En clase hablamos sobre el significado de la celebración de este día, en estas edades es difícil entenderlo por lo que nos acercamos a nuestros intereses. La convivencia en un centro que se organiza para que, todos y todas, podamos disfrutar con tranquilidad de nuestra escolaridad, requiere del consenso de unas normas de convivencia , así como del cumplimiento de estas.
Es importante recordar las acordadas desde principio de curso, vemos que algunas esta siendo fácil cumplirlas y nos ayudan en nuestra convivencia, otras no tanto y hay que reflexionar sobre ellas, ver que necesitamos para poder cumplirlas, si seguimos viendo la idoneidad de estas o se hacen necesarias otras.
Unimos a esta celebración, mediante la reflexión en asamblea, las distintas capacidades, el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos, su inclusión en el sentido amplio de la palabra.
Conferencia de Arturo sobre los Anfibios
Arturo nos ha explicado cómo son los Anfibios
Son animales ovíparos porque nacen de huevos y vertebrados porque tienen huesos.
Cuando nacen viven en el agua pero cuando son adultos pasan la mayor parte del tiempo en tierra y van al agua para poner los huevos.
Viven en todas las partes del mundo menos en los polos.
S u piel es fina y7 está desnuda, sin escamas, ni pelo, tienen unas glándulas. Entre los dedos tienen unas membranas que le sirven para moverse en el agua y nadar mejor.
Los anfibios son muy diferentes unos de otros, algunos como la rana tienen las patas de atrás mas largas para saltar mejor , otros como la salamandra o el tritón son alargados con cola, las patas iguales y cortas.
Algunos si pierden su cola o partas les salen otra vez, esto se llama Epimorfosis.
Algunos son venenosos, en la piel tiene el veneno , como algunas ranas.
El ciclo de su vida pasan de ser huevos , nacer como renacuajos a convertirse haciendo la metamorfosis .
Los renacuajos tienen cola, no tiene patas y respiran por branquias, pero cuando se transforman le van saliendo las patas pierden la cola y respiran por la piel y pulmones.
Son carnívoros y depredadores , cazan. No tienen dientes y algunos tienen una lengua muy larga que usan para cazar.
Los adultos comen: arañas, mosquitos, gusanos, pájaros, murciélagos. Los renacuajos comen algas.
Son de sangre fría, algunos tiene caparazón, como las tortugas e hibernan. Son los primeros animales que vivieron en la tierra. Algunos tienen colores muy llamativos.
Muchas gracias Arturo por darnos a conocer este grupo de animales tan peculiares como son los anfibios.
Despedimos a nuestro compañero Oliver, una nueva aventura le espera en Finlandia.
Oliver se marcha durante un año a vivir una aventura en la tierra de Papá Noél. Estamos muy emocionados, le echaremos de menos pero estamos deseando que nos cuente sobre su experiencia. Le despedimos con unos dibujos y mensajes cariñosos y nos invita a un rico bizcocho con regalo para la clase incluido.
Que lo pases genial, mucha suerte en el cole. Esperamos verte pronto.
Artística navideña
Comenzamos con los preparativos para celebrar la navidad. Se avecinan sorpresas con mucho arte y corazón.
Esta semana se ha llenado de exposiciones con las conferencias de Oliver y Leo w. y de arte con la exposición del artista ilustrador Sergio García.
Conferencia sobrelosCoralesdeOliver
Nuestro compañero Oliver. Os ha presentado estos seres vivos tan especiales, ¿ son plantas o animales?
Nos explica que son animales marinos pero que no se mueven. Vive en en grupos y forman arrecifes de coral.
Crecen a partir de pólipos diminutos, cada uno tiene boca, estómago y tentáculos.
Hay más de 1000 pólipos en un arrecife.
Son carnívoros y comen plactón
Nos cuenta cómo se forman en un atolón o una isla circular, o varias islas pequeñas que se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.
Hay unos corales que son duros , como el coral cuerno de ciervo y el coral cerebro, otros blandos como el coral dedo o el árbol.
Hay una gran barrera de coral en Australia que se ve desde el espacio, es la más grande.
Un gran número de organismos marinos viven entre los corales, convirtiendo a los arrecifes en uno de los hábitats más abundantes y variados de la Tierra. Peces, algas, esponjas, almejas, reptiles marinos, como las tortugas, cangrejos, gambas,mantas raya, habitan entre los arrecifes.
