Archivo de la etiqueta: Escritura en el primer ciclo de primaria

La vuelta al mundo en seis meses

La flor del azafrán

Empezamos la semana recibiendo una ofrenda muy delicada, la flor de azafrán , que nos trae Sergio.

Resultado de imagen de Partes de la rosa del azafránTiene un aroma que envuelve toda la clase.

Imagen relacionadaLas hebras del azafrán son el pistilo.

Ponemos varios vídeos que explican su cultivo. Nombramos comidas en las que se usa como condimento.

Lo relacionamos con las especias que Colón quería buscar en la Indias, como referíamos 11 de octubre.

Las larvas de mosquito

Julia nos trae larvas de mosquito del agua de su piscina.

Los que nos permite dar un repaso a la metamorfosis de algunas especies.

Jardín

Seguimos el proyecto del jardín, con la frecuencia semanal que hemos planificado.

En esta sesión reconocemos las plantas que comparten el mismo espacio (escuela o arriate), con la seleccionada en la primera sesión.

Apuntes de cuaderno de campo de unos principiantes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta forma de estudiar nos encanta.

La vuelta al mundo en seis meses.

Conferencias 2019-2020

Resultado de imagen de nueva zelandaIniciamos las conferencias del curso con un viaje maravilloso que Pablo nos regala  a las antípodas. Nueva Zelanda es nuestro destino. Son muchas horas de vuelo, pero ha merecido la pena.

Resultado de imagen de saludo MaoríNos encontramos con la etnia maorí. Nos saludan frotando su nariz con la nuestra. Nos llama la atención sus cuerpos tatuados.

Tienen una danza muy especial la Haka, que bailan los hombres como ritual de guerra.

Paseamos por paisajes increíbles, como el que iluminan las luciérnagas.

Imagen relacionada

Y  con ciudades parecidas a las de otras  partes del mundo.

Resultado de imagen de nueva zelanda
Flora

Resultado de imagen de flora nueva zelanda

Fauna( pincha sobre la imagen para saber más)

Nos hubiera gustado ir algún restaurante a tomar algún plato típico, pero no ha podido ser por falta de tiempo. En el próximo viaje tendremos en cuenta descubrir la comida favorita en el lugar que visitemos.

Esta vuelta al mundo promete y pensamos disfrutar en cada viaje.

Gracias Pablo.

Recomendación

Resultado de imagen de gran atlas ilustrado usborneNadine nos recomienda este pequeño atlas que ameniza nuestros estudios sobre la diversidad del planeta.

Tiene pegatinas para situar información en todos los continentes.

Descomposición en estrella del 200, centenas, decenas y unidades

Entre todos buscamos descomposiciones posibles.

Para leer

Interesante artículo que apoya el trabajo del taller de escritura. Pincha sobre la imagen.

Las Greguerías

Iniciamos la preparación de la fiesta de otoño,  8 de noviembre, con el tema que vamos a presentar, a nuestros compañeros , en el encuentro literario, Las Greguerías.

Sorprendemos a nuestra maestra al demostrarle que rápidamente hemos entendido que son estas frases ingeniosas. Resultado de imagen de ramón gómez de la sernaPues en nuestra comunicación le leemos algunas de Ramón, como llamamos cariñosamente a su inventor, y le regalamos las que se nos han ocurrido.

Ella, como siempre a parte de pasárselo muy bien escuchándonos, aprovecha para explicar qué es una frase: «…empieza con una letra mayúscula y acaba en un punto».

Llenamos una hoja entera del cuaderno de escritura con nuestra ocurrencias » gregueriles»y nos divertimos.

Presentamos una selección:

  • Un espejo redondo es una O colgada en la pared. Adrián
  • El arcoíris es la cinta que se pone la Naturaleza cuando se ha lavado la cabeza. Adelina
  • El 3 si le das la vuelta es la M . Ángel
  • Las nubes son el algodón de azúcar del cielo. Mía
  • La letra ligada es una montaña rusa sin fin. David
  • La decena es 10 gusanos atrapados en una goma. Pablo
  • Las monedas son fichas con caras para jugar en las tiendas. Sergio
  • Las hojas de las palmeras son las pestañas que hacen sombra a los ojos en verano. Isabela
  • La bibliotecaria es la enfermera de los libros. Nadine
  • La G mayúscula es un trampolín en una piscina cubierta. Tomás
  • La L es el tobogán del abecedario. Cayetana
  • El sol es la bombilla del Universo. Manel
  • La D , si la tumbas, es una sonrisa. Matías.
  • Las flores son las palmeras de las hormigas. Marina
  • Los estuches son las casas de los lápices. Irene
  • El cerdo se viste de jamón serrano. Ainhoa

Explicamos qué es la metáfora mirando los labios de Mía y diciendo: «La fresa de tu sonrisa».» El mar de tus ojos» dirigiéndonos a Pablo y así, sucesivamente.

