Todas las entradas de: rojaverdealqueria

«ARTE PARA APRENDER». Salida Trimestral

La exposición «ARTE PARA APRENDER», ha sido la opción elegida para nuestra salida cultural del trimestre y, aunque teníamos grandes expectativas puestas en ella, las ha superado con creces.

Se trata de una exposición en la que todos los visitantes participan activamente, interactuando con las obras y convirtiendo sus creaciones, en las obras de arte más importantes que están expuestas. Así que nuestros niñ@s han sido los verdaderos protagonistas.

Durante nuestra visita nos acompañó parte del profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, que son los responsables del diseño de todas las acciones artísticas y pedagógicas. Enmarcado todo ello dentro de Proyecto de Innovación Docente «Arte para aprender, arte para enseñar».

El grupo se dividió en varios subgrupos, que fueron guiados por los diferentes espacios creativos e interviniendo con sus creaciones y verbalizaciones.

También visitamos varias salas del museo. Una de ellas «Modos de vida» nos mostraba la historia de la vida cotidiana de los andaluces , a través de una visión de cómo era el día a día para nuestros antepasados, desde la Prehistoria hasta nuestros días. ¡Podéis imaginar todo lo que intervinieron vuestros peques!. En la otra sala «Arte y cultura» nos encontramos con algunos de los ejemplos más destacados de la cultura y el arte andaluz.

Una anécdota graciosísima fue, que tras realizar ell@s mil intervenciones, para hablar de cerámica, extracción de tintes en la antigüedad, orfebrería y todo un despliegue de conocimientos, que no sé dónde los guardan; vimos una vitrina en la que se exponían algunos de los elementos de un típico traje de flamenca, y la intervención fué «¡anda un disfraz de Minnie». La guía no podía parar de reír y le dije «ves como son niños/as».

En fin, aquí os dejo algunos de los momentos de disfrute, que creo que ilustran a la perfección la visita realizada ayer. ¡Nos encantó!

¡No dejéis de visitar la exposición con vuestros peques, que os harán de fantásticos guías.!

Hoy hemos realizado un dibujo alusivo a la salida y también hemos celebrado el cumpleaños de Cayetana .¡Felicidades!

¡Nos vemos el lunes!,

Esther Justicia

 

 

Salida al museo

Lo prometido es deuda, hoy me toca contaros como fue nuestra visita al Museo Caja Granada. El objetivo de nuestra salida era el de visitar la exposición temporal «Arte para aprender», una exposición dedicada por entero a acercar a los más pequeños al mundo del arte a través de la experimentación y la acción directa sobre los materiales plásticos y creativos.

La exposición esta compuesta por una serie de obras cada una de las cuales está acompañada de un «taller experiencial» a través del cual se pone al alumnado en una situación muy parecida a la del artista en el momento en que creó su obra.

A continuación voy a contaros un poquito de cada una de las

actividades en las que participaron nuestros niños y niñas a lo largo de la visita.

En las siguiente fotografías podemos ver cómo partiendo de una obra formada por una serie de «cubos uniformes» en los que todos llegamos a la conclusión que eran «casas», usamos grafito y arcilla para participar en la creación de un gran mural cooperativo en el que cada uno de nosotros dibujamos nuestra idea de cómo debe ser una casa, Charito y yo incluidas, ja.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La siguiente actividad consistía en crear figuras con volumen a partir de un alambre dulce muy fácil de manejar. Cada una de «nuestras obras» pasó a formar parte de la creación común que había colgada en la pared.

Pero una de las cosas que más nos gustó, aunque nos pueda parecer incomprensible (jajajaja), es participar en la creación de una obra alternativa en la que el trabajo del autor consistía en clavar puntillas y clavos en el tronco de un árbol seco. ¡Las herramientas nos encantan!