Tienen una amenaza que es la estrella corona de espinas.
Los grandes arrecifes de coral parecen ser los animales vivos más antiguos del mundo. Sin embargo la luz y la temperatura son condiciones necesarias para la supervivencia de los corales, Si por el cambio climático la temperatura sube durante mucho tiempo, los corales pierden su color y se quedan blancos, se mueren. Este blanqueamiento podría volver a colorear si las condiciones vuelven a la normalidad en poco tiempo. Por lo tanto es muy importante no tirar basura al mar y cuidar el planeta, nos explica que hay que gastar menos petróleo y carbón.
Con una maqueta muy colorida hemos podido ver las formas y colores de los corales. Un juego Coral game nos ha divertido intentando llevar al pez payaso a su casa entre los corales
Oliver nos ha realizado unas preguntas para comprobar si habíamos entendido bien la información sobre los corales y Sí que lo sabíamos.
Muchas gracias Oliver por compartir con nosotros tu investigación y ponernos a prueba.
La próxima semana nos dará mucha pena despedirte , pero seguro que vivirás una gran aventura en tu nueva etapa.
Salida exposición
El miércoles salimos a visitar la exposición En línea, del recién premiado como mejor ilustrador internacional, Sergio García .
Nuestra primera salida en autobús es muy emocionante y el trayecto hasta el Hospital Real está lleno de comentarios reconociendo el recorrido por la ciudad.
Nos recibe Antonio que nos guia la exposición, nos invita a buscar las ilustraciones del tríptico que nos entrega.
Cuando vamos encontrándolas nos ayuda a mirar dentro de las ilustraciones con detenimiento.
Nos habla de la vida de Sergio, la importancia de sus manos y que siempre dibuja en negro, pero su compañera Lola da color a algunos de sus trabajos, como al hombre de New York antes y durante la pandemia o a los cuentos …
Esta gran ilustración nos ha encantado, hemos encontrado a muchos Sergios en su casa con su familia.
Las figuras contenedor de historias nos recuerdan a la que hicimos en clase de artística con el barco.
El camino en los cuentos nos inspira para hacer nosotros uno en la sesión de artística del viernes.
Pincha en la galería para ampliar las imágenes.
Ahora podéis visitarla con vuestros hijos como guías, hasta el 12 de diciembre.
Antonio nos ha hecho una propuesta , dibujarnos a nosotros en negro,resaltando la parte más importante de nuestro cuerpo según lo que más nos gusta hacer, como Sergio lo hace con sus manos.
Algunos nos atrevemos a imitar al artista.
Nos ha encantado esta salida llena de arte. En enero iremos a visitar la Escuela de Bellas Artes , donde trabaja Sergio, si lo vemos le diremos lo mucho que nos gusta como dibuja.
Biblioteca
La tarde del miércoles la dedicamos a la lectura. Visitamos la biblioteca, elegimos libros para llevar a casa y leer en familia, consultamos los que nos pueden ayudar en la preparación de las conferencias, leemos algunos allí o los ojeamos antes de elegir.
Tras pasar por el lector de códigos y anotar en nuestro carnet el préstamo disponemos de una o dos semana para llevar el libro a casa.
Tras la visita a la biblioteca nos preparamos con el libro que queremos compartir la lectura con los compañeros del grupo de cuarto. También comparten con nosotros sus lecturas, esta semana un romance que hasta nos han cantado.
Al final de la tarde queda un ratito que lo cogemos de tiempo libre donde cada uno puede elegir que actividad realizar, suele ser el dibujo en su libreta de artística lo más elegido.
Conferencia de las serpientes por Leo W.
Leo nos explica muchos datos interesantes de estos reptiles que no tienen patas como algunos de sus clase, el cocodrilo por ejemplo.
Las serpientes son de sangre fría y necesitan calentarse al sol.
La más grande es la anaconda que mide 10 metros y la más pequeña 10 centimetro, Carlae.
Su piel está cubierta de escamas.
Nacen de huevos algunas los ponen con la cáscara dura y otras en una especie de bolsa blandita.
Para romper el huevo les crece un diente y cuando salen se les cae ,con el que rompen el cascarón.
Mudan la piel cuando se le queda pequeña y para hacerlo se agarra con los colmillos a algo para tirar y dejar la piel por qué ya tiene otra nueva debajo.