Nos despedimos con una sonrisa hasta la próxima semana.

Rosi

Susurros literarios

Lectura en 2º

A lo largo del curso comenzamos las mañanas con un ratito de lectura. Intentamos que sea silenciosa pero no siempre es posible , surgen  susurros de comentarios sobre el libro, la historia , las imágenes, gustos literarios,..  Estos  susurros literarios   nos llevan al proceso de convertirnos en lectores.

Teresa Corchete   dice sobre la  importancia de leer y de cultivar el gusto por los libros, que es una actividad que influye positivamente no solo en nuestra formación cultural, sino también en los aspectos que van configurando nuestra ‘arquitectura’ afectiva y emocional. “A través de la lectura”, afirma, “los niños empiezan a conocer el mundo que les rodea, aprenden a expresarse y a relacionarse”. Que un niño o una niña lleguen a convertirse en lectores es un fenómeno muy complejo que depende de un cúmulo de circunstancias. “Un factor clave es ver leer en tu entorno inmediato». 

Resultado de imagen de semana de la lectura

Y tú ¿qué vas a leer hoy?Resultado de imagen de leer

VISIONAMOS EL VÍDEO: Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore.

El personaje del señor Lessmore es un amante de los libros y como a muchos que les gusta leer, también disfruta escribiendo. Morris Lessmore escribe todos los días en su libro, escribe sobre sus anhelos, sus penas, sus alegrías, sueños y esperanzas…soñando que algún día sus memorias se conviertan en un gran libro que pueda ser leído por los demás. Sin embargo, cuando llega el gran huracán, el libro de Morris se vuela junto con el resto del pueblo, las casas, las calles, las personas.

En Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore se huele el papel y las tapas de los libros, se siente el dar vuelta cada página para encontrarse con una sorpresa, se admira las tipografías y los colores de las ilustraciones, se ama cargar con un libro bajo el brazo, se admira y busca encontrar vida en cada una de estos objetos mágicos que acompañan nuestra existencia.

 

Dialogamos sobre qué es para nosotros leer, qué encontramos en la lectura, qué libros nos gustan más,…

Mi libro favorito

A lo largo de la semana presentamos los libros que mas nos gusta leer en estos momentos o nos gusta desde pequeños . Lo presentamos a los compañeros haciendo una pequeña lectura simbólica sobre su contenido o pequeño fragmento.

Les gustaría estar horas hablando y leyendo cada uno su libro . HAN SIDO MUY VARIADOS LOS GUSTOS LITERARIOS, ESA RIQUEZA COMPARTIDA CONTAGIA LAS GANAS DE CONOCER LO QUE ESTÁN LEYENDO LOS COMPAÑEROS.

Lectura compartida con 5º

Como cada semana leemos con el compañero o compañera que nos tutoriza esta sesión de lectura. En esta ocasión compartimos algunos de nuestros libros favoritos.

Homenaje a Federico García Lorca.

Hemos esperado durante meses este día para conocer el secreto de Lorca y a el cole Alquería.

Cuenta una leyenda  de la vega de Granada, que Federico estuvo en varios cortijos diseminados por la vega, días antes de su muerte. Quizás intentando salvar la  obra  poética Lorquiana.  Esta leyenda se atreve a imaginar que  uno de esos cortijos era el que ahora es nuestro  cole. Detrás de  una puerta secreta, que se encuentra en el rincón de los trofeos , junto a la maqueta del cole, pudo intentar pasar inadvertido de miradas curiosas el poeta. Al tocar su pared escuchamos la oquedad del espacio que guarda el secreto  de épocas pasadas.

Enseñando a leer a su hermana Isabel.

Contamos parte de la vida de Lorca , sus vivencias de niñez en Fuente Vaqueros, hace mas de 100 años y su juventud en  la Huerta de San Vicente , donde hoy se encuentra el parque tan conocido para ellos.

