Archivo de la etiqueta: Las plantas

SEGUNDO Y SU ENTORNO

Como cada semana hemos comenzado escribiendo y aprovechando que pronto vamos a comenzar con nuestros viajes por todo el planeta, hemos escrito sobre viajes propios.

Etapas de la escritura infantil. Cómo aprenden a escribir los niños

Entre otras cosas hemos seguido con nuestros cuadernos de matemáticas así como haciendo otros juegos matemáticos con los que ganar dominio lógico y de cálculo mental.

Hemos seguido aprendiendo y situando los países escogidos por los que vamos a viajar y hemos conocido los colores del reciclaje, la importancia de las tres R y nuestra labor en la conservación del medio ambiente.

También hemos tenido nuestra primera toma de contacto con el entorno que nos rodea, especialmente nos hemos fijado en nuestro jardín, sus árboles y cuales son aquellos que más nos llaman la atención. A partir de ahí, comenzaremos un trabajo más exhaustivo.

La estimulación cognitiva y las emociones están presentes en muy diversas situaciones y momentos a lo largo del día. Pero para darle el sitio que merecen hemos tenido uno de nuestros talleres en los que se trabajan de manera más específica y concreta. En este caso ha sido el día de la atención sostenida y la cooperación.

Para la atención sostenida hemos hecho el juego de las parejas, en el que hemos tenido que buscar a la otra persona de la clase que compartía animal conmigo (tras repartir cartas al azar), al mismo tiempo que escuchaba los otros animales de mis compañeros, de esa manera, mi cerebro pone el foco en un estímulo, aún en presencia de otras distracciones.

Para la cooperación, hemos hecho un juego muy divertido en el que todos y todas éramos necesarios para cumplir el objetivo de mantener la pelota sin que cayera al suelo.

La clase de artística ha consistido en un taller de arcilla, uno de los que más gustan y vaya si lo han disfrutado. Tras unas primeras indicaciones de Ana para darnos algunos truquillos sobre como manipularla, como usar la barbotina para unir diferentes piezas y cuáles son las piezas que más le gustan al horno, hemos comenzado nuestra creaciones. Para ver los resultados tenéis que esperar aún…:)

Pero me gustaría detenerme en una actividad que como sabéis forma parte de nuestra actividad escolar y merece una mención destacada por la importancia de cara a ese desarrollo integral que buscamos, EL YOGA.

Esta práctica milenaria no solo ofrece beneficios físicos, como mejorar la flexibilidad o el equilibrio entre otras cosas, sino que también tiene un impacto significativo en el bienestar emocional y mental de los niños.

Introducir el yoga en las escuelas a una edad temprana ayuda a los niños a desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad. Les enseña técnicas de respiración y relajación que son fundamentales para lidiar con diferentes momentos y situaciones del día a día . Además, el yoga fomenta la concentración y mejora la atención, lo que puede ser beneficioso para el rendimiento académico del alumnado.

El yoga, también, promueve la empatía, el respeto y la autoaceptación, valores fundamentales que acompañen a los niños consigo a medida que van creciendo. Y por supuesto  brinda mayores y mejores habilidades sociales.

El yoga en los niños beneficios y posturas animales – Imagenes Educativas

Os deseo un divertido fin de semana.

Hasta el lunes, tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Hasta pronto yoga y talleres

Se acerca el final del curso y de la misma manera llega el final de diferentes talleres y actividades.

Una de las más nutritivas es el YOGA.

El yoga es una práctica que genera técnicas de respiración, posturas físicas y meditación para lograr un equilibrio físico, mental y emocional.

Introducir el yoga en las primeras edades puede tener un impacto significativo en su desarrollo físico, mental y emocional. Esta práctica les brinda herramientas para enfrentar los desafíos diarios, promoviendo la salud integral y mejorando su bienestar general. Al incluir el yoga en el currículo escolar, se les proporciona a los niños una base sólida para el autocuidado, la autorregulación emocional y el crecimiento personal.

