Archivo de la categoría: Educación para la Igualdad

Sembrando buenas palabras, sembrando vida

Esta semana en nuestra clase de segundo de primaria hemos hecho una actividad muy especial para conocernos mejor, valorar nuestras cualidades y aprender a mirar con ojos amables a los demás. A veces, los niños y niñas (también los adultos) no somos plenamente conscientes de todo lo bueno que tenemos, o creemos que los demás no ven o valoran esas aspectos. Con esta propuesta hemos querido reflexionar sobre esa diferencia entre cómo me percibo yo mismo y cómo me perciben los demás.

La actividad ha consistido en que cada alumno y alumna llevaba pegada en la espalda una camiseta de papel. Durante un rato, todos fuimos paseando por el espacio y escribiendo en las camisetas de compañeros y compañeras cosas positivas sobre los demás: “eres muy divertido”, “me gusta jugar contigo”, “dibujas muy bien”, “eres amable”, “me ayudas cuando lo necesito”…
El único requisito era centrarse en lo positivo, en aquello que valoramos del otro, en lo que nos gusta de él o ella.

Después, cada uno compartió qué cosas pensaba que habían sido escritas en su camiseta y cómo creía que los demás lo ven. Luego vino el momento más esperado: quitarse la camiseta de la espalda y leer en voz alta lo que los compañeros y compañeras habían escrito. Fue un momento lleno de sonrisas, sorpresa, emoción y orgullo.

La actividad nos sirvió para hablar sobre la autoimagen, la percepción externa y el autoconocimiento. A veces las cosas que más nos gustan no coinciden con las que mejor se nos dan, o si. Otras veces no coincide la percepción propia con la externa, otras si.
Además, pudimos comprobar que los demás ven en nosotros aspectos que quizá no habíamos notado o que no valorábamos tanto. Aprender a aceptar los cumplidos, reconocer nuestras fortalezas y ver lo bueno en los demás es una habilidad emocional fundamental que trabajamos desde edades tempranas.

Esta actividad, más allá de su apariencia sencilla, tiene una gran profundidad educativa, ya que contribuye de forma directa al desarrollo integral del alumnado. Les ayuda a construir una autoestima positiva y realista, a reconocer y poner en valor sus propias fortalezas, y a comprender que la identidad personal se nutre tanto de la mirada interna como de la externa. Además, fomenta la empatía, la escucha activa y la expresión emocional respetuosa, aspectos esenciales en la educación emocional y social. A través de este ejercicio, los niños aprenden a mirar al otro con respeto y aprecio, a aceptar el reconocimiento sin vergüenza y a descubrir que todos tenemos cualidades únicas que enriquecen al grupo.

Esta semana, como cada viernes, nuestra clase ha visitado el huerto escolar, un espacio que cuidamos con mucho cariño. Nos encanta ver cómo cambia con las estaciones y cómo, poco a poco, lo que sembramos va creciendo gracias a nuestros cuidados. En esta ocasión, hemos plantado habas y ajos, dos cultivos típicos del otoño que nos permitirán observar a lo largo de los próximos meses todo el proceso de crecimiento, desde la semilla hasta la planta.

Antes de sembrar, hablamos sobre qué necesitan las plantas para vivir: tierra, agua, sol y, sobre todo, paciencia y cuidado. El alumnado participa activamente preparando la tierra, haciendo los agujeros y colocando las semillas con mimo. Fue un momento de trabajo en equipo, de observación y de respeto por la naturaleza. También reflexionamos sobre cómo los cultivos cambian según la época del año y cómo el huerto es un ejemplo de ciclo vital y responsabilidad compartida.

Más allá de una simple actividad de ciencias, es un laboratorio vivo. A través de él, el alumnado aprende sobre el paso del tiempo, la importancia de cuidar lo que tenemos, el esfuerzo constante y la satisfacción de ver los resultados del trabajo propio.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

¿Quién soy yo?

La actividad ¿Quién soy yo? se enmarca en una propuesta didáctica orientada al desarrollo integral del alumnado, con el objetivo de favorecer procesos de autoconocimiento, autoexpresión y socialización. Se trata de una experiencia en la que convergen distintas dimensiones pedagógicas: la reflexión personal, la representación simbólica a través del lenguaje gráfico y la comunicación oral en el grupo-clase.

En consonancia con un enfoque competencial, la actividad contribuye de manera significativa a la formación de la identidad personal y social, al mismo tiempo que promueve la adquisición de habilidades comunicativas, artísticas y metacognitivas.

En un primer momento la actividad está orientada al autoconocimiento. El alumnado dedica un tiempo a pensar e identificar sus intereses, aficiones y rasgos personales que configuran su identidad. Este ejercicio favorece la construcción del autoconcepto y la consolidación de la autoestima, elementos esenciales en la etapa escolar para el desarrollo de la personalidad y la autonomía moral. Los ponemos en común y nos ayudamos unos a otros poniendo en valor aspectos positivos de los demás.

Más tarde a través de la dimensión artística y expresiva los alumnos y alumnas trasladan sus reflexiones a una plantilla, empleando principalmente el lenguaje gráfico y simbólico. Dibujos de objetos o actividades significativas (deportes, teatro, manualidades, juegos de mesa, etc.) se convierten en representaciones personales que facilitan la comunicación no verbal y refuerzan la capacidad de simbolización.
Desde una perspectiva didáctica, este momento potencia el desarrollo de la competencia artística y cultural, así como la capacidad de plasmar ideas de manera creativa.

También ha estado presente la competencia comunicativa y social. Una vez elaboradas las producciones, se pasa a la fase de exposición oral. El alumnado presenta su trabajo al grupo, explicando los elementos seleccionados y justificando sus elecciones. Esta dinámica fomenta la expresión oral en público, la organización del discurso, el uso adecuado del lenguaje y la escucha activa por parte del resto del grupo.
Además, favorece la construcción de un clima de respeto y reconocimiento mutuo, lo que contribuye al fortalecimiento de la competencia social y la convivencia.

En nuestro tablón del pasillo, “nuestro escaparate “ acompañados de la fotografía y el nombre de cada alumno o alumna se puede visualizar el producto final. Esta exposición otorga visibilidad al proceso y supone un elemento motivador y regulador del esfuerzo. El hecho de que sus producciones trasciendan el ámbito individual y se conviertan en un recurso visible para familias, profesorado y otros grupos de alumnado, otorga mayor sentido a la tarea y fomenta la responsabilidad en el proceso de elaboración. De este modo, lo que inicialmente podía presentarse como un simple boceto personal se transforma en una producción con proyección comunitaria, incrementando el compromiso, la implicación y la valoración del propio trabajo.

Para culminar el proyecto desde una perspectiva interdisciplinar, la actividad se ha vinculado con el área de Educación Artística a través de la realización de un autorretrato. En este caso, el alumnado trabajó la observación de su propia imagen frente al espejo, atendiendo a los rasgos físicos y a los detalles que les hacen singulares. Este ejercicio no solo refuerza la capacidad de observación y representación plástica, sino que también contribuye a la construcción de la identidad personal desde la dimensión corporal, favoreciendo la integración entre el quién soy en lo interno (aficiones, intereses, valores) y lo externo (rasgos físicos, autopercepción). De este modo, se potencia un aprendizaje globalizado que conecta diferentes áreas del currículo en torno a un mismo eje vertebrador: el conocimiento de uno mismo.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Preparados para volar

¡Bienvenidos y bienvenidas a Segundo de Primaria!

Queridas familias,

Esta semana ha comenzado una nueva aventura. Vamos a compartir un año lleno de sueños, de aprendizajes y de momentos mágicos. Este curso será como abrir un cofre del tesoro: cada día encontraremos algo nuevo que nos hará crecer.

Vamos a cumplir sueños
Aquí todo lo que imaginas puede hacerse realidad: leer historias que nos llevarán a mundos fantásticos, resolver retos que nos harán sentir valientes y descubrir talentos que todavía no sabemos que tenemos.

Vamos a aprender
Las letras y los números serán nuestros aliados, pero también aprenderemos a escuchar, a pensar, a crear y a descubrir lo maravillosa que es la vida cuando tenemos curiosidad.

Vamos a disfrutar
Reiremos juntos, compartiremos juegos, canciones, aventuras y también aprenderemos de los pequeños retos. Cada día será una oportunidad para sonreír.

Vamos a ser mejores personas
En nuestra clase hay un lugar especial para el respeto, la amistad y la ayuda mutua. Aquí todos importamos, todos brillamos, y juntos somos un equipo imparable.

Vamos a crecer
No solo en estatura, sino también en corazón y en sueños. Poco a poco nos haremos más fuertes, más sabios y más felices.

Bienvenidos a segundo de primaria: un viaje lleno de aventuras, alegría y magia.

¡Preparad vuestros corazones, porque juntos vamos a volar muy alto!

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Disfrutando hasta el último segundo

Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.

Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras.  En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.

Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.

Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más  de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.

La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.

La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.

El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.

Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!

Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído.
El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.

Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos,  nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.

Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.

Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.

Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.

Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.

Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.

Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.

A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.

Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Conciencia emocional, social y medioambiental

Esta semana en el taller sobre habilidades sociales hemos visto algunas situaciones o conflictos reales y hemos aportado soluciones entre todos los miembros de la clase para solucionarlos. Así hemos llegado a la ruleta de las soluciones con la adquirir posibilidades con las que enfrentarnos a posibles conflictos. Podemos pedir que paren, hacer otra actividad que me haga sentir mejor, disculparme, pedir perdón, calmarme…Para terminar, cada uno de nosotros y nosotras hemos hecho nuestra propia rueda aportando otras soluciones que particularmente nos van bien para solucionar determinadas situaciones. Algunas han sido: hacer yoga, relajarme, explicarme, escuchar, entender…

Taller coeducación, un 10 en igualdad.

Nos ha acompañado Julia (trabajadora del ayuntamiento de Granada), que ha venido a compartir con nosotros un taller de coeducación llamado: «Un 10 en igualdad». En este taller, a través de diferentes dinámicas hemos entendido que no hay colores, deportes, estudios ni profesiones que pertenezcan a chicos o chicas, sino que hay preferencias y habilidades que hacen que nos gusten unas cosas u otras.  Aunque en muchos casos esas preferencias están algo orientadas culturalmente, es importante que sepamos que todos somos diferentes y esas diferencias nos hacen únicos y especiales.

Ecoparque

Hemos recibido la visita del ecoparque, el ecoparque es un vehículo que se instala en diferentes puntos de Granada periódicamente y en el que pueden depositarse diferentes residuos no voluminosos que no tienen cabida en los contenedores tradicionales. Este vehículo transporta estos materiales al ecoparque del municipio, para poder reciclarlos posteriormente.

Algunos de los residuos que tienen cabida en él son: Pilas, aceite doméstico, libros, pequeños electrodomésticos, bombillas, tapones, tóner, radiografías, juguetes, CD-DVD, pintura, móviles…

Con la visita de este ecoparque además de conocerlo, aprendemos a hacer un mejor y mayor reciclaje y conocer en profundidad lo perjudiciales que pueden ser algunos de estos residuos si no nos desprendemos de ellos de la manera adecuada.

Escritura

Seguimos viendo diferentes aspectos relacionados con la escritura, esa habilidad que estamos afianzando y seguiremos  haciéndolo durante los próximos años. A lo largo del proceso vamos adquiriendo y sumando diferentes pautas con las que conseguir una escritura más avanzada. Antes de comenzar a escribir debemos pararnos a pensar para ordenar las ideas y que el texto sea ordenado, coherente, sin repetición excesiva de ideas y una extensión adecuada. Las frases deben ser completas, con uso de conectores con las que enlazarlas y usar comas o puntos cuando sea necesario. Para asegurarnos de que estas pautas se están llevando a cabo conviene hacer una revisión del texto por parte del propio alumno o alumna, de manera que tomemos consciencia de manera autónoma de aspectos de mejora antes de volver a revisar el texto con algún o alguna profe.

 

Conferencia Adam

Adam ha investigado que los avispones son como aviones que pican. Su anatomía está compuesta por: cabeza, torax y abdomen. Su similitud con las avispas es que pueden picar más de una vez. Sus diferencias es que los avispones pueden ser de diferentes colores, tamaños y formas y sobre todo, que son más agresivos.

Hay 22 tipos de avispones, los principales tipos son: el avispón europeo, el avispón oriental y el avispón gigante asiático.

En España los tipos de avispones que podemos encontrar son: avispón europeo, avispón calvo, avispón patiamarillo y avispón de escudo negro (recién llegados).

Para formar la colonia, la reina busca un árbol hueco y construye un nido. Pone huevos dentro del mismo  que cuando nazcan serán los futuros trabajadores de la colonia.

Se comunican a través de feromonas, desprendiendo un olor que los otros insectos pueden oler e identificar.

Comen otros insectos como abejas de miel, escarabajos y saltamontes.

Una curiosidad es que en Japón mueren hasta 50 personas al año por picadura de los avispones gigantes asiáticos.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-