Leemos algunos de sus poemas que nos inspiran a realizar CALIGRAMAS en la clase de artística. Dibujar poesías, crearla, definir que sentimos al leer, han dado pie a este trabajo que pronto veréis terminado.

fede8

Gloria Fuertes , que ya conocimos en profundidad en primero, ha vuelto  a tener representación por ser  libro favorito que han presentado algunos compañeros.

¡Me encanta que el amor a lo que cuentan los libros sea tan ferviente!

PÁGINA RECOMENDADA PARA CONSULTAR EN FAMILIA:

https://leer.es/mediateca/fa

  • Asistimos a las dos representaciones de

    teatro de las familias, nos encanta ver como padres y madres de la comunidad de aprendizaje se implican estas fechas para hacernos llegar de forma divertida las historias que nos cuentan los libros . Gracias, hemos disfrutado especialmente. Reflejamos de forma graficá la  experiencia.

  • VER LA ENTRADA ESPECIAL DEL TEMA.

  • COLABORAMOS CON LA ELABORACIÓN DE MARCA PÁGINAS SOLIDARIOS.
  • Decorarlos y encontrar colaboradores es una labor que nos encanta,  nos sentimos verdaderamente activos con  la iniciativa de  colaboración solidaria.
  • Os recordamos que seguimos con la recogida de los tapones reciclados .

  • Hay tiempo para todo y continuamos de forma paralela con las conferencias.

En esta ocasión :  Conferencia de los volcanes por Guille

Conocer cómo se forman ha sido el mayor interés del grupo.

Las placas tectónicas de la tierra, el interior de la tierra donde ocurre una pequeña rotura de la corteza terrestre, busca como liberar energía…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos ha explicado con vocabulario muy técnico que ha ido aclarando, los tipos de volcanes que hay según la  actividad, los tipos de erupciones, formas volcánicas y hasta  volcanes extraterrestres.

El vesubio, que nos contó Bruno, ha captado el interés.

Hemos podido experimentar como se produce la explosión con  la reacción de los ingredientes  necesarios para recrear una erupción.

Cada uno hemos podido hacer el nuestro, en algún caso encadenados. Gracias Guille.

Este último trimestre comienza con estás actividades especiales  que se continuarán los próximos dos meses.

Un saludo

Daría

En 2º hay mas de 100

En 2º  hay mas de 100

Comenzamos con el conocimiento de  la tabla del número 100 al 200

Saber el nombre de los números , descomponerlos y componer en centenas , decenas y unidades.

Algunos son un poco raros, sobre todo los primeros, pero enseguida los comprendemos.

Una vez controlada la segunda centena el resto es mas fácil pues siguen la misma lógica.

CHARLA SOBRE MEDIO AMBIENTE

Recibimos esta actividad del programa granada educa del ayuntamiento.

Cora nos acerca un poco mas a  la reflexión sobre la importancia del  respeto y cuidado de nuestro planeta.

Nos adentra en el tema a través de una historia.

HISTORIA DE kIRIMA

El viaje de kirima trata de una foca que sale de su aldea en busca de la explicación del por qué su aldea está repleta de humo y los animales que allí habitan se empiezan a marchar, llegando a derretirse los bloques de hielo que la pequeña foca estaba acostumbrada a ver desde pequeña.

Le preocupa la contaminación del planeta , la capa de ozono que nos protege de los rayos del sol, se está destruyendo. La basura del mar con las corrientes marinas llega   hasta el polo norte y ella viaja hasta allí para  ayudar.

Nosotros nos embarcamos en este viaje para ayudar a Kirima y pensamos en posibles soluciones como :

  • No comprar tantas cosas.
  • Apaga la luz sino la necesitas.
  • No tirar lo que ya no necesita, arreglalo, reciclalo, dale otra utilidad.
  • Utilizar menos el coche.
  • No tirar basura al mar.
  • Reciclar en los contenedores separando las basuras.

Nos planteamos el reto dede hacer todas estas cosas en casa, en el cole,en la calle y convencer a alguien para que también lo haga.

Concluimos en la importancia que tienen  los árboles y su conservación por lo que aportan a la vida, atrapando el dióxido de carbono  .

Comprobamos con un  Experimento  la capacidad de las plantas para absorber el dióxido de carbono  con tierra de huerto y de playa .