Algunos de los beneficios que nos aporta son:

– Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.
– Fortalecimiento del sistema inmunológico.
– Desarrollo de la conciencia corporal y postural.
– Reducción del estrés y la ansiedad.
– Mejora de la concentración y el enfoque.
– Fomento de la relajación y la gestión emocional.
– Fomento de la empatía y la compasión hacia los demás.
– Mejora de las habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
– Creación de un ambiente de respeto y cooperación.
– Estimulación de la memoria y la atención.
– Mejora de la creatividad y la imaginación.
– Potenciación del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
– Aprendizaje de técnicas de relajación y manejo del estrés.
– Desarrollo de una actitud positiva y resiliente.
– Fomento de la autoestima y la confianza en uno mismo.

En definitiva, la introducción del yoga en el ámbito escolar, representa una oportunidad invaluable para su desarrollo integral y su preparación para afrontar los retos de la vida de manera saludable y equilibrada.

Otro de los talleres que llega a su fin es el de AJEDREZ, este juego milenario que se ha jugado y apreciado en todo el mundo durante siglos, además de ser un juego entretenido, jugar al ajedrez en la educación primaria ofrece a los niños una amplia gama de beneficios: Estimula su desarrollo cognitivo, mejora su concentración, promueve habilidades sociales y emocionales, y fomenta el pensamiento crítico y creativo. Además, el ajedrez es un juego divertido y desafiante que puede despertar el interés y la pasión por el aprendizaje. Como resultado, incorporar el ajedrez en el currículo escolar puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños.

Ilustración de vector de un niño jugando al ajedrez | Vector ...

  • Desarrollo del pensamiento crítico: El ajedrez es un juego que requiere análisis, planificación y toma de decisiones estratégicas. Al jugar al ajedrez, los niños deben evaluar diferentes movimientos, anticipar las consecuencias y desarrollar habilidades para resolver problemas. Esto estimula su pensamiento crítico y les enseña a tomar decisiones informadas.
  • Mejora de la concentración y la atención: El ajedrez exige una concentración profunda y sostenida durante toda la partida. Los niños aprenden a enfocar su atención en el tablero y a evitar distracciones externas. Esta habilidad de concentración se puede transferir a otras áreas de la vida académica y personal.
  • Fomento de la paciencia y la perseverancia: El ajedrez es un juego que requiere paciencia y perseverancia. Los niños aprenden a esperar su turno, a pensar antes de actuar y a enfrentar desafíos sin rendirse.
  • Estimulación del desarrollo cognitivo: El ajedrez es un ejercicio mental completo. Jugarlo estimula el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento lógico, la memoria, la atención y la planificación. Estas habilidades cognitivas se transfieren a otras áreas académicas, mejorando el rendimiento escolar en general.
  • Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez es un juego que requiere creatividad e imaginación. Los niños pueden experimentar con diferentes estrategias y movimientos, explorando nuevas ideas y soluciones.
  • Promoción de habilidades sociales y emocionales: El ajedrez se puede jugar de forma individual o en equipo, lo que fomenta habilidades sociales como la cooperación, la comunicación y el respeto.

Niños de ajedrez png imágenes | PNGWing

También hemos llevado a cabo nuestra última SALIDA A LA VEGA, con ella hemos continuado con la labor de despertar ese sentido de cuidado de la naturaleza, a lo largo de nuestro recorrido hemos encontrado diferentes restos de basura, algunos de gran tamaño, ello nos ha invitado a detenernos y valorar los daños que puede ocasionar y donde poder llevar esos restos para que el media sufra lo menos posible.

Además hemos conocido diferentes plantas y arboles que nos rodean, algunos animalillos que viven en este entorno, entre ellos hasta una culebra y nos hemos cruzado con Flamenco y Miguelete, a los que hemos saludado y que son caballos en los que la policia vigila que todo esté en orden.

