Archivo de la categoría: 2º EPO

Fiesta de otoño

Queridas familias,

Está semana hemos estado inmersos en la preparación de la Fiesta de Otoño. Hemos escrito recetas, calculado para hacer las galletas de coco, organizarnos la exposición del encuentro literario, ensayamos…

Ha sido necesario escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos. Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todos.

En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, en la decoración otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.

Ponemos el aprendizaje al servicio de la vida, dándole sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.

RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO

La elaboración  de las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos , cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos: Escribimos la receta. Calculamos para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar, hay muchas posibilidades de practicar MATEMÁTICAS EN LA COCINA

La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado, cada uno realiza galletas suficientes para que toda la  familia pueda tomar en la merienda.

Escribir sobre experiencias significativas, como una receta que luego elaboraremos juntos en el taller de cocina, ayuda al alumnado a conectar la escritura con la vida real. Cuando el contenido tiene sentido para ellos, aumenta la motivación, la atención y la comprensión. Además, este tipo de tareas permite trabajar la secuenciación, el vocabulario específico, la organización de ideas y la expresión escrita de forma natural y funcional. Al escribir sobre algo que vivirán en primera persona, los niños y niñas no solo aprenden a escribir, también le dan signifacición a la escritura.

Aquí os dejamos la receta, por si la queremos hacer también en casa.

GALLETAS DE COCO

Ingredientes:

Leche

Mantequilla

Coco rallado

Azúcar

Canela

Galletas hojaldradas

Elaboración:

1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.

2. Las mojamos en leche.

3. Las ponemos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de leche.

4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.

Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que han escrito.

DECORACIÓN

La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado.

 

RECITAL LITERARIO

Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentador para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena previamente con los compañeros de ciclo.

Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, las canciones de cuarto muy melodiosas, los juegos populares de tercero muy rítmicos, nuestras greguerías muy ingeniosas y el Pasapalabra muy divertido, nos encantaron todas las intervenciones.

La manera en la que el grupo de segundo participamos en el encuentro literario es a través de greguerías, un género ingenioso y divertido que combina imaginación y humor. Entender qué es una greguería en niños de siete años no es sencillo, así que empezamos desgranando la definición, usando ejemplos y comentando juntos cómo una comparación inesperada puede darle un nuevo sentido a las cosas cotidianas.

Después llega la parte creativa, hicimos una lluvia de ideas de objetos y elementos con los que les apetecía jugar mentalmente, y cada niño comenzó a escribir sus primeras propuestas “a sucio”. Algunas no tenían todavía la forma exacta de una greguería, pero ese proceso de probar, corregir y volver a intentar es fundamental para aprender a crear. Más tarde, de manera individual, revisamos cada texto para pulirlo, elegir la mejor versión y dibujar una imagen ingeniosa que represente aquello que estamos expresando.

Una vez pasada a limpio con buena y bonita letra y con el dibujo definitivo que la representara, la pegamos en una cartulina para preparar la exposición. Durante el encuentro literario pudieron compartir su trabajo ante todos los compañeros y compañeras de Primaria.

Ha sido una experiencia muy completa, que ha implicado comprensión, pensamiento creativo, escritura, ilustración y expresión oral. Y, sobre todo, ha sido una manera preciosa de celebrar el otoño sintiéndose autores de algo verdaderamente propio.

Previo al propio encuentro literario el grupo de 2º EPO quiso compartir nuestro trabajo con el grupo naranjita.

El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.

Merienda

Para finalizar el día merienda en familia, nos reunimos a merendar al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, chocolate calentito y castañas asadas y todas vuestras aportaciones, que pudimos degustar con gran placer en vuestra compañía.

Ha sido un gran día . Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada.

Gracias por vuestra colaboración y compartir una tarde muy otoñal.

Tatiana y Daría, tutoras de primer ciclo.