Creemos que se ha conmovido algo mas su interès por el cuidado del planeta.

CONFERENCIA DE JAGUARES POR ÁLVARO

Hemos podido conocer otra parte del mundo de los felinos , en esta ocasión los mas salvajes y en particular al jaguar.

Álvaro nos ha explicado con gran dominio del tema:

Características de los felinos y en profundidad los jaguares. Cómo podemos diferenciarlo por su pelaje y nos ha aportado datos como: Medidas.Que comen.Donde viven. Reproducción .

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Para finalizar nos invita a visitar el parque de las ciencias donde él los ha visto disecados.

Comprobamos cuanto sabemos ahora, a través de  unas preguntas que nos hace sobre  las características de algunos felinos.

Tras las dudas y preguntas que nos han surgido durante la exposición , pasamos al trabajo escrito sobre lo aprendido .

La escritura pasa por querer cumplir con la consigna de mantener un orden en la redacción del texto. Tenemos un índice, que nos guía el pensamiento, para no atropellarnos a querer contar todo a la vez,  lo que nos ha interesado mas. Nos ayuda a separar las ideas en un texto. Organizarlas para expresarlas.

En artistica trabajamos los colores y en inglés lasparts del cuerpo.

Visita los blog para ver los trabajos de estas áreas.

Un saludo

Daría

Literatura en 2º

Conferencias

Esta semana hemos tenido  la conferencia de Claudia sobre los gatos.

Hemos disfrutado de una magnífica lección  sobre estos félidos,  tan conocidos por la proximidad de relación  con ellos.

Nos ha interesado , sobre todo ,saber sus habilidades a través de la visión, olfato  y oído.La forma de comunicarse y expresar como están con la posición del rabo, orejas o cuerpo.

Claudia  nos ha ido contando  con gran maestría  cada uno de los temas preparados, utilizando términos técnicos que vamos aprendiendo con interés .

Después del turno de preguntas y comentarios, con los que se amplia el tema o se abren nuevos interrogantes, pasamos a reflexionar sobre lo aprendido. Organizamos la información a la hora de contarla según el índice que ha planteado la exposición.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La conferencia cubre distintos aspectos que trabajan la escritura y lectura  desde el punto lingüístico, pero lo mas importante es que les permite escribir desde la necesidad de hacerlo, para cubrir una intención, y eso es lo verdaderamente importante de aprender  a escribir. 
. Escogen un tema de su interés, investigan al respecto, escriben sus notas , lo explican a su grupo, reciben opiniones y sugerencias.  Aquí el proceso de lectura y escritura obedece a un deseo de compartir con sus compañeros la información que recoge, procesa y analiza.
Se favorece, además, el espíritu investigador.
 Utilizadas continuadamente , las propuestas,  favorecen el deseo e interés por escribir. Además, engloban varios aspectos de la escritura y la lectura y contribuyen a la toma de conciencia de la importancia de la reflexión de los textos, desde distintos puntos: contenido,claridad de la ideas, aspectos normativos, etc, para producir ideas más claras, acordes a su propósito.
Finalmente, responden a  que la lectura y la escritura sean algo que  necesitamos.

Gracias Claudia por compartir tu trabajo y hacer que parezca fácil.

El otoño

Preparamos la fiesta de otoño para el viernes 9 de noviembre.

La literatura en Otoño

Preparamos el encuentro literario para celebrar ,con los compañeros de primaria , la fiesta de otoño está cerca, el ambiente huele a tierra húmeda.

Hemos elegido Las Greguerías, como género literario breve , por su toque de humor y metáfora que tanto nos permiten jugar e   imaginar con las palabras.

Greguerías de Ramón Gómez de la Serna (1888–1963). Microgénero literario cercano al haiku, al epigrama y al microcuento.

  • Proceso de creación:

El desarrollo de un fuerte interés hacia la vida que los rodea, les facilita  escribir mejor acerca de lo que les interesa, sobre todo si lo conocen bien.  Habituarles a escribir sobre lo que le sea de gran interés, sobre algo que hayan pensado mucho y con profundidad, que conozcan bien y que sea de su dominio.

Así que nos ponemos a crear según nuestros intereses , creamos nuestras propias Greguerías y las ilustraremos para presentar al público.

No os las podéis perder.