Otro de los talleres consistió en realizar un grabado sobre una pequeña plancha de arcilla, con forma de teja, con las cuales ayudaríamos a formar un traje de flamenca gigante para la «cabeza de una señora con peineta» que había sobre un pedestal (o al menos eso fue lo que nos contaron…..). Creatividad al poder.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y mucho más….., nos pusimos unos auténticos miriñaques que colgaban del techo de la sala, grabamos nuestra propia obra al más puro estilo de Miró, participamos en la impresión de nuestras camisetas, e incluso pudimos ponernos unas gafas de realidad virtual y dibujar en el espacio tridimensional. ¡Una auténtica experiencia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta aquí la exposición «Arte para aprender»………., después de todas estas actividades, tras las cuales podíamos haber puesto fin tranquilamente a nuestra visita, tenemos la suerte de poder visitar dos exposiciones más en las que nuestros niños y niñas interactúan con las obras que vamos encontrando a nuestro paso. Sería imposible describiros todas y cada una de ellas, pero a través de las fotografías podréis haceros una idea de lo COMPLETA que fue nuestra salida de ayer:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bueno familias, no se si habré sabido transmitiros lo bien que lo pasamos ayer en el museo. LLegamos cansados, hambrientos, pero encantados 🙂

¡Buen fin de semana!

Loli Gálvez

 

 

EXPERTA EN MEDUSAS

Turno para Julia y su experto acerca de las medusas. Un tema aparentemente sencillo y con información algo limitada, pero del que nos ha demostrado todo lo contrario.

Tras algunos problemillas técnicos con la cámara de fotos y tener que comenzar su experto de nuevo (por temas ajenos a ella), comienza con gran desparpajo su exposición y lo hace sin titubear ni un segundo, segura de lo que está diciendo y dirigiéndose en todo momento a sus compañeros/as.

Éstas son las distintas partes de su exposición:

  • Las medusas no son peces, son animales marinos.
  • Su cuerpo es casi todo agua.
  • Son más antiguas que los dinosaurios
  • viven e en todos los mares y océanos del mundo.
  • Pueden se más pequeñas que una uña o más grandes que una persona.
  • Pueden ser de diferentes formas, tamaños y colores.
  • Comen krill, huevos de peces, cangrejos y algunos pescados.
  • Usan sus tentáculos invisibles para cazar peces.
  • Se mueven con su campana, con el viento, las corrientes marinas y las olas.

 

  • Campana, que parece un paraguas
  • Tentáculos, que son como hilillos.
  • Los brazos.
  • La boca.
  • El manubrio
  • El pene y la vulva.
  • Y el estómago, que es este huequito de aquí (nos señala).
  • «Tengo que deciros que las medusas no tienen pulmones, corazón, cerebro, dientes, huesos ni ojos». » Pero sí que tienen unos receptores nerviosos para saber si es de día o de noche o si se van a chocar con algo».
  • «Os voy a explicar como caza una medusa: pues un pez va nadando y no se da cuenta que hay una medusa y pasa por sus tentáculos, entonces se pone atontado o se muere y la medusa lo coge con sus brazos y se lo lleva a la boca y se lo come».

 

Ciclo de vida de una medusa:

  • La medusa madre es un chico y una chica a la vez, es hermafrodita.
  • Primero pone un huevo que va rodando hasta el fondo del mar y se queda en la tierra, convirtiéndose en un pólipo.
  • Luego crece hasta que se convierte en una medusa joven y ésta en una medusa madre, cuando crece más.

Como curiosidades nos dice que la medusa Turritopsis es inmortal, así que cuando se hace viejita, se convierte de nuevo en un pólipo y vuelta a empezar. También que los depredadores de las medusas son el pez luna y la tortuga de mar.

 

Aquí nos cuenta cuáles son las medusas más venenosas que existen, dividiéndolas en si su picadura te provoca la muerte o sólo te pones muy pero que muy malito. Las primeras son: la avispa de mar, la Irukandji y la carabela portuguesa. Las segundas, la medusa melena de león  y la ortiga de mar.