Sembrando buenas palabras, sembrando vida

Esta semana en nuestra clase de segundo de primaria hemos hecho una actividad muy especial para conocernos mejor, valorar nuestras cualidades y aprender a mirar con ojos amables a los demás. A veces, los niños y niñas (también los adultos) no somos plenamente conscientes de todo lo bueno que tenemos, o creemos que los demás no ven o valoran esas aspectos. Con esta propuesta hemos querido reflexionar sobre esa diferencia entre cómo me percibo yo mismo y cómo me perciben los demás.

La actividad ha consistido en que cada alumno y alumna llevaba pegada en la espalda una camiseta de papel. Durante un rato, todos fuimos paseando por el espacio y escribiendo en las camisetas de compañeros y compañeras cosas positivas sobre los demás: “eres muy divertido”, “me gusta jugar contigo”, “dibujas muy bien”, “eres amable”, “me ayudas cuando lo necesito”…
El único requisito era centrarse en lo positivo, en aquello que valoramos del otro, en lo que nos gusta de él o ella.

Después, cada uno compartió qué cosas pensaba que habían sido escritas en su camiseta y cómo creía que los demás lo ven. Luego vino el momento más esperado: quitarse la camiseta de la espalda y leer en voz alta lo que los compañeros y compañeras habían escrito. Fue un momento lleno de sonrisas, sorpresa, emoción y orgullo.

La actividad nos sirvió para hablar sobre la autoimagen, la percepción externa y el autoconocimiento. A veces las cosas que más nos gustan no coinciden con las que mejor se nos dan, o si. Otras veces no coincide la percepción propia con la externa, otras si.
Además, pudimos comprobar que los demás ven en nosotros aspectos que quizá no habíamos notado o que no valorábamos tanto. Aprender a aceptar los cumplidos, reconocer nuestras fortalezas y ver lo bueno en los demás es una habilidad emocional fundamental que trabajamos desde edades tempranas.

Esta actividad, más allá de su apariencia sencilla, tiene una gran profundidad educativa, ya que contribuye de forma directa al desarrollo integral del alumnado. Les ayuda a construir una autoestima positiva y realista, a reconocer y poner en valor sus propias fortalezas, y a comprender que la identidad personal se nutre tanto de la mirada interna como de la externa. Además, fomenta la empatía, la escucha activa y la expresión emocional respetuosa, aspectos esenciales en la educación emocional y social. A través de este ejercicio, los niños aprenden a mirar al otro con respeto y aprecio, a aceptar el reconocimiento sin vergüenza y a descubrir que todos tenemos cualidades únicas que enriquecen al grupo.

Esta semana, como cada viernes, nuestra clase ha visitado el huerto escolar, un espacio que cuidamos con mucho cariño. Nos encanta ver cómo cambia con las estaciones y cómo, poco a poco, lo que sembramos va creciendo gracias a nuestros cuidados. En esta ocasión, hemos plantado habas y ajos, dos cultivos típicos del otoño que nos permitirán observar a lo largo de los próximos meses todo el proceso de crecimiento, desde la semilla hasta la planta.

Antes de sembrar, hablamos sobre qué necesitan las plantas para vivir: tierra, agua, sol y, sobre todo, paciencia y cuidado. El alumnado participa activamente preparando la tierra, haciendo los agujeros y colocando las semillas con mimo. Fue un momento de trabajo en equipo, de observación y de respeto por la naturaleza. También reflexionamos sobre cómo los cultivos cambian según la época del año y cómo el huerto es un ejemplo de ciclo vital y responsabilidad compartida.

Más allá de una simple actividad de ciencias, es un laboratorio vivo. A través de él, el alumnado aprende sobre el paso del tiempo, la importancia de cuidar lo que tenemos, el esfuerzo constante y la satisfacción de ver los resultados del trabajo propio.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

LAS CONFERENCIAS

Comenzamos las conferencias con las que surgen nuevos aprendizajes. Aunque parece una sencilla exposición, la conferencia supone un proceso de aprendizaje profundo, significativo y motivador.

Todo comienza con la elección de un tema que despierte verdadero interés: el espacio, animales, países, deportes…

A partir de ahí, cada niño y niña se convierte en un pequeño investigador: buscan información en libros, en casa con sus familias o en fuentes digitales adaptadas, comprenden, resumen, seleccionan y organizan la información más relevantes y preparan materiales visuales que les ayuden a explicar la temática en cuestión. Además del aprendizaje teórico, se pone en valor el pensamiento crítico, la responsabilidad, la creatividad o la autonomía.