También hemos visto un huerto solar y por supuesto hemos tenido nuestro rato libre de exploración donde también hemos podido encontrar minerales.

Como sabéis, os hemos pedido que traigáis desechos derivados de la alimentación cotidiana, especialmente material inorgánico, tapaderas de yogurt, envases diversos, tapones de plástico o metal, cápsulas de café….

La actividad llamada «Una comida especial», propone una comida figurada con la que pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que se generan y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, de ahí la importancia del RECICLAJE.

El cómo y el por qué del reciclaje - FIDA

No quiero pasar por alto las grandes comunicaciones que hemos tenido sobre minerales, con ellas además de profundizar en esta temática, hemos podido tomar conciencia de todo lo que hemos avanzado en nuestra manera de aprender y expresarnos en público.

Por supuesto durante la semana hemos estado ultimando preparativos para recibiros en nuestra 2ª casa, mañana tenemos la fiesta y ¡pasaremos un gran día!

Mañana nos vemos, venid cargados de disfraces e ilusión porque la tarde será de lo más entretenida.

¡Hasta mañana tribu!

 

Convivimos en el medio ambiente

Tras el descanso comenzamos la semana organizando el último trimestre de primero.  Este viene cargado de actividades especiales con las que compartiremos nuestra vida escolar,  aprendiendo todos juntos.

La próxima semana tenemos nuestro salida de convivencia en un entorno especialmente medio ambiental, ubicado dentro de Sierra Nevada.

Estos días damos especial relevancia al tema de la naturaleza , su conocimiento , conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un clave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto lo significados como el gran valor que tiene.

Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje sea significativo, así que además de leer, escribir, calcular… vivenciamos a través de

Nuestro huerto, granja y jardín 

Recogemos hierbas que han crecido entre las habas, las arrancamos con facilidad ya que la tierra está húmeda por el riego de días anteriores. A las gallinas les encanta picotear y buscar los pequeños insectos que encuentran entre ellas, recogemos sus huevos.  Recolectamos acelgas, habas. Recogemos zarza para los insectos palo que cuidamos en clase, ya han crecido y pronto ampliaremos su casa.

Ahora tenemos otra responsabilidad , los gusanos de seda, así que también recogemos hojas de morera para alimentarlos, son insaciables, limpiamos su casa y le ponemos hojas nuevas cada día.

Observamos en el jardín como los gorriones hacen sus nidos y se afanan en transportar ramillas secas para hacer confortable el lugar donde poner sus huevos.

Observamos un problema en la fuente, hay poca agua y buscaremos una solución.para que los peces y tortugas sigan viviendo agusto.

 

Los gusanos de seda

Esta semana también nos ha tocado ser los responsables del reciclado de papel de todo el colegio, nos encanta esta tarea.

Estudiamos sobre los ecosistemas para entender la interrelación que hay entre todos los seres vivos que confluyen en bosques, ríos  y montañas.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA  ERMITA  VIEJA EN DILAR

Estamos investigando sobre el lugar y entorno que nos acogerá durante el jueves y viernes próximo.

Viajamos dentro de la provincia de Granada, pero subimos hacia una ladera de Sierra Nevada, hasta el pueblo de Dilar.

Resultado de imagen de DILAR AULA ERMITA VIEJA

Se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada, rodeada de bosques y con el sonido del río Dilar que discurre por la zona.

Conocemos la flora y fauna de la zona.

Reconoceremos el centro como un aula de  naturaleza que nos ayuda a conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente.

Nos organizamos en grupos para repartir las camas, nos encanta, dormir fuera de casa con los compañeros.

Estamos muy emocionados por compartir la salida con el grupo de 2º , ellos son mayores y nos da seguridad.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho de cumpleaños

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es preparar nosotros mismos la maleta o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Coger la lista recomendada en la carta  y prepararla.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias. Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

Seguiremos con los preparativos esta semana para organizar las  habitaciones que ocuparemos.

