Archivo de la categoría: 2º EPO

PEQUEÑOS INVESTIGADORES: DESCUBRIENDO LA CIENCIA

En nuestro centro educativo entendemos la ciencia como una forma de mirar el mundo. No la concebimos como una asignatura más, sino como una experiencia viva, cercana y emocionante que se construye a partir de la curiosidad. La ciencia está presente en cada pregunta que surge, en cada descubrimiento inesperado, en cada momento en que los niños y niñas se detienen a observar con atención lo que les rodea.

Nuestro enfoque parte de la idea de que aprender ciencias es aprender a pensar, a preguntar, a descubrir. Las respuestas pueden llegar desde un libro, pero también desde la experiencia, la observación y el diálogo. Cuando un niño se pregunta por qué ocurre algo, ya está iniciando el camino del pensamiento científico. A partir de ahí, acompañamos ese proceso de indagación, ayudándoles a formular hipótesis, a experimentar, a contrastar sus ideas y a descubrir que la ciencia también es una forma de contar historias sobre el mundo.

Creemos firmemente que el entorno es el mejor laboratorio. La naturaleza, los espacios cotidianos y los elementos que forman parte de su vida se convierten en materiales de aprendizaje. Cada rincón esconde una oportunidad para descubrir algo nuevo: una hoja que cambia de color, una piedra con formas extrañas, una sombra que se alarga con el paso de las horas. En esos pequeños detalles, aparentemente simples, se abren puertas a grandes preguntas.

Este modo de trabajar permite que el conocimiento tenga sentido. Los niños y niñas no aprenden solo conceptos, sino que construyen un vínculo emocional con la ciencia, porque la viven, la tocan, la escuchan, la sienten. Al hacerlo, desarrollan habilidades esenciales como la observación, la reflexión, la cooperación y el respeto por el entorno. También aprenden que equivocarse forma parte del proceso, que la ciencia es un camino lleno de descubrimientos, pero también de dudas, y que cada error puede ser el inicio de una nueva búsqueda.

En cada experiencia científica hay también un espacio para la creatividad. Al explorar, al comparar, al representar lo que observan mediante dibujos, palabras o pequeñas investigaciones, los niños y niñas están ejercitando su pensamiento de manera libre y significativa. La ciencia se convierte así en una aventura compartida, donde el juego, la emoción y el aprendizaje se entrelazan.

Además, esta semana hemos tenido la oportunidad de llevar esa forma de aprender saliendo a explorar la vega de Granada, uno de los entornos más ricos y emblemáticos de nuestra ciudad y donde se ubica nuestro cole. Durante el paseo, pudimos observar de cerca los paisajes, los cultivos y la vida que late entre las acequias y los campos que nos rodean.

Hablamos sobre las montañas que nos rodean, la importancia del cuidado del medioambiente, de cómo el agua recorre las acequias, de su historia y su función. Descubrimos qué son las presas, observamos los cultivos de olivos, maíz o espárragos, y comprendimos cómo el trabajo del ser humano y la naturaleza pueden convivir en equilibrio.

Exploramos el suelo y el cielo, observamos pájaros y encontramos pequeños insectos, investigando sus formas, movimientos y hábitats. Pudimos contemplar hasta una musaraña.

La ciencia está viva, se aprende con los sentidos despiertos y la mente abierta a conectar nuevos conocimientos y experiencias. Despertar la curiosidad es sembrar aprendizajes significativos y duraderos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

La lectura, disfrutar leyendo

La etapa de los seis y siete años es un momento clave en el desarrollo de los niños y las niñas. Es ahora cuando se consolidan las bases del proceso de lectoescritura, un proceso que va mucho más allá de aprender a reconocer letras y escribir palabras: supone abrir la puerta al conocimiento, a la imaginación y a la comunicación.

Leer no solo favorece el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal. La lectura enriquece el pensamiento, mejora la atención y la memoria, amplía el vocabulario y fortalece la expresión oral y escrita.

Pero, sobre todo, leer es un placer que se construye poco a poco, y por eso en el aula tratamos de ofrecer múltiples experiencias lectoras que despierten la curiosidad y la motivación de nuestro alumnado. Cada tipo de lectura que realizamos aporta beneficios distintos que, combinados, enriquecen su aprendizaje lector.

A continuación, explicamos las diferentes formas en que trabajamos la lectura:

Lectura silenciosa

Cada día dedicamos unos minutos a la lectura individual y silenciosa en clase. Este pequeño hábito favorece la concentración, la calma y la introspección, y ayuda a que cada alumno y alumna disfrute del placer de leer a su propio ritmo. Se mejora la atención sostenida y la autonomía lectora, se potencia la comprensión lectora profunda, ya que cada niño o niña interpreta el texto desde su propio ritmo y nivel de madurez y crea un espacio de calma favoreciendo la relajación y el bienestar emocional.

Lectura compartida

Realizamos sesiones conjuntas con el alumnado de quinto de primaria. Cada niño o niña de nuestra clase se empareja con un compañero o compañera mayor y leen juntos. De esta manera se fomenta la cooperación y la convivencia entre diferentes edades. Los más pequeños aprenden por imitación, observando cómo los mayores leen con fluidez, entonación y seguridad. Los mayores refuerzan su sentido de la responsabilidad y consolidan sus propios aprendizajes al guiar a otros. Además, se genera un vínculo afectivo en torno a la lectura, que la convierte en una experiencia social y significativa.

Lectura en la biblioteca

Acudimos a la biblioteca del centro para que puedan explorar los distintos libros disponibles, hojearlos libremente y elegir aquel que más les interese para llevarlo a casa durante la semana.
Asi, se fomenta la autonomía lectora y el gusto por elegir, descubrimos distintos géneros y temas y hacemos un uso responsable de los recursos comunes y el cuidado de los libros. Es un momento de conocer un espacio en el que respetar el silencio y hacernos responsables de cada uno de los libros.

Lectura en voz alta del alumnado

De forma individual, cada niño o niña lee al adulto en voz alta. Este momento nos permite trabajar de manera específica aquellos aspectos en los que intervenir individualmente: correspondencia grafema-fonema, conciencia léxica y semántica, segmentación, entonación, ritmo, comprensión o precisión lectora.
Esto permite una atención personalizada al proceso lector de cada alumno o alumna, consiguiendo así mayor evolución. Aporta seguridad respecto al proceso y facilita la detección temprana de dificultades para poder ofrecer apoyos y estrategias adaptadas.

Lectura en voz alta por parte del adulto

También dedicamos momentos en los que la tutora es quién lee para todo el grupo. Escuchar leer a otra persona con entonación y expresividad permite disfrutar del relato de otra manera y favorece la comprensión auditiva, la imaginación y compartir momentos agradables.
Esto, enriquece el modelo lector, despierta la escucha activa y la atención auditiva, fomenta la comprensión lectora global, al disfrutar del texto sin el esfuerzo del descifrado, amplia su cultura literaria y crea un momento emocional y de conexión grupal.

Con todo ello, la lectura nos ofrece un camino lleno de experiencias diversas, con las que ir completando el proceso lector y generando gusto por la lectura que a lo largo de las diferentes etapas del proceso les aporte placer.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Crecer cooperando

Crecer cooperando, construir futuro.
El cooperativismo constituye uno de los ejes fundamentales de nuestro proyecto educativo. En nuestro centro creemos firmemente que la escuela debe ser un espacio donde además de fomentar el aspecto académico, se aporten valores, habilidades sociales y competencias que preparen al alumnado para la vida y el futuro profesional. Aprender a colaborar, a comunicarse de manera efectiva, a asumir responsabilidades compartidas y a resolver conflictos en equipo son competencias fundamentales en cualquier ámbito laboral. Al practicar estas habilidades desde edades tempranas, el alumnado desarrolla la capacidad de trabajar en equipo de forma eficiente, de escuchar y valorar diferentes puntos de vista, y de contribuir activamente a alcanzar objetivos comunes. Bajo el lema “Crecer cooperando, construir futuro”, trabajamos de manera transversal para que nuestro alumnado interiorice valores y actitudes que les acompañarán a lo largo de su vida personal, social y laboral.
El cooperativismo, entendido como un modelo de participación, ayuda mutua y responsabilidad compartida, ofrece el marco idóneo para que nuestro alumnado aprenda que:
•El esfuerzo conjunto multiplica los resultados.
•La diversidad de ideas y talentos enriquece los aprendizajes.
•Los logros individuales carecen de sentido sin el apoyo de los demás.
•El respeto, la empatía y la comunicación son indispensables para la vida en comunidad.
En este sentido, educar en cooperativismo no es una actividad complementaria, sino un objetivo clave con el que contribuir a la formación de personas comprometidas, responsables y competentes.
A través del trabajo cooperativo nos permitimos desarrollar valores que consideramos fundamentales:
•Participación activa: cada niño y niña tiene voz y puede aportar sus ideas.
•Ayuda mutua: todos necesitamos apoyo en determinados momentos y todos podemos ofrecerlo.
•Responsabilidad compartida: los proyectos se completan porque cada miembro asume su papel dentro del grupo.
•Respeto y empatía: aceptar la diferencia, ponerse en el lugar del otro y escuchar con atención.
•Solidaridad: implicarse en el bienestar de los demás sin esperar nada a cambio.
•Compromiso: mantener una actitud constante de implicación tanto en el trabajo escolar como en la convivencia.
En el día a día ponemos en valor estos aspectos a través de situaciones que aparecen de manera natural o de actividades diseñadas. Algunos ejemplos son:
•Construyendo la torre: los alumnos y alumnas, organizados en equipos, debían construir con plastilina y palillos una torre lo más alta posible. El reto exigía organización, comunicación y reparto de responsabilidades, demostrando que solo con la colaboración se alcanzaba el objetivo.
•Juegos matemáticos en equipo: cada grupo contaba con una pizarrita en la que debía resolver retos matemáticos. El trabajo conjunto favoreció el intercambio de estrategias, el diálogo matemático y la búsqueda de acuerdos antes de dar la respuesta final.
•Pautas de convivencia: en pequeños grupos, los niños y niñas reflexionaron sobre normas necesarias en distintos espacios del colegio. Unos se encargaron del aula, otros del comedor y otros de la biblioteca. De este modo, comprendieron que las normas de convivencia no son imposiciones externas, sino acuerdos construidos entre todos para mejorar la vida común.
Estas experiencias ponen de relieve que el cooperativismo no se limita a “hacer algo juntos”, sino que implica aprender a organizarse, a respetar turnos, a ceder, valorar las aportaciones de cada persona, colaborar, respetar , etc.
Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Día de las lenguas:UNA VENTANA AL MUNDO

En nuestro proyecto educativo damos una gran importancia a los días de significación especial, ya que nos permiten trabajar de manera transversal diferentes valores, contenidos y competencias. Estos momentos no son sólo “fechas señaladas en el calendario”, sino oportunidades para reflexionar, aprender y compartir experiencias que nos acercan más a la realidad del mundo en que vivimos.

Uno de esos días que nos resulta especialmente enriquecedor es el Día Europeo de las Lenguas, que celebramos cada curso. Este evento es organizado por el equipo docente del departamento de idiomas  con la colaboración activa de nuestro alumnado y sus familias.
El objetivo de esta actividad es valorar la diversidad lingüística y cultural como un elemento fundamental de la sociedad actual. Las lenguas no son sólo herramientas de comunicación:
•Son vehículos de cultura e identidad.
•Reflejan la manera en que los pueblos entienden el mundo.
•Abren puertas a nuevas formas de pensar, sentir y convivir.
Desde un punto de vista pedagógico, esta actividad se enmarca en varias competencias clave:
•La competencia en comunicación lingüística, al reconocer y valorar distintas formas de expresión.
•La competencia social y cívica, al fomentar el respeto y la empatía hacia otras culturas.
•La conciencia y expresión cultural, al descubrir nuevas manifestaciones artísticas, tradiciones y costumbres.
En esta ocasión contamos con la participación de las familias de:
•Briana de 1º EPO. Australia.
•Teo de 2º EPO. Francia.
•Nina y Martina de 3º EPO. Maldivas y Cataluña.
•Claudio de 6º EPO. Alemania.
•Departamento de diversidad. Ana y Natalia. Lenguaje de signos.
Las propuestas a las que hemos asistido primer ciclo han sido :
Australia,   el padre de Brianna es australiano y  nos ha mostrado en el globo terráqueo donde está Australia y como es  de grande con respecto a España.  Nos muestra algunos de los animales que hay allí y no viven en otros lugares del mundo , como el Koala, Dingo, Wombat, Platypus, Ornitorrinco, Canguro, Emu, Echidna, Koocaburra o el   Lagarto de lengua azul .
Sobre algunos de estos animales nos cuenta un clásico de la literatura australiana.
 «Wombat Stew» ,  un Dingo que quiere hacer estofado de wombat (Wombat Stew), pero los otros animales  australianos (como el Koala, el Emú y el Ornitorrinco) lo engañan para que ponga ingredientes desagradables en la olla y así salvar a su amigo el wombat.
Hemos participado cantando la canción y preparando el estofado especial con barro, moscas, insectos, ¡¡puaff!!. Y hemos salvado al Wombat.
Ha sido divertido viajar a Australia con los animales tan particulares que hay allí.
Gracias a Hayden y Brianna por compartir con nosotros este fantástico viaje a Australia.
Taller de crepes con el que  hemos podido acercarnos a Francia y escuchar en francés los ingredientes y receta para llevar a cabo uno de sus productos representativos, los crepes. Además hemos tenido la suerte de ver como se hacen en riguroso directo y degustarlos.
Estas experiencias no solo nos hacen viajar sin salir del aula, sino que también nos ayudan a romper estereotipos y a descubrir que cada lengua y cada cultura tiene algo valioso que aportar.
Además, conecta con nuestro proyecto educativo global, donde buscamos que el alumnado desarrolle una mirada abierta, crítica y respetuosa hacia la diversidad.
Gracias a Leticia y Kiko por acompañarnos.
Aprovechamos para recordaros que la próxima semana tenemos las reuniones con las familias. El lunes será la de 2º EPO y el martes  el grupo de 1º EPO. Ambas serán a las 16 horas en el aula.
Os esperamos a todos.
Daría y Tatiana -Tutoras de primer ciclo-

¿Quién soy yo?

La actividad ¿Quién soy yo? se enmarca en una propuesta didáctica orientada al desarrollo integral del alumnado, con el objetivo de favorecer procesos de autoconocimiento, autoexpresión y socialización. Se trata de una experiencia en la que convergen distintas dimensiones pedagógicas: la reflexión personal, la representación simbólica a través del lenguaje gráfico y la comunicación oral en el grupo-clase.

En consonancia con un enfoque competencial, la actividad contribuye de manera significativa a la formación de la identidad personal y social, al mismo tiempo que promueve la adquisición de habilidades comunicativas, artísticas y metacognitivas.

En un primer momento la actividad está orientada al autoconocimiento. El alumnado dedica un tiempo a pensar e identificar sus intereses, aficiones y rasgos personales que configuran su identidad. Este ejercicio favorece la construcción del autoconcepto y la consolidación de la autoestima, elementos esenciales en la etapa escolar para el desarrollo de la personalidad y la autonomía moral. Los ponemos en común y nos ayudamos unos a otros poniendo en valor aspectos positivos de los demás.

Más tarde a través de la dimensión artística y expresiva los alumnos y alumnas trasladan sus reflexiones a una plantilla, empleando principalmente el lenguaje gráfico y simbólico. Dibujos de objetos o actividades significativas (deportes, teatro, manualidades, juegos de mesa, etc.) se convierten en representaciones personales que facilitan la comunicación no verbal y refuerzan la capacidad de simbolización.
Desde una perspectiva didáctica, este momento potencia el desarrollo de la competencia artística y cultural, así como la capacidad de plasmar ideas de manera creativa.

También ha estado presente la competencia comunicativa y social. Una vez elaboradas las producciones, se pasa a la fase de exposición oral. El alumnado presenta su trabajo al grupo, explicando los elementos seleccionados y justificando sus elecciones. Esta dinámica fomenta la expresión oral en público, la organización del discurso, el uso adecuado del lenguaje y la escucha activa por parte del resto del grupo.
Además, favorece la construcción de un clima de respeto y reconocimiento mutuo, lo que contribuye al fortalecimiento de la competencia social y la convivencia.

En nuestro tablón del pasillo, “nuestro escaparate “ acompañados de la fotografía y el nombre de cada alumno o alumna se puede visualizar el producto final. Esta exposición otorga visibilidad al proceso y supone un elemento motivador y regulador del esfuerzo. El hecho de que sus producciones trasciendan el ámbito individual y se conviertan en un recurso visible para familias, profesorado y otros grupos de alumnado, otorga mayor sentido a la tarea y fomenta la responsabilidad en el proceso de elaboración. De este modo, lo que inicialmente podía presentarse como un simple boceto personal se transforma en una producción con proyección comunitaria, incrementando el compromiso, la implicación y la valoración del propio trabajo.

Para culminar el proyecto desde una perspectiva interdisciplinar, la actividad se ha vinculado con el área de Educación Artística a través de la realización de un autorretrato. En este caso, el alumnado trabajó la observación de su propia imagen frente al espejo, atendiendo a los rasgos físicos y a los detalles que les hacen singulares. Este ejercicio no solo refuerza la capacidad de observación y representación plástica, sino que también contribuye a la construcción de la identidad personal desde la dimensión corporal, favoreciendo la integración entre el quién soy en lo interno (aficiones, intereses, valores) y lo externo (rasgos físicos, autopercepción). De este modo, se potencia un aprendizaje globalizado que conecta diferentes áreas del currículo en torno a un mismo eje vertebrador: el conocimiento de uno mismo.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-