Se mueven distintas formas en zig zag, como un muelle o hincando la cabeza y levantando el cuerpo para avanzar.
Son carnívoras , se alimentan de animales y huevos . La serpiente constrictor se enrolla alrededor de su presa hasta que la asfixia , las venenosas inyectan el veneno de sus colmillos en su presa para matarlas, después se las tragan enteras porque no tienen dientes para masticar , las van digiriendo poco a poco durante varios días, son capaces de abrir tanto la mandíbula como el tamaño de la presa.
Hay serpientes de agua dulce como la anaconda y serpiente de agua marina como la rayada. La serpiente cascabel de arena distrae a sus presas con el sonido de su cola ni cuando están distraídas le ataca.
Han sido muchas las preguntas y los comentarios vertidos tras la exposición porque las serpientes son cercanas en nuestro entorno, alguna vez las hemos visto en el cole.
Leo nos enseña una piel de la muda de una serpiente.
Gracias Leo por acercanos estos reptiles tan impresionantes.
Huerto
Hemos puesto una maya para ver si protegemos la cosecha de verduras que los pájaros no dejan en paz.
Las habas están creciendo estupendamente.
Recogemos hojas de zarzamora para nuestros insectos palo que están muy creciditos.
Artística
Realizamos el camino que nos lleva al cole inspirados en la exposición. Sigue el recorrido con nosotros bajo la escalera.
Ya puedes consultar la entrada sobre el proceso de elaboración de la arcilla en el blog de artística, te dejo el enlace directo.
Esta semana la pasamos bajo el mar con las matemáticas , escritura y conferencias.
Matemáticas:
Son muchísimas las razones por las que los juegos de mesa son educativos: enseñan matemáticas, enseñan a leer, enseñan a ganar y a perder, a esperar su turno, a resolver problemas, a cooperar (si son juegos por equipos) y a aceptar y comprender normas, pero es que además entrenan y desarrollan las funciones ejecutivas, esas que permiten tener un buen rendimiento y desenvolverse en diferentes situaciones de la vida
Por eso jugar en clase es importante pero también en casa podéis instaurar rutinas de juegos de mesa en familia, para contribuir a su entrenamiento.
Jugamos al Bingo
Este juego lo realizamos en gran grupo , toda la clase nos preparamos con una plantilla en blanco. Tenemos que hacer nuestros propios cartones, donde elegimos que números queremos tener en cada familia, ordenados por columnas y así la suerte está personalizada…
Estamos muy atentos al número cantado para localizarlo en nuestro cartón de bingo, lo pone algo mas fácil el orden por familias.
Jugamos a escalera bajo el mar
A modo de tablero similar a la oca , pero números hasta 100, vamos avanzando por las casillas con la cantidad según indica el dado. En ocasiones llegamos a una casilla con imagen y tenemos que leer una tarjeta que nos permite avanzar hacia otro número o retroceder.
Se ponen en juego no solo contenido matemáticos sino también muchas situaciones donde las funciones ejecutivas se ponen al servicio del juego, como la espera del turno , atención a la jugada del compañero, anticipación de lo que sucederá tras tirar el dado, controlar impulsos,planificar jugadas…
Las emociones afloran durante el desarrollo del juego, la frustración ante no conseguir avanzar según lo esperado, saber no ganar sin enfadarse…
También nos entrenamos a través de las actividades que nos proponen los cuadernillos de actividades, la atención, concentración se hacen necesarias para llevarlos a cabo , la espera, aceptación del error como medio de aprendizaje, la frustración ante el esfuerzo sin éxito en algunas ocasiones.
Escribimos
El esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje de la escritura se ve recompensado cuando pueden hacer uso de ella por ejemplo:
Cuando nos comunicamos por cartas para informar y autorizar la próxima salida.
Reflejando cada lunes en el diario lo vivido generalmente el fin de semana .
Con las conferencias tras ser escuchadas y resueltas las dudas , reflexionamos por escrito sobre lo aprendido, aquí tenemos una ayuda muy especial, la presentación en cartulinas que nos permite leer y copiar algunas palabras.
Componiendo palabras en el diccionario tras reflexionar sobre el significado, su grafía, los sonidos que van componiendo las letras.
Poco a poco, con estas y otras situaciones de escritura a las que nos vamos enfrentando, avanzamos en la composición escrita, cada uno según el momento que se encuentra en su proceso alfabético.