Aquí os dejo algunas para escuchar

 

 Las setas

Guillermo nos ha sorprendido con una muestra de diferentes tipos de setas recogidas en el bosque.

Nos muestra sus diferencias y buscamos las características de algunas de ellas ,en un libro que nos presta la clase de primero.

Nos sorprende el tamaño tan diferente y como se reproducen por esporas. Pero sobre todo el conocer que son seres vivos pero no son ni animales ni plantas , entonces que son,  porque no se mueven para buscar su alimento como los animales y no tienen raíces, ni flores ni hojas, y por si no bastase, no poseen siquiera clorofila. Lo que aflora a la superficie y nosotros vemos no es la propia seta, sino solamente el fruto del hongo.

Que mundo tan interesante, han surgido necesidades de miniconferencias sobre el tema, ya os contarán.

Receta de otoño

Prepararemos la receta para la celebración de la merienda a la que estáis invitados.

Hay muchos conceptos matemáticos para aprovechar durante la realización . Será el miércoles, ver la agenda.

Un abrazo

Daría

Preparamos nuestro 2° viaje

Preparamos las maletas para nuestro 2° viaje, surcando los mares de la infancia.

Koffers. naadloze achtergrond — stockillustratie

Somos diferentes , nuestras maletas también. Cada una se va llenando de las cosas que vamos a necesitar, durante el trayecto se irán renovando, el conocer nos permitirá evolucionar lo que sabíamos. Lo que hace entretenida la experiencia es que todos  somos diferentes. Cada uno somos  únicos. No tenemos los mismos pensamientos, sentimientos ni percepciones. Esta diversidad nos va a  permitir aprender unos de otros.

Para relacionarnos con los demás necesariamente hay que conciliar y ceder algo. Al no ser idénticos, hay que hablar para ponerse de acuerdo. Ponemos  énfasis en lo que estamos de acuerdo .

Tenemos un plan de trabajo

Salidas culturales y viajes del curso 2018-19 para 2º de primaria.

Son las paradas especiales que vamos a realizar durante el trayecto .

16 octubre .Recorrido por la Vega.

Noviembre. Visita  exposición de arte en el centro  José Guerrero.

Enero/ febrero, visitaremos la facultad de ciencias.

2 de abril. Visita al Albaycín.

23 y 24 de mayo. Viaje cultural. Granja escuela el castillo de  Píñar.

Esta información la podéis encontrar en el plan anual de  actividades, enviado a vuestro correo.

CONFERENCIAS

Tenemos organizadas las conferencias por temas de estudio, las fechas asignadas siguen ese criterio.

Irene nos informará sobre los coches eléctricos, en febrero.

Previo a la celebración de cada una ,reflexionam  sobre la temática para conmover las ideas previas acerca de lo que vamos a escuchar.

Entrevistas

En el tablón de clase tenéis las  fechas para solicitar la entrevista , anotar el nombre de vuestro hijo o hija en el día  solicitado.                         Se celebrarán en  martes, a las 16,10 horas .

Matemáticas

Recordamos y asentamos los contenidos trabajados  para asegurar que los siguientes se apoyan en el dominio de la descomposición, cantidad de los 100 primeros números.

Las caras de 100

Con esta actividad comprobamos que los números no tienen una única descomposición,  si consideramos solo las aditivas (las que provengan de sumas y restas) números como el 34, por poner un ejemplo es mucho más que “tres decenas y cuatro unidades”, es 20 y 14, es 6 menos que 40, es 9 más que 25. A eso hay que añadirle las descomposiciones multiplicativas, en el caso del 34 podríamos incorporar el ser el doble de 17 o la mitad de 68…

¿Qué hay que hacer? 

  1. Hay que tomar regletas como material numérico y construir con él una cara que totalice 100 unidades (no cien regletas, sino que sume 100).
  2. Comprobar que puedes poner juntas las que son iguales y hacer una descomposición con números, también puedes ponerlas en fila y ver cuánto miden.
  3. Fundamentalmente para entender que la centena -el 100- está compuesta (esta “hecha”) de números más pequeños, y ver su magnitud.
  4. Esta es una actividad  que les ayuda a entender la descomposición de los números naturales como suma y producto de números más pequeños.