Por último nos muestra unas recomendaciones, sobre qué hacer si nos pica una medusa:

  • Quitar los tentáculos con unas pinzas.
  • Lavarnos con agua de mar, nunca con agua del grifo.
  • Poner una bolsa de hielo o pomada de medusas, para reducir el dolor.
  • Utilizar vinagre para quitar el veneno.
  • Si te encuentras muy mal, debes ir al hospital para que te vea el médico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un merecido «ozú que bien» y el aplauso de sus compañer@s cerraron la exposición. Tras mostrarnos el material que ha utilizado para obtener información y contarnos algún que otro dato más al respecto, pasamos al turno de preguntas. La gran mayoría le preguntó por el nombre de alguna de ellas ( a lo que respondió con precisión) y porqué no tenían tal o cual parte en su cuerpo (a lo que dijo «pues porque así las ha hecho Dios»).

Para finalizar nos trajo una «SORPRESA SÓLO APTA PARA VALIENTES». Un cubo en el que debíamos introducir la mano, con los ojos tapados. ¿Pensábais que no se iban a atrever?, pues menos tres, tos@s pasaron por la experiencia, llevándose incluso alguna picadura que otra, que tuvimos que curar con crema especial de medusas. ¡Lo que es la sugestión!.

Una excelente exposición. ¡Felicidades por tu esfuerzo Julia!

NOTA:  En cuanto a la propuesta que nos traíamos entre manos, dimos lectura a algunos mitos de ejemplares aportados por Manel, Ainhoa y Adrián. Y recibimos una nueva visita del alumnado de 3º EPO  (Helena y Maya) para contarnos el mito de Górgona Medusa. Están realizando un importante trabajo de síntesis y colaboración, ya que preparan una presentación en power-point en el mismo día, debiendo ponerse de acuerdo en el contenido y la parte que expondrá cada un@. ¡Ay cuándo lleguen vuestros peques a eso!. Sólo nos queda agradecerles su esfuerzo y el acto de generosidad por querer compartirlo con nosotros.

¡MAÑANA SALIMOS PUNTUALES A LAS 9.00!, QUE NOS VAMOS DE SALIDA TRIMESTRAL.

Un saludo,

Esther Justicia.

Empezamos la semana con buen pie

Comenzamos la semana  con el corazón dividido entre dos propuestas: MASCOTAS / VETERINARIOS y EXPLORADORES / DINOSAURIOS. 

Acordamos que podemos desarrollar la sesión de juego desempeñando roles de explorador jurásico o de veterinarios de mascotas. Para ellos usamos los dinosaurios de nuestros compañeros naranjitas, y pedimos prestados a la clase de los bebés un montón de peluches que serán nuestras mascotas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para acrecentar la motivación por la propuesta de exploradores (que me parece realmente interesante 😉 ) bailamos al son de esta canción tan rítmica que nos transporta directamente hasta la selva:

Por otro lado, ayer empezamos la mañana jugando con la recta numérica del 0 al 10, y con los bloques de construcción. Participan de manera individual formando la recta en primer lugar, y después construyendo «torres» con el número de piezas que se correspondía con cada uno de los números de la recta. Al final participan también en la actividad en pequeños grupos, repartiéndose entre ellos mismos las casillas y sus números correspondientes.

Por la tarde, en el taller creativo, les proponemos en esta ocasión una forma de pintar diferente a todas las que habíamos experimentado hasta ahora. En lugar de dibujar sobre la mesa, esta vez somos nosotros los que nos colocamos debajo…., ¡y el papel está sobre nuestras cabezas!