El momento de la exposición es igualmente valioso. Al hablar en público ante sus compañeros y compañeras, se desarrolla la competencia comunicativa. Lo que permite: Mejorar su expresión oral y su vocabulario, practicar la escucha activa, tanto al hablar como al atender a los demás, superar la timidez y ganar seguridad en sí mismos, aprender a respetar turnos de palabra y a valorar las ideas ajenas, etc.

Poco a poco, los niños descubren que comunicar también es aprender, y que enseñar algo a los demás refuerza su propio conocimiento.

Las conferencias no solo favorecen el aprendizaje académico o la oratoria, sino también el emocional y social. El resto de alumnado escuchan con curiosidad, hacen preguntas, aportan ideas y aplauden los logros del expositor. Así, se genera un clima de respeto, colaboración y reconocimiento mutuo.

Por supuesto, las familias juegan un papel fundamental: acompañando en la búsqueda de información, ayudando en la preparación de materiales e implicándose con sus hijos e hijas en el propio proceso de aprendizaje.

El primer conferenciante del curso ha sido Asier, con él hemos aprendido acerca del sistema solar. El sistema solar es una familia de planetas, asteroides y cometas que orbitan alrededor del sol.

El sistema solar se formó hace 4600 millones de años. El sol es la estrella más importante para nosotros porque es la estrella que nos da luz y calor. Es como un horno nuclear. Tardaríamos 100 años en llegar desde la Tierra al Sol en un coche fórmula 1.

Hay 2 tipos de planetas, los planetas rocosos y los planetas gaseosos. Los planetas rocosos son Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. Se llaman planetas rocosos porque son de roca y tierra y se puede aterrizar en ellos. Los planetas gaseosos se llaman así porque están hechos de gases. Son los 4 planetas que tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Y en ellos no se puede aterrizar.

Mercurio es el planeta más pequeño. Es el más cercano al sol pero no es el más caluroso, a veces hace mucho mucho frío y a veces mucho mucho calor. Es el más rápido en darle la vuela al sol. Tiene muchos cráteres porque tiene una atmósfera muy fina y los meteoritos la atraviesan.

Venus es igual que la tierra de tamaño. Está cubierto de nubes, tiene muchos volcanes y es el planeta más caluroso.

La tierra, nuestro planeta tiene agua y oxígeno, elementos indispensables para la vida en él. Se le llama el planeta azul porque tiene un 70 por ciento de agua y un 30 por ciento de tierra.
La luna es el satélite natural de la Tierra. No es redonda, es un poquito ovalada.

Marte es del tamaño la mitad de la Tierra. Tiene fuertes vientos y tormentas. A Marte se han enviado muchas naves y Rovers para invertigar.

Jupiter es el planeta más grande del sistema solar. Y en el caben 1400 planetas tierra. Tiene 95 lunas. La gran tormenta roja es la tormenta más fuerte del sistema solar y caben en ella 2 planetas tierra. Lleva 300 años activa.

Saturno tiene 7 anillos gigantes de hielo, rocas, y restos de meteoritos. Saturno y sus anillos se pueden ver desde la Tierra con un telescopio.

Urano es el gigante de hielo porque es uno de los más lejos del sol y hace mucho frío. Gira de lado. Es tan azul por el gas metano. Huele a huevo podrido por sus gases.

Neptuno es el último planeta del sistema solar. Neptuno es tan azul porque tiene mucho gas metano. Es muy helado y allí nunca se derretiría tu helado. Tiene 16 lunas.

Los asteroides son rocas gigantes que orbitan alrededor del sol. Hay un montón de asteroides entre Marte y Júpiter formando un cinturón de asteroides.

Los cometas son bolas de hielo, polvo y rocas. Al acercarse al sol el hielo se derrite y dejan unas estelas llamadas colas.