Lo mas significativo es que ponemos nuestro aprendizaje al servicio de la vida.
CONFERENCIA DE SERGIO: EL AJOLOTE
Sergio ha esperado pacientemente para contarnos su investigación sobre este extraño animal a la vez que simpático de apariencia.
Nos explica como son los Ajolotes : es anfibio, de México, tienen la cola plana, 4 patas con 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras, sin uñas, tienen branquias a cada lado de la cabeza, parecen plumas pero a través de ellas cogen el oxígeno para respirar. Su piel es lisa, los hay de distintos colores dependiendo de donde vivan.
Siempre tienen aspecto de bebé, a partir de un año, ya pueden reproducirse, ponen huevos pero no como la de las gallinas, son transparentes y blanditos, nacen a los 14 días y se alimentan por sí mismos. Si pierden una pata o alguna parte de su cuerpo les vuelve a salir.
Son carnívoros, comen gusanos, lombrices e incluso otros ajolotes. Sson casi ciegos, si sus aguas se contaminan pueden hacer la metamorfosis a salamandra, para vivir fuera del agua. Están en peligro de extinción.
¿Conocéis la película de «como entrenar a tu dragón «?, pues se inspiraron en los ajolotes para hacer el dragón protagonista.
NOS HA ENCANTADO CONOCER A ESTE SIMPÁTICO ANFIBIO . Gracias Sergio por explicarnos tan cercanamente este animalito tan simpatico, creo que os parecéis en algo, jajaja.
Hemos podido verlo nadando en algunos documentales, abrir y cerrar las barnquias .
Yoga
Isa nos cuenta esta actividad tan atractiva con globos:
Mediante este ejercicio de movimiento, desarrollamos la auto observación y cómo adentrarnos en el mundo de la conciencia de nuestros estados físicos, dándonos cuenta de qué energía empleo para cada cosa y cómo me hace esto sentir. Las premisas son muy ambiciosas porque todo se hace en silencio y lo que he de hacer con mi globo y el de los demás es algo muy concreto, sorpresivamente, lo consiguen.
Huerto- granja
Protegemos las plantas de acelgas y berzas , creiamos que eran las orugas pero nos hemos dado cuenta que las picotean los pájaros buscando alimento que ya no encuentran fácilmente en otros sitios. El sistema de botellas a modo de invernadero que hemos puesto para protegerlas parece algo difícil de mantener, pondremos otra opción en práctica que sea mas eficaz. Las habas si que están estupendas con las últimas lluvias recibidas.
El miércoles 30, salimos a la exposición de arte de Sergio García, Ccreador de cómic e ilustrador , también profesor de la facultad de Bellas Artes.
Preparamos en artística nuestras creaciones inspiradas en su forma de ver las historias que cuentan las ilustraciones . Nuestra historia se basa en un contendor a modo de barco que llenamos de aventuras y personajes.
Ya podemos llevarnos a casa nuestra ceramica tras completar el proceso , ha sido una tarea de paciencia y saber esperar, además del componente sorpresa con los colores que da el horno al cocerlos .
El resultado ha sido maravilloso y podemos utilizarlas como bandejitas de usos varios.
Esta semana cobra especial relevancia la preparación de la fiesta de otoño.
Nos encanta celebrar y compartir tiempo de fiesta, esto nos requiere unas responsabilidades que tenemos que asumir para tenerlo todo bien preparado y poder disfrutar de un gran día todos juntos en el colegio.
Preparamos nuestras adivinanzas que ensayamos para tener una gran puesta en escena en el encuentro literario con primaria. Es nuestra primera vez y no hay ideas previas de la vivencia por lo que la imaginación nos pone a cada uno en situaciones diferentes . Esto despierta gran emoción, somos los más pequeños pero hemos preparado divertidas adivinanzas para que interactúen con nosotros los mayores dando sus respuestas.
Durante los ensayos vemos la importancia de comunicación con nuestros cuerpos para ayudar a entender al público lo que intentamos transmitir. Las pistas que llevan incluidas la redacción de esos acertijos, a veces con rima, otras con juegos de palabras, en ocasiones despistan sino escuchamos hasta el final todas las pistas que nos dan.
Para la merienda preparamos nuestras tradicionales galletas de coco con denominación de origen Alquería.