ARTÍSTICA

Nendo Dango

Ana nos propone un taller muy especial y nos vamos al huerto para realizarlo.

Las nendo dango o bombas de semillas , es una técnica antigua y eficaz  de propagación de plantas en la naturaleza o en nuestra propio huerto. Nació en Japón a inicios del siglo pasado y se expandió por todo el mundo de la mano del maestro Fukuoka. Un sabio agricultor y filósofo.

Nendo Dango, las reforestadoras bombas de semillas de Fukuoka

Consiste en crear unas bolas de arcilla,  que contengan, dependiendo de cual sea nuestro objetivo, una mezcla de semillas de plantas aromáticas, hortalizas, cereales o árboles.

Dicha mezcla incluirá las semillas del cultivo en cuestión, siempre autóctonas, además de algún abono natural como el humus.

Cómo hacer las bombas de semillas

Se seleccionan las semillas, se mezclan con la arcilla, se moja y se le da forma, esférica compactando todos los ingredientes. Una vez secadas las bolas de arcilla al sol , sin necesidad de plantarlas, sencillamente se esparcen por el campo. Con la primera lluvia  o riegos, la arcilla se deshace y las simientes comienzan a brotar.

Bombas de semillas

Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros se coman las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.

Nos ha entusiasmado la idea y llevarla a cabo ha sido un placer. Esperaremos para ver su resultado siguiendo de cerca el proceso.

Las aves, los pájaros

 Nuestros compañeros de segundo nos invitan a una conferencia muy especial.

Fabián , el  papá de Nora, es un experto en zoología y nos ha aportado información muy interesante sobre el comportamiento de las aves , algunas las podemos ver en Granada,  los pájaros que  podemos escuchar  en nuestro colegio.

Taller sobre habilidades sociales con Laura

Los amigos son  importantes ,  nos gusta compartir con las personas que tenemos afinidades. Laura nos explica que es como un viaje en tren , unos se van subiendo en un momento del viaje, otros se pueden bajar , algunos pueden volver a subir. Nos propone hacer un mapa de nuestros amigos, interesante reflexión, ¿ a quién incluir? No siempre está claro, ni es fácil.

Habilidades de escucha.

Nos ponemos en situaciones donde es necesario  para  escuchar cuando nos hablan poner en práctica técnicas :

Mirar al que habla, callarme mientras hablan, me paro y no hago otra cosa mientras, pienso lo que están diciendo.

En yoga

Con el juego de los pompones de colores trabajamos en parejas o en tríos. La persona que tiene el antifaz puede o no adivinar el color del pompón que su compañero le entrega. Según sea positiva o negativa la respuesta, tendrán una tarea diferente por hacer. El trabajo en equipo, la respiración y el autocontrol son claves para que el ejercicio se realice con éxito.

  • Preparando la celebración del día del libro,para la próxima semana  les he pedido que traigan, el miércoles, su libro favorito . Queremos  asegurarnos que  desde el lunes 24 lo tenemos en clase. Esa semana lo compartiremos con los compañeros y las parejas de lectura de cuarto.

Que paséis un buen finde.

Daría

Preparando nuestro viaje a Dilar

El tercer trimestre está repleto de actividades especiales, viaje de fin de curso, salida al Albaycín, fiesta de fin de curso, visitas de familiares con los que aprender nuevas cosas, trabajos cooperativos…

niños de la escuela en grandes libros que se divierten aprendiendo 1219750 Vector en Vecteezy

 

La próxima semana iremos de visita al aula de naturaleza «Ermita Vieja», ubicado en el parque natural de Sierra Nevada, en la localidad de Dílar. Allí seguiremos conociendo e investigando el medio natural y sensibilizando sobre el medio ambiente, sin perder de vista otro de los objetivos fundamentales de este viaje de final de curso,  divertirnos y convivir con nuestros compañeros y amigos.