Una curiosidad es la relación entre planetas y dioses. Cada planeta tiene el nombre de un dios. Mercurio tiene el nombre del mensajero de los Dioses. Venus tiene el nombre de la Diosa del amor. La Tierra tiene el nombre de la Diosa de la Tierra. Marte tiene el nombre del Dios de la guerra. Júpiter tiene el nombre del Dios de los Dioses. Saturno tiene el nombre del Dios del tiempo, que se llama Cronos. Urano tiene el nombre del Dios del cielo. Neptuno tiene el nombre del Dios del agua, que se llama Poseidón.

Otra curiosidad es la relación entre el sistema solar y los días de la semana. Cada día de la semana viene de una parte del sistema solar. Lunes de la Luna. Martes de Marte. Miércoles de Mercurio. Jueves de Júpiter. Viernes de Venus. Sábado de Saturno. Domingo del sol porque sol en inglés es “sun”.

En las próximas semanas seguiremos aprendiendo sobre el espacio y toda su inmensidad.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

 

PEQUEÑOS INVESTIGADORES: DESCUBRIENDO LA CIENCIA

En nuestro centro educativo entendemos la ciencia como una forma de mirar el mundo. No la concebimos como una asignatura más, sino como una experiencia viva, cercana y emocionante que se construye a partir de la curiosidad. La ciencia está presente en cada pregunta que surge, en cada descubrimiento inesperado, en cada momento en que los niños y niñas se detienen a observar con atención lo que les rodea.

Nuestro enfoque parte de la idea de que aprender ciencias es aprender a pensar, a preguntar, a descubrir. Las respuestas pueden llegar desde un libro, pero también desde la experiencia, la observación y el diálogo. Cuando un niño se pregunta por qué ocurre algo, ya está iniciando el camino del pensamiento científico. A partir de ahí, acompañamos ese proceso de indagación, ayudándoles a formular hipótesis, a experimentar, a contrastar sus ideas y a descubrir que la ciencia también es una forma de contar historias sobre el mundo.

Creemos firmemente que el entorno es el mejor laboratorio. La naturaleza, los espacios cotidianos y los elementos que forman parte de su vida se convierten en materiales de aprendizaje. Cada rincón esconde una oportunidad para descubrir algo nuevo: una hoja que cambia de color, una piedra con formas extrañas, una sombra que se alarga con el paso de las horas. En esos pequeños detalles, aparentemente simples, se abren puertas a grandes preguntas.

Este modo de trabajar permite que el conocimiento tenga sentido. Los niños y niñas no aprenden solo conceptos, sino que construyen un vínculo emocional con la ciencia, porque la viven, la tocan, la escuchan, la sienten. Al hacerlo, desarrollan habilidades esenciales como la observación, la reflexión, la cooperación y el respeto por el entorno. También aprenden que equivocarse forma parte del proceso, que la ciencia es un camino lleno de descubrimientos, pero también de dudas, y que cada error puede ser el inicio de una nueva búsqueda.

En cada experiencia científica hay también un espacio para la creatividad. Al explorar, al comparar, al representar lo que observan mediante dibujos, palabras o pequeñas investigaciones, los niños y niñas están ejercitando su pensamiento de manera libre y significativa. La ciencia se convierte así en una aventura compartida, donde el juego, la emoción y el aprendizaje se entrelazan.

Además, esta semana hemos tenido la oportunidad de llevar esa forma de aprender saliendo a explorar la vega de Granada, uno de los entornos más ricos y emblemáticos de nuestra ciudad y donde se ubica nuestro cole. Durante el paseo, pudimos observar de cerca los paisajes, los cultivos y la vida que late entre las acequias y los campos que nos rodean.

Hablamos sobre las montañas que nos rodean, la importancia del cuidado del medioambiente, de cómo el agua recorre las acequias, de su historia y su función. Descubrimos qué son las presas, observamos los cultivos de olivos, maíz o espárragos, y comprendimos cómo el trabajo del ser humano y la naturaleza pueden convivir en equilibrio.

Exploramos el suelo y el cielo, observamos pájaros y encontramos pequeños insectos, investigando sus formas, movimientos y hábitats. Pudimos contemplar hasta una musaraña.