Necesitamos saber los ingredientes necesarios y las cantidades para pedirlo a cocina. Una sesión de cálculo nos ayuda saber lo que necesitamos tras decidir que hay que hacer cada uno cuatro unidades por familia. 21 cuatro veces, 21+21+21+21, pero como cada galleta ya rellena requiere dos unidades pues todo será el doble. Es difícil …. Traemos un paquete de la cocina y vemos ¿Cuántos paquetes de galletas necesitamos? Cada paquete tiene 21 galletas, ¡que suerte, esto lo hace más fácil! 4 + 4= 8 paquetes.
Trabajo cooperativo para preparar la fiesta
Preparamos el recetario con las aportaciones culinarias que haremos en casa para compartir en la merienda. Nos permitirá saber los ingredientes y tenerlo en cuenta por las posibles alergias alimentarias. Formarán parte del libro de recetas de otoño que tendremos en nuestra biblioteca para consultar.
Preparamos los carteles para las papeleras y basura. Cada clase de primera ha colaborado en la preparación de la fiesta con una tarea específica acorde a la edad. Hacer cucuruchos para las castañas, carteles anunciando la fiesta. Todos hacemos nuestra receta de otoño . El equipo de cocina prepara el chocolate calentito. El grupo de especialistas preparan las castañas asadas, montan el puesto de la castañera en la casita .
Tenemos responsabilidades que cumplir que no debemos olvidar dar de comer a lo animales de la granja y regar el huerto. Ayudamos con la limpieza del jardín.
Despedimos a Ana , alumna en prácticas, que nos ha acompañado estos meses , con un dibujo de regala y mucho cariño por su trato tan amable y acompañamiento profesional. Esperamos verla de nuevo pronto por el cole.
Día de fiesta
A la llegada al cole nos recibe el Sr. otoño con sus frutos y hojas secas.
Nos ponemos elegantes y vamos todos juntos a saludarlo.
Encuentro literario
Nos pusimos muy elegantes y otoñales para disfrutar de bonito día de otoño. Nos reunimos en el jardín con el equipo de primaria para disfrutar de la literatura de otoño. Cada grupo prepara una manifestación literaria con temática otoñal . Nosotros nuestras adivinanzas, una a una fueron dando respuestas los mayores , alguna que otra costo saber qué era. Segundo nos dijo sus originales greguerías. Tercero unos bonitos cuentos originales. Cuarto nos canto retahílas para diferentes juegos. Quinto inventó unos originales poemas diamante y nos mostró una danza muy original. Sexto como es tradición, represento unos romances antiguos y hasta versionaron uno rapeando.
Nos encantó este primer encuentro literario.
Por la tarde compartimos una agradable merienda en familia
Estábamos emocionados por compartir nuestros postres que elaboramos en casa pero sobre todo sorprenderos con las galletas de coco que hicimos en clase y la verdad estaba todo riquísimo.
Muchas gracias por vuestra colaboración , hemos podido disfrutar de nuevo de la esencia del proyecto Alquería , compartiendo en familia la vida en el colegio, con la celebración de nuestra tradicional fiesta de otoño todos juntos.
Hacemos un viaje retrospectivo hacia lo vivido los días que no hemos estado en el cole para rememorar situaciones o acontecimientos significativos y contarlos en nuestro Diario . Este es un gran ejercicio de memoria, selección y composición para llevar al texto escrito. Sus experiencias son grandes y emocionantes , eso es un aliciente para querer contarlas y que el esfuerzo que les requiere escribir merezca la pena.
Podéis pedír que os dejen leer sus entradas en el cuaderno, en muchas ocasiones sois los protagonistas.
Sesión de yoga en el jardín
Con el juego del Lazarillo y el ciego trabajamos la confianza a todos los niveles, en nuestro compañero que tiene que tener especial atención en cuidarnos y en nosotros mismos. Si nos sentimos seguros ampliaremos movimiento y trayectos. Si nos sentimos inseguros podremos observar como nuestro cuerpo se cierra y nuestros movimientos se acortan. Nos enfrentamos a algunas limitaciones. Este juego pone de manifiesto como deberíamos atender un poco más al resto de los sentidos, ya que lo visual se ha convertido en el centro de nuestra atención y sin embargo al taparnos los ojos…¡¡pasan tantas cosas dentro!! ¡¡Siento tantas cosas fuera!!
