la necesidad de cuidarlo para que todo marche bien.
  • Los Órganos:
    El corazón es  el centro de  nuestro cuerpo,  bombea la sangre alrededor  de todos los órganos. Podemos ver las partes del corazón.
    El cerebro es uno de los órganos más grandes y controla todos las funciones del cuerpo.
    Los riñones filtran la sangre y eliminan desechos del cuerpo
    Como ya sabemos el cuerpo tiene dos pulmones, y los pulmones nos ayudan a respirar
    El hígado purifica la sangre y crea nutrientes
    La vejiga es un saco que conserva el pipi hasta que sea el momento de  ir al baño.
  • Células y ADN:
    Las Células son las cosas más pequeñas del cuerpo humano.
    ADN tiene toda la información para crear una persona.
    Cada célula tiene el mismo código. Dentro del núcleo de la  célula está el código ADN.  Nos muestra una  célula de la raíz del cabello. Nos observamos nosotros y vemos que todos somos diferentes, incluso las dos parejas de hermanos mellizos  el pelo, los ojos…Nos informa que si buscas en internet hay un juego  que se llama ADN que es muy divertido y   puedes aprender mas  sobre  el ADN.
  •  ¿Cómo alimentar nuestro cuerpo?
    Todos nuestros órganos y células necesitan energía para funcionar
    Conseguimos energía a través de  la comida.
    Cuando comemos:
    La boca descompone la comida en trozos más pequeños, va al estómago y el intestino descomponen todavía más la comida y  entra en nuestros órganos.
  • Otra cosas que nuestro cuerpo necesita:
    Sueño
    Ejercicio
    Agua
    Comida saludable

Gracias a esta conferencia hemos hecho un  buen repaso del estudio que hemos llevado a cabo estas semanas a través de las conferencias e investigaciones para conocer cómo es , cómo funciona y cómo cuidar nuestro cuerpo, nos ha ampliado información sobre la vida microscópica conociendo las células y el ADN que nos ha interesado mucho eso del código que tenemos cada uno y por eso somos todos diferentes.

Muchas gracias Emma por compartir con nosotros tu investigación.

  • Trabajo en equipo

Hemos estado inmersos en el estudio de las partes mas pequeñas que forman la vida , los microorganismos. Nos centramos en Hongos, bacterias y virus, como microbios muy interesantes en nuestra vida y en el cuidado de nuestra salud.

Recabamos información acerca de las investigaciones que nos ocupan: ¿Cómo son  los microbios, están vivos, se mueven, qué comen? ¿ Cómo nos contagiamos, cómo mantenerlos a raya?

Hemos preparado diferentes experimentaciones que nos ayudan a  comprender cómo son esos microbios y cómo se comportan en nuestro cuerpo.

Creamos grupos,  según los intereses ,para llevar a cabo las investigaciones y  acompañarlas de un experimento que nos muestre cómo se relacionan con nosotros. ¿Cómo se transmiten a través de las manos, de los objetos, de un estornudo?              También comprobamos que algunos se relacionan con nosotros  a través de los alimentos, fermentándolos como las levaduras y otros hongos son descomponedores.

Así  es más fácil entender la importancia de lavarse bien las manos antes de comer, después  jugar, protegerse  con el brazo o papel para estornudar, comer sano…

Tenemos la intención de poder compartirlos durante la semana cultural con los compañeros de 2º.

Ensayamos nuestra investigación y nos apoyamos en unos póster que preparamos para explicárselos.

Es nuestra primera semana cultural  en primaria y estamos muy emocionados y expectantes de ver cómo se desarrollará.

  • Microbios artistas

Todo el cole  de está llenando de microbios y nosotros cada vez los conocemos mejor, tanto que ya nos atrevemos a crear con ellos y dejamos nuestra imaginación correr para dibujarlos imaginando como son los virus, las bacterias, algunos hongos.

,

  • Preparando  un cultivo de bacterias

Día de la mujer y la niña en la ciencia             No ha sido intencionado pero  recibimos a una mujer científica, Laura, mamá de Nora, que nos está preparando una jornada  muy científica para la semana cultural sobre la vida microscópica. Ha necesitado recoger muestras de bacterias que se cultivarán durante el fin de semana y estarán listas para el martes dónde podremos ver qué ha sucedido. Estamos deseosos y expectantes.

  • El juego y las colecciones

El juego contiene en forma concentrada todas las tendencias de desarrollo. 

En este momento de su vida son recolectores, sus bolsillos se llenan  de pequeños tesoros, minerales,…y ahora de cartas.