La ciencia está viva, se aprende con los sentidos despiertos y la mente abierta a conectar nuevos conocimientos y experiencias. Despertar la curiosidad es sembrar aprendizajes significativos y duraderos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

La lectura, disfrutar leyendo

La etapa de los seis y siete años es un momento clave en el desarrollo de los niños y las niñas. Es ahora cuando se consolidan las bases del proceso de lectoescritura, un proceso que va mucho más allá de aprender a reconocer letras y escribir palabras: supone abrir la puerta al conocimiento, a la imaginación y a la comunicación.

Leer no solo favorece el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal. La lectura enriquece el pensamiento, mejora la atención y la memoria, amplía el vocabulario y fortalece la expresión oral y escrita.

Pero, sobre todo, leer es un placer que se construye poco a poco, y por eso en el aula tratamos de ofrecer múltiples experiencias lectoras que despierten la curiosidad y la motivación de nuestro alumnado. Cada tipo de lectura que realizamos aporta beneficios distintos que, combinados, enriquecen su aprendizaje lector.

A continuación, explicamos las diferentes formas en que trabajamos la lectura:

Lectura silenciosa

Cada día dedicamos unos minutos a la lectura individual y silenciosa en clase. Este pequeño hábito favorece la concentración, la calma y la introspección, y ayuda a que cada alumno y alumna disfrute del placer de leer a su propio ritmo. Se mejora la atención sostenida y la autonomía lectora, se potencia la comprensión lectora profunda, ya que cada niño o niña interpreta el texto desde su propio ritmo y nivel de madurez y crea un espacio de calma favoreciendo la relajación y el bienestar emocional.

Lectura compartida

Realizamos sesiones conjuntas con el alumnado de quinto de primaria. Cada niño o niña de nuestra clase se empareja con un compañero o compañera mayor y leen juntos. De esta manera se fomenta la cooperación y la convivencia entre diferentes edades. Los más pequeños aprenden por imitación, observando cómo los mayores leen con fluidez, entonación y seguridad. Los mayores refuerzan su sentido de la responsabilidad y consolidan sus propios aprendizajes al guiar a otros. Además, se genera un vínculo afectivo en torno a la lectura, que la convierte en una experiencia social y significativa.

Lectura en la biblioteca

Acudimos a la biblioteca del centro para que puedan explorar los distintos libros disponibles, hojearlos libremente y elegir aquel que más les interese para llevarlo a casa durante la semana.
Asi, se fomenta la autonomía lectora y el gusto por elegir, descubrimos distintos géneros y temas y hacemos un uso responsable de los recursos comunes y el cuidado de los libros. Es un momento de conocer un espacio en el que respetar el silencio y hacernos responsables de cada uno de los libros.

Lectura en voz alta del alumnado

De forma individual, cada niño o niña lee al adulto en voz alta. Este momento nos permite trabajar de manera específica aquellos aspectos en los que intervenir individualmente: correspondencia grafema-fonema, conciencia léxica y semántica, segmentación, entonación, ritmo, comprensión o precisión lectora.
Esto permite una atención personalizada al proceso lector de cada alumno o alumna, consiguiendo así mayor evolución. Aporta seguridad respecto al proceso y facilita la detección temprana de dificultades para poder ofrecer apoyos y estrategias adaptadas.

Lectura en voz alta por parte del adulto

También dedicamos momentos en los que la tutora es quién lee para todo el grupo. Escuchar leer a otra persona con entonación y expresividad permite disfrutar del relato de otra manera y favorece la comprensión auditiva, la imaginación y compartir momentos agradables.
Esto, enriquece el modelo lector, despierta la escucha activa y la atención auditiva, fomenta la comprensión lectora global, al disfrutar del texto sin el esfuerzo del descifrado, amplia su cultura literaria y crea un momento emocional y de conexión grupal.

Con todo ello, la lectura nos ofrece un camino lleno de experiencias diversas, con las que ir completando el proceso lector y generando gusto por la lectura que a lo largo de las diferentes etapas del proceso les aporte placer.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-