EcoAlbergue Ermita Vieja - Casa rural en Dílar (Granada)

El equipaje ha de ser práctico, es decir, que  sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos.  La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.

Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente  la ropa.

 

HAUPTSTADTKOFFER - Maleta infantil rígida para niños ABS / PC., Amarillo + Pegatina Monstruo, Equipaje infantil : Amazon.es: Moda

En el EQUIPAJE debemos llevar una muda completa de ropa:
  • Ropa interior ( Braguitas o  canzoncillos y calcetines).
  • Camiseta.
  • Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).
  • Sudadera.
  • Chaqueta.
  • Pijama.
  • La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
  • Linterna pequeña.
  • Recambio de  calzado cómodo y resistente para el campo.
Y la bolsa de aseo completa:
  • Cepillo de dientes.
  • Pasta dentífrica.
  • Toalla pequeña.
  • Crema solar.
  •  Cepillo o peine.
  •  Repelente para mosquitos (para los alérgicos).

Nos ducharemos cuando volvamos a casa.

Medicación
  • La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta,  se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable

No llevar golosinas, ni objetos innecesarios.

Menú

Actividades

 

Gracias a este gran grupo de investigadores que tenemos en clase hemos podido saber entre todos, que Dílar es un pueblo en la falda de Sierra Nevada y también es un río. El aula de naturaleza está a 18 km del cole y en ella nos haremos expertos de la fauna y la flora del entorno y aprenderemos a proteger y respetar el medio ambiente.

Hemos recogido nuestra siembra, después de 6 meses las habas que plantamos estaban listas para coger. Tras recogerlas las hemos llevado a la clase y las hemos observado, olido, tocado y probado.

También con nuestra lupa hemos podido observar los pulgones que venían en algunas de ellas.

Taller emociones

Trabajamos la escucha, tan importante para poder entender todo aquello que nos rodea. Simulamos algunas situaciones en las que hablamos pero no nos sentimos atendidos porque la otra persona habla al mismo tiempo, porque mientras hablo su atención está en otras personas o cosas, están entretenidos…

Laura nos ha traído la receta para una buena escucha:

  1. Miro
  2. Callo
  3. Paro
  4. Pienso

Junto a ella hemos hecho un trabajo en el que reflexionar sobre cuales son nuestros amigos, las personas con las que nos gusta estar y nos sentimos bien. En la vida los amigos llegan a nuestro tren y conforme vamos creciendo se van llenando los vagones con más y más personas, aunque no siempre permanecen en el mismo.

Noa nos ha hablado sobre las mariquitas, que pertenecen a la familia de los escarabajos. Pueden ser amarillas, naranjas o rojas según su edad. Tienen alas pero solo para distancias cortas.  En la cultura europea se relacionan con la buena suerte, así que…¡no las aplastéis!

Quien nos ha ampliado información sobre las rosas ha sido Lucia. Son una flor y su planta es el rosal. Son símbolo de belleza y amor y los colores son muy variados: rojo, rosa, amarillo y blanco. Pueden clasificarse en: silvestres, antiguas y modernas.

Las aves

Hemos recibido la visita de Fabián, papá de Nora, biólogo y experto en aves que nos ha preparado una conferencia que ha consistido en una breve introducción sobre que son las aves, su origen y evolución y sus características. Para después ir pasando una por una por las aves mas representativas en nuestro país de manera que iba mostrando una diapositiva con una foto de la misma y nos lanzaba preguntas como: ¿sabéis que ave es?¿por qué tiene ese pico?, ¿y las patas?, ¿el color?, ¿Cómo creéis que vuela?….Además lo iba acompañando de la escucha de su canto por lo que ha sido un propuesta muy participativa con la que además de aprender un montón de cosas y curiosidades sobre aves, nos hemos divertido. Gracias Fabián y a su ayudante Nora por enseñarnos cosas tan interesantes.

En artística hemos aprendido 2 conceptos: que es un boceto y que es un paisaje, tras esta introducción, hemos salido a los espacios exteriores para poder experimentarlos llevando a cabo un boceto del paisaje que personalmente nos ha llamado la atención para más tarde en clase darle color y que queden unos dibujos maravillosos.

Tenemos que agradecer todo lo que os habéis involucrado con la iniciativa de Juanjo y todo 4º para recaudar ropa y juguetes para el Sahara Occidental. por fin ha llegado el día en el que se ha llevado a cabo el mercadillo solitario y lo han disfrutado por todo lo alto y encima con una causa como esta, todo un éxito.

Esta semana nuestra lectura compartida con la clase de 5º ha sido especial y hemos hecho una actividad previa a la celebración del día del libro que consistía en lanzar unos dados y en función de las imágenes que tocaran en los mismos , crear una historia a partir de ellas. La próxima semana seguiremos con este trabajo para que el día 24 de abril en la celebración de este día podamos leernos los cuentos que nosotros y nosotras mismas hemos creado.

Os dejamos con la foto de los nuevos huéspedes a los que cuidaremos durante un tiempo. ¡Gusanos de seda!

Os deseamos un buen fin de semana.

Rosi Ráfols y Tatiana Molina.

Cármen de los Mártires para curiosos e investigadores

Los compañeros de 4º nos han visitado para hablarnos sobre una iniciativa, el mercadillo solidario, que consiste en traer ropa, calzado o juguetes que ya no necesitemos, cambiarlos en el banco de canicas por esta unidad económica con la que podremos comprar en el mercadillo y de esa manera, tener “dinero” con el que poder adquirir las cosas que se venderán en el recreo del viernes en los puestos establecidos para esta actividad en el jardín.

Esos negocios montados por los propios alumnos de 4º tienen productos fabricados por ellos mismos y con materiales reciclables. Finalmente, toda la ropa y juguetes que se consigan serán enviados a El Sahara Occidental para conseguir que sea usada y vendida allí por unas familias que de esta forma subsisten.

Lectura en todas sus modalidades

Son múltiples los beneficios que nos aporta la lectura en todas sus vertientes, es por ello que uno de nuestros principales objetivos es despertar el gusto por la misma.

Cuando somos nosotros y nosotras  los que leemos a nuestro alumnado o retoños les estamos presentando de manera motivante y relajada (ya que el esfuerzo es menor) el disfrute de la lectura al mismo tiempo que expresamos rasgos importantes sobre la modulación, el tono, las pausas o el énfasis que ponemos en cada frase.

Con la lectura silenciosa podrán concentrarse plenamente en entender el contenido, extraer la información y adaptar sus propias estrategias lectoras creando imágenes mentales. La función de la lectura silenciosa es un proceso natural y ayuda a reducir la carga cognitiva, y ayuda a la mente a acceder a los significados para permitirle comprender y recordar lo que se lee.

La lectura en voz alta resulta más fácil para los niño; Pueden  identificar la acentuación correcta, reconocer los signos de puntuación y su funcionamiento (pausas en comas y puntos, cómo suena una interrogación o una exclamación, etc.). Los niños aprenden a reconocer su propia voz y a experimentar con ella a través de la entonación y la pronunciación de palabras.

En definitiva, la lectura nos proporciona:

  • Mejora de la expresión oral, gracias a la ampliación de vocabulario.
  • Facilita la expresión escrita.
  • Cultiva la autoestima y la empatía, tanto al superar objetivos como al identificarse con los personajes de las historias y sus peripecias.
  • Consigue que se lea con más soltura, imprimiendo velocidad en la dicción.
  • El niño identifica y expresa mejor sus emociones y actitudes.
  • Promueve el interés y el gusto por los libros.
  • Enriquece las capacidades lingüísticas poniendo las bases de una buena ortografía y construcción gramatical del lenguaje.
  • El niño adquiere la costumbre de expresarse en público, evitando la vergüenza de verse expuesto.