Trabajamos con el calendario
Comienza noviembre y aprovechamos el calendario para conocer los números de las tres primeras decenas. Practicamos la cantidad con los palillos, añadiendo unidades a la decena . La grafia también es importante , aún hay números que se dan la vuelta y se marean .
El cine entra a clase a través de Ventana cinéfila
Una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.
Nuestro colegio participa para acercar el cine al aula como vía de comunicación.
Los cortos que hemos visto plantean reflexiones sobre la diversidad de la sociedad.
Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes
1. «Bulit Escucha a la Naturaleza»9′, Mikel Urmeneta, Juanjo Elordi (España, 2021)
Bulit, un joven de 8 años con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) descubre que la naturaleza puede comunicarse con él. Tres margaritas le piden ayuda: llega un ciclón que asolará el bosque y el pueblo. Nadie presta atención a Bulit, excepto sus amigos, Karmelia y Witib. Juntos, con el GRAN DON de Bulit, consiguen encontrar una solución.
2. «A-Choo!», 4′, Lee Bo-Reum (Corea del Sur, 2021)
Al amanecer, en un lago helado sembrado de tocones, el solitario bebé búho On se acerca a sus amigos para saludarlos, pero todos lo evitan por sus constantes estornudos.
3. «Aurora», 5′, Jo Meuris (Estados Unidos, 2020)
Una niña se enamora de un hermoso caballo llamado Aurora. Una historia agridulce sobre el amor, la amistad y el crecimiento.
4. «La Soupe de Franzy», 8′, Ana Chubinidze (Francia, 2021)
La solitaria cocinera alienígena Franzy descubre que su famosa sopa rosa no solo es deliciosa, sino también mágica, cuando la comparte con las hambrientas criaturas que viven en un extraño planeta…
5. «Mishou», 6′, Milen Vitanov (Bulgaria, 2020)
Las vidas de cuatro liebres del Ártico dan un vuelco cuando una nueva criatura entra en sus vidas: un pequeño perro, olvidado por una turista. ¿Cómo será su convivencia?
6. «Me, a Monster», 6′, Belinda Bonan (España, 2020)
Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.
Hemos disfrutado en varias sesiones de la temática transmitida, con una pequeña puesta en común tras cada corto, comunicando lo que nos ha transmitido.
Las próximas semanas continuaremos.
CONFERENCIA DE MIGUEL: LAS RATAS
Miguel nos ha acercado al conocimiento de estos roedores con tan mala fama ,al conocerlos mejor nuestra visión ha cambiado , o no?
Nos cuenta que:
Las ratas son roedores: pequeños mamíferos con dientes frontales (“incisivos”) extragrandes que no dejan de crecer durante toda su vida, les permite roer materiales como la madera, el metal o el hormigón para desgastarlos o cortarlos y llegar así hasta el alimento o encontrar refugio. A este grupo de animales pertenecen las ardillas, los cobayas y las ratas y ratones. Las ratas son parientes de los ratones, pero más grandes y fuertes que ellos. Se caracterizan por los siguientes rasgos físicos: • Orejas grandes con un sentido del oído muy desarrollado; pueden captar sonidos que los seres humanos no son capaces de percibir o que tienen su origen a kilómetros de distancia. • Ojos situados a cada lado de la cabeza y que pueden mover en direcciones opuestas, pueden ver incluso lo que está encima de ellas sin levantar la cabeza. • Hocico puntiagudo con bigotes largos y muy sensibles que les ayudan a encontrar su camino cuando hay poca luz. Su sentido del olfato es muy agudo y les sirve para detectar los peligros a distancia. • Patas potentes y con garras, que les permiten trepar y nadar muy bien (pueden nadar durante tres días seguidos y aguantar la respiración durante tres minutos). • Cola, normalmente sin pelo, y tan larga como su cuerpo; les sirve para mantener el equilibrio cuando corren o trepan. • Esqueleto flexible que les permite incluso aplanar el tórax para pasar por agujeros y conductos más estrechos que su propio cuerpo.