Ha sido muy divertido, y además les ha permitido tener una experiencia nueva tanto a nivel motriz como plástico. Podéis ver sus creaciones en el tablón general del ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra tarde cooperativa del pasado viernes., estuvimos en nuestro jardín observando cómo algunos árboles ya habían florecido, también comprobamos si el «hotel de insectos» tenía ya algún inquilino……., pero no, aunque brilla el sol, comprobamos que aún no ha llegado la primavera. Compartimos un ratito estupendo con nuestros compañeros de ciclo. Os dejo algunas imágenes:

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE: El próximo jueves, día 1 de marzo, tendremos nuestra salida trimestral. Iremos al Museo Caja Granada en compañía de nuestros compañeros del grupo verde. Allí participaremos en una actividad llamada «Arte para aprender».  En ella tendremos oportunidad de ver obras de artistas como Picasso, Tàpies, Joan Brossa o Joan Miró.

Debemos estar allí a las 9.30 horas, así que sed muy puntuales.

Ayer mismo nos  solicitaron desde la organización que cada un@ de los asistentes lleve una camiseta, a ser posible de algodón y de un color liso (da igual cuál), ya que van a realizar una estampación relacionada con Miró.

 

«PEGASOS, CÍCLOPES Y DRAGONES»

Tal y como os adelanté,  las criaturas fantásticas han hecho acto de presencia hoy en nuestra clase.

A primera hora nos bajamos al aula de 3º EPO, donde Elena nos ha contado quién era Pegaso. Un caballo de color blanco y enormes alas con plumas, que le permitían volar. Era hijo de Poseidón y Medusa. Pegaso sabía mirar el interior de las personas y sólo dejaba que lo montaran aquellas verdaderamente limpias de corazón …

Después nos ha contado la leyenda de Belerofonte, algo complicada para que la entendiesen al completo, pero que ha suscitado mucha expectación.

Jose y Elena nos enseñan también cosas acerca de los Cíclopes. Conociendo por ejemplo que el más famoso era Polifemo (hijo del Dios Poseidón y la ninfa Toosa). Era un gigante horrible, con un solo ojo en la frente, colmillos enormes y orejas puntiagudas. Citan la Odisea, de Homero, para contarnos cómo consiguió Odiseo (Ulises para los romanos) derrotar a Polifemo y liberar a sus hombres de la gruta en la que los tenía retenidos.

En el juego de la mañana decidimos convertirnos en esos personajes, y para caracterizarnos usamos el maquillaje principalmente. El grupo se ha dividido en «Pegasos», «Cíclopes» y «Odiseos».  Y claro está han modificado los mitos y leyendas a su antojo, que para eso tienen ell@s creatividad e imaginación de sobra, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, durante la merienda, Mar y Miguel nos presentan a «los Dragones». Enormes reptiles alados, que duermen casi todo el tiempo. Nos establecen una diferenciación según si son dragones occidentales (los que nosotros conocemos por historias y leyendas) u orientales (que tienen aspecto de serpientes con cuernos y nunca tienen alas). Los primeros son algo «más malillos» y roban piedras preciosas y oro, que defienden matando a todo aquel que osa acercarse a su tesoro (sobre el que duermen) y los segundos están más relacionados con la sabiduría.

Como  veis, hemos entrado en el mundo mitológico por la puerta grande. Pendiente nos queda la lectura del libro aportado hoy por Ainhoa, que narra algunos mitos, con un lenguaje cercano.

NOTA IMPORTANTE:

El próximo jueves, día 1 de marzo, tendremos nuestra salida trimestral. Iremos al Museo Caja Granada a una actividad llamada «Arte para aprender».  En ella tendremos oportunidad de ver obras de artistas como Picasso, Tàpies, Joan Brossa o Joan Miró.

Debemos estar allí a las 9.30 horas, así que sed muy puntuales.

Nos solicitan desde la organización (lo han enviado hoy por correo) que cada un@ de los asistentes lleve una camiseta, a ser posible de algodón y de un color liso (da igual cuál). Van a realizar una estampación relacionada con Miró.

A continuación os dejo algunas imágenes de nuestra tarde cooperativa del pasado viernes. Dedicamos un ratito a observar como algunos de los árboles ya habían florecido, si el «hotel de insectos» tenía ya algún inquilino y a intentar encontrar alguna hoja