Importancia de la lectura en los niños pequeños - Kids&Clouds

Esta semana hemos seguido insistiendo en la creación de hábitos que ayuden a la sostenibilidad del planeta, la clase de 2º hemos sido los encargados de recoger de las diferentes clases y preparar el contenedor azul para el reciclaje de papel y cartón de todo el cole. Nos hemos tenido que organizar por equipos y hacer una batida por diferentes lugares del cole.

También continuamos ayudando en el vivero de infantil tras acompañar a la clase rojita en su asamblea mañanera. Después hemos llevado a cabo diferentes funciones como: cortar cartones de leche, lavarlos, coger tierra y tamizarla. Es un placer cooperar con compañeros y aportarles algo de nosotros y nosotras.

Esta semana hemos aprendido un poquito más sobre la mantis orquídea, que para algunos era totalmente desconocida y el arcoíris. Bruno nos ha enseñado que la mantis orquídea vive fundamentalmente en Malasia y necesita calor y humedad para vivir. pesa un gramo aproximadamente y mide entre 2 y 8 cm. Se alimenta de insectos. sus colores simulan el de las orquídeas por ello se camuflan de esa manera tan completa.

Claudia nos ha aportado algunas ideas muy importantes sobre el arcoíris. Es una ilusión óptica producida que percibimos a través de nuestros ojos y formamos en nuestro cerebro. Y es que  la luz del sol no tiene color por ello se llama luz blanca, pero en realidad está formada por la unión de varios colores. El arcoiris está compuesto por: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta además del ultravioleta e infrarojo.   La manera de poder ver el arcoíris es cuando la lluvia coincide con el sol (cosa que no ha ocurrido esta semana) o con un prisma triangular, que es la herramienta que ha traído y usado Claudia para mostrárnoslo.

El yoga sigue siendo una de nuestras actividades semanales favoritas. Es una actividad con la que además de disfrutar,  trabajamos secuencias de movimiento que desarrollan profundamente nuestra psicomotricidad con posturas de yoga, incrementamos la conciencia postural estática, la memoria, la consciencia postural dinámica, el ritmo, la lógica de transición de movimientos y lo más esencial para que el objetivo de su fruto, el trabajo en equipo.

Por si la semana nos había aportado pocos conocimientos y experiencias, la hemos terminado por todo lo alto, con una visita al Carmen de los Mártires. Si ya de por si el lugar es mágico, aliñado con curiosidad y condimentado con ganas de aprender resulta una vivencia divertida a la par que interesante. Desde lo alto de Granada, en el cerro Mauror, hemos podido divisar el cole a través de unos prismáticos, hemos contemplado la biodiversidad del lugar, que de la mano de nuestro guía y experto Pablo, papa de Jacob, ha sido una gozada, hemos observado el ciclo del agua, sus estanques, albercas, acequias y acueductos, hemos subido a la torre y hemos pasado por el cedro de San Juan de la Cruz.

 

¡Ah!, por el camino hemos encontrado ranas, patos y el pavo real además de acercarse a saludarnos, se nos ha contoneado justo delante.

Y hemos terminado haciendo un dibujo sobre la visita.

El momento más especial de estos días ha sido al celebrar el día mundial del Síndrome de Down y que mejor manera de hacerlo que homenajeando a nuestro amigo Rafa al que le hemos ido diciendo uno por uno que es lo que más nos gusta de él, por supuesto entre lo más destacado, su cariño, sus abrazos, sus sonrisas y jugar con él. además nos hemos hecho una foto haciendo con nuestras manos el signo mas, con el que simbolizar que las personas con Síndrome de Down son más que un estereotipo, son personas que tienen mucho que aportar a cada uno de nosotros de forma individual y a la sociedad en general.

@DownEspaña

#NoSomosUnEstereotipo

Tras esta semana excitante, la próxima será la última antes de las vacaciones del segundo trimestre.

Sed felices.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.