CÓMO VIVEN Las ratas son animales nocturnos (están activos de noche) y sociales (viven en comunidad). Suelen habitar en el alcantarillado de los pueblos y ciudades (ya hemos dicho que son muy buenas nadadoras), pero también se las encuentra en la naturaleza. Las ratas de ciudad y las de campo son muy parecidas; las primeras se alimentan sobre todo de comida almacenada por lo humanos y de desperdicios, mientras que las segundas comen semillas, raíces, frutos, huevos, insectos, pequeños mamíferos, peces, etc. Por tanto, se trata de animales omnívoros (se alimentan tanto de otros animales como de plantas). Tienen una gran habilidad para encontrar comida, por muy escondida que esté, y pueden llegar a comer cuero, jabón o incluso a otras ratas, si escasea el alimento. Como son mamíferos las crías nacen del vientre materno y se alimentan de leche materna. Las ratas hembra pueden tener crías a partir del mes y medio de vida. Suelen tener de 6 a 8 camadas al año, cada una de ellas de unas 11 crías.
HISTORIA Hay cientos de especies de ratas, la mayoría, originarias de Asia; desde allí viajaron como polizones en los barcos que llevaban mercancías de unos países a otros. Su resistencia, capacidad de adaptación y ritmo de reproducción les ayudaron a establecerse con éxito en todo el planeta, excepto en los polos. Las especies más abundantes son la rata parda y la rata negra: • Las ratas pardas tienen el cuerpo más grueso que las negras. Además de poder nadar y trepar, también son buenas excavadoras y, en el campo, viven en madrigueras. • Las ratas negras son un poco más pequeñas que las ratas pardas y prefieren trepar a excavar. Se cree que en la Edad Media fueron la causa de una enfermedad llamada “peste bubónica” o “peste negra”. La peste negra surgió en las montañas del Himalaya. Las ratas negras, las más comunes entonces, portaban la bacteria Yersinia pestas, que causaba esta enfermedad. La gente en esa época vivía hacinada entre la suciedad y las ratas, y las pulgas que se alimentaban de la sangre de estas ratas infectaron a los humanos al picarles después a ellos. Las ratas que viajaban en los barcos llevaron la enfermedad a Europa, donde casi la mitad de la población murió por esta causa. La gente no llegó a saber entonces la causa de la peste, pensaban que la enfermedad se contraía al respirar aire contaminado.
RELACIÓN CON LOS HUMANOS Las ratas constituyen muchas veces una plaga porque pueden devorar las reservas de alimentos y las cosechas, roer tuberías y cables o transmitir enfermedades. En algunas zonas han acabado con otras especies autóctonas, por ejemplo, al comerse los huevos de las aves que anidan en el suelo. ¡Hasta podrían aparecer en tu inodoro! No obstante, las ratas tienen una gran inteligencia que los humanos pueden aprovechar en su propio beneficio: • Hay ratas de compañía que se crían como mascotas, se las puede adiestrar fácilmente y hacerles aprender gran variedad de trucos; son cariñosas y llegan a desarrollar mucho apego a su dueño. • Existen ratas de laboratorio que se usan en investigaciones científicas para curar enfermedades o para conocer mejor cómo funciona y aprende el cerebro; por ejemplo, se ha conseguido enseñar a ratas de laboratorio a conducir pequeños vehículos hechos a su medida para obtener comida. • Hay ratas de rescate; aprovechando su gran olfato, se adiestran para localizar bombas enterradas en el suelo (minas antipersona) o para encontrar supervivientes entre los escombros provocados por los terremotos.
Esta última parte ha suscitado muchas preguntas y comentarios sobre el tema que han sido resuelta por Miguel con gran maestría.
Creo que se han conmovido algunas ideas previas que teníamos sobre estos roedores.
Gracias Miguel por compartir con nosotros tu investigación e interés.
Artística
Estamos inmersos en la preparación de la fiesta de otoño que celebraremos el próximo viernes. Una de las actividades que nos ocupa es la preparación de nuestra aportación al encuentro literario con adivinanzas otoñales. Estamos practicando para transmitir con el lenguaje verbal y corporal, pequeños gestos que aportan información y captan la atención del oyente.
En artística las escribimos rotulando las letras , decorandolas para presentarlas en un soporte de exposición .
El viernes estáis invitados a verlas expuestas y disfrutar de un ratito todos juntos.
Cocinamos recetas de otoño
El miércoles prepararemos un postre típico de otoño en el cole. Pueden traerse un delantal.
Podréis degustar nuestra receta junto con vuestras aportaciones, en la tarde del viernes. Os esperamos a las cuatro.
Buen fin de semana, disfrutad del cumpleaños cooperativo.