Las colecciones les ayudan a trabajar aspectos como :

La constancia. Terminar el álbum de cromos es todo un reto para ellos. Lo importante no es el álbum terminado, sino el hecho de completarlo. Se demuestran a sí mismos que son capaces de lograr lo que se proponen, aunque eso les suponga alguna que otra renuncia.

El método. A veces a los adultos nos cuesta entender que las colecciones ni son juguetes ni se pueden sustituir con uno de ellos. Su objetivo primordial no es divertir ni entretener: es esforzarse en lograr un objetivo. Completar o aumentar una colección les obliga a empezar a ser metódicos y a cuidar sus pertenencias.

La amistad y el intercambio. La posesión de una determinada pieza especialmente cotizada sigue dando prestigio al niño en su grupo de amigos, y pasan horas enseñándose los unos a los otros los “repes” para completar las respectivas colecciones. Este trasiego, además de ayudarle en sus relaciones sociales, les enseña que pueden contar con los demás para lograr sus objetivos, que hay cambios justos e injustos, que no conseguirán nada enfadándose si no les conviene el “negocio”… En definitiva: les ayuda a progresar en la maduración de sus relaciones sociales.

A poner en práctica herramientas que van consiguiendo de lectura comprensiva, cálculo, estrategia, lógica…

  • Programa Semana cultural

Podéis consultar todas las actividades programadas para cada jornada en el planing que os enviamos por correo y  a través de este blog podréis estar al día de lo acontecido.

  • Fiesta de carnaval

El viernes celebraremos la tradicional fiesta de carnaval. Hay que venir disfrazados como cada uno guste más , se trata de disfrutar de una fiesta que nos permite transformarnos en aquello que deseemos, compartiendo con los compañeros una jornada de ilusión y disfrute.

Daría

La vida microscópica a nuestro alcance

Comenzar las mañanas con un ratito de lectura en silencio, nos resulta muy agradable. Nuestro proceso lector cada vez nos hace ver como vamos adquiriendo mayor destreza y el contenido de la lectura elegida nos adentra en diferentes historias.

Esta semana  ha sido muy interesante   conocer aspectos de la vida que están ocultos a nuestros ojos, pero que son de vital importancia para que esta sea posible . Aprender sobre ello nos abre la posibilidad, que da el conocimiento, de intervenir en nuestra vida .

En esta ocasión Claudia nos informa sobre la respiración, qué hay en el aire que respiramos , cómo nuestro cuerpo realiza esta función y la importancia de mantener la salud de los pulmones a través de hábitos saludables.

Conferencia de  Claudia sobre el  Aparato Respiratorio

Claudia nos explica cómo funciona el Aparato Respiratorio que  nos ayuda a respirar, está formado por:

  • Nariz . Boca. Faringe. Laringe. Tráquea. Pulmones. Bronquios. Bronquiolos. Sacos Alveolares. Músculo Diafragma.

Empieza por la nariz , que calienta el aire que entra para que no llegue frio a los pulmones.  Después está la boca, continua con la faringe ( por ahí pasan alimentos y el aire), bajamos y está la laringe (tiene las cuerdas vocales, nos permite hablar).

A continuación  está la tráquea, un tubo más grueso , por fuera tiene como unos anillos y por dentro unos pelitos llamados cilios que limpian el aire de mocos para que llegue limpio a los pulmones.

La tráquea se divide en dos ramas grandes llamadas bronquios. Estas ramas entran cada una dentro  de cada pulmón, y les salen muchas ramitas como un árbol que son los bronquiolos.   Al final de cada bronquiolo hay unos sacos que se llenan de aire , son los sacos alveolares.

Debajo  de los pulmones tenemos un músculo llamado Diafragma, ayuda a las pulmones en la respiración y tiene forma de paraguas o paracaídas.

Tenemos dos pulmones,  situados en el tórax, a ambos lados del corazón.

Los pulmones son de color sonrosado, blandos como una esponja.

Su trabajo lo hacen por dentro. No son del mismo tamaño, el izquierdo es más pequeño, debido a que tiene el corazón más cerca.

Los pulmones están protegidos por las costillas.

Nos ha  explicado cómo respiramos a través de una maqueta:

Cuando cogemos aire se llama INSPIRAR, y cogemos oxígeno.

Cuando echamos aire se llama ESPIRAR y echamos Dióxido de Carbono, que es el aire que ya no le sirve a los pulmones.

Primero cogemos aire por la nariz , ésta lo calienta para que  no llegue frío, el aire pasa por la faringe ,después sigue por la laringe y tráquea.

En la tráquea los cilios limpian ese aire de suciedad, quitan mocos para que no bajen al pulmón.

Desde la tráquea el oxigeno se reparte por las dos ramas que son los bronquios, y de ahí pasa a los pulmones por los bronquiolos.

Cuando  llega a los bronquiolos se va a los sacos alveolares, desde los sacos alveolares sale a la sangre. En la sangre  tenemos a los glóbulos rojos que transportan ese oxígeno hasta el corazón.

EL oxigeno que sobra en los sacos alveolares sale  por el mismo recorrido, hasta echarlo por la nariz o boca, ese aire que echamos es el dióxido de carbono.

En la respiración el diafragma ayuda a los pulmones con su movimiento, cuando cogemos aire se pone plano para que entre aire al pulmón, cuando echamos aire se queda con la forma de paraguas.

Tenemos que cuidar nuestros pulmones, la mejor manera de cuidarlos es no fumar ya que el humo hace daño al pulmón, lo pone negro y enfermamos.

También los podemos cuidar haciendo deporte ya que el deporte pone fuerte a  nuestro pulmones.

Nos cuenta las fuentes de investigación y nos muestra fotografías que lo apoyan.

BIBLIOGRAFÍA :  Larousse cuerpo humano anatomía.

Visita al Parque de las Ciencias

Nos ha interesado mucho toda la explicación , porque nos gusta saber como funciona nuestro organismo, así que tras las preguntas y comentarios, sobre todo centrados en lo que hay en el aire que respiramos, visionamos un video explicativo sobre el tema de la respiración, que viene a corroborar lo explicado por Claudia.

Agradecemos a la ponente el haber compartido su interés e investigación con el grupo.

  • Charla taller basada en la importancia de cuidar nuestro entorno para cuidar nuestra salud.

Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos , a través de  un cuento,  la importancia mantener actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno. Nos lo ha transmitido de forma lúdica y divertida.

Con la actividad “El cuento r que r» a través de un viaje en tren  de  un niño llamado León que tenía demasiados juguetes .

Durante ese viaje descubre como se pueden hacer juguetes con material reciclado, reutilizando y reduciendo así las basuras que generamos en casa.

  • Taller de artística

Aprovechando la motivación  que tenían por reutilizar materiales reciclados organizamos un Taller de artística muy especial.

Creamos , imaginando ,reutilizando con  materiales reciclados.

Visita el blog de artística con la actividad completa de los esqueletos en el siguiente enlace y pronto está y otras sobre la vida microscópica.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/02/02/esqueletos-singulares-2/

  • Se acerca la celebración de la semana cultural , es la primera vez que vamos a participar en ella y estamos muy emocionados, además  la temática nos atrae mucho porque vamos a conocerla vida que no pueden ver nuestros ojos , nos adentramos en el estudio de la vida microscópica.

Nos organizamos en grupos para preparar diferentes experimentos que nos expliquen cómo interactúan algunos  de esos seres microscópicos en diferentes situaciones ,en contacto con  materiales… Nos interesa saber cómo interactúan con nuestro cuerpo o con la naturaleza. Buscamos posibles fuentes de información, a través de videos , libros y familiares directos .

Nacho ha traído su microscopio y miramos muy atentos a través de la lente que nos aumenta el tamaño de cosas muy pequeñas.

Buscamos en el jardín hongos , encontramos en el tronco del almendro recién florecido.

  • Las mates están presentes a lo largo de toda la semana , practicamos con los dobles y la mitad, con un cartón de bingo que nos preparamos para hacer una partida, con el cálculo en dos minutos, con los cuadernillos de siete y medio.
  • Pronto os haremos llegar el programa de actividades que estamos organizando para la semana cultural y la celebración del carnaval.

Ensayamos y aprendemos la chirigota para el día de carnaval. La temática  de disfraces es libre, para los que no lo tengan claro la ciencia de los microorganismos os puede inspirar.

Nos vemos mañana.

Daría

Un punto de Paz

Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.

Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.

Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan  a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.

SALIDA A LA VEGA

Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.

Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .

Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.

Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.

Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.

Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.

Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.

Nuestro cuerpo

Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos  estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.

Realizamos Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.

El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.

Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.

velocidad-calculo

Artística

Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.

Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.

Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.

Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.

Día de la PAZ

Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.

La historia de punto.

Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.

Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.

Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.

Algunas preguntas que han  guiado el debate han sido:
¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto?
¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto?
¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial?
¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen?
¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa?
¿Qué te parece?
¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa?
¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen?
¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final?
¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?

Realizamos la actividad artística creativa  con los puntos para  crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.

Terminamos con otro cuento

 El punto

Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.

Y punto final, la semana que viene más.

Daría