Podeis ver que no les falta imaginación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estrella de descomposición

Cálculo rápido

Casitas de decenas y unidades

Inventamos problemas sobre las cosas que nos interesan , como las canicas, cromos, …

Escritura creativa

La lectura  del libro:

SOPA DE SUEÑO Y OTRAS RECETAS DE COCOCINA

¡Aquí está el mejor fogón! ¡El de la imaginación! Cocina de las palabras que se come por los ojos sin tenedor ni cuchara. Una obra ingeniosísima de A. Ramírez Lozano

Partiendo de objetos cotidianos, es un libro de recetas en el que cobran valor las lágrimas, el champú, las corbatas, por lo que las recetas propuestas son siempre para jugar, pensar e imaginar, sin duda el mejor alimento para la imaginación, que de algo tiene también que vivir.

A partir de estas recetas tan divertidas , creamos  la nuestra.

En breve serán publicadas , no dejéis de saborearlas y buen provecho.

La agenda 

Pretendemos que pueda  formar parte de su responsabilidad en el cuidado de sus objetos personales:

• Encargándose de que vaya en la carpeta al salir de casa y al volver del colegio.
• Siendo informadores de cuándo hay mensajes escritos para que sea consciente de que es importante transmitirlo a la familia ooal cole.
• Anotar los mensajes que se intercambian (tareas, material para llevar, notas que firmar…).

Estos pequeños gestos favorecen la conciencia y responsabilidad en torno a la comunicación entre la familia y escuela, así como fomenta la autonomía, la atención y memoria, puesto que se sienten protagonistas del uso de ese material, como recurso que ayuda a organizarse.

La última comunicación  ha sido un cambio que se ha producido en el horario. La clase de ética pasa a ser los jueves a las 16.00 y la de francés/ informática a los viernes.

Recordar traer material, cajas para la clase de inglés.

Anotar pensar lo que se sobre el tema de la conferencia siguiente.

Comienzan las clase de yoga

Sonia se ha incorprado con a las  clase de yoga , eltrabajo que se realiza cubre distintas competencias.

Beneficios del yoga para niños

A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:

  1. Mejora su fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios propios del yoga les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.
  2. Mejora de los hábitos posturales: las posturas, estiramientos y movimientos del yoga para niños fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.
  3. Mejora la coordinación y el equilibrio: Es otro de los beneficios físicos. En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.
  4. Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.
  5. No es competitivo: A diferencia de otros deportes y actividades, el yoga no es una competición. Los niños no tienen que medirse ni compararse con otros, no se les presiona para que
  6. Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.
  7. Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación los niños aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana y evitar el estrés. Un niño tranquilo es capaz de concentrarse mejor.
  8. Fomenta el autocontrol: otro de los beneficios y gestionar las emociones, entre ellas, la frustración o la ira. Serán más pacientes y sabrán canalizar y controlar las emociones negativas.
  9. Estimula el autoconocimiento: Los niños dedicarán un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

Ciencias

Estudiamos nuestro entorno. Estamos en la vega de Granada y el agua cobra especial relevancia, centramos en ello la información.

Viajamos dede Sierra Nevada por el río Genil hasta las acequias y entramos al jardín de Alquería.

El agua en la vega

CONFERENCIAS

Laura ha abierto el ciclo con una miniconferencia sobre las plantas. Nos ha transmitido con entusiasmo su investigación. Conocer esta parte de  los seres vivos  nos ayuda a acercarnos más a nuestro entorno . Ha quedado claro que necesitamos las plantas para vivir , como alimento y como generadoras del oxígeno necesario para la vida del resto de seres vivos.

 

Tras la exposición vamos al jardín para buscar algunas partes de las plantas, frutos como caquis ,membrillos, nueces, semillas del platanero , de rosal, peras, corteza de árbol, hojas de diferentes colores. Ya se empieza a ver el otoño. Ponemos las semillas a volar , ver la forma de transporte que utilizan para continuar el ciclo de la vida.

Concluimos que las plantas , como seres vivos que son , nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Queda abierta la investigación paraprofundizar , investigar en casa para la siguiente sesión, el martes,sobre :

Qué les da el color  verde a las hojas, y a las flores.

Porqué los insectos van a las plantas

Qué es la clorofila.

Cómo respiran las plantas.

Se opera a los árboles.?

Puede dar un arbár dos frutos distintos.

Las anémonas son plantas ?

Continuaremos con el interés por el mundo vegetal.

Un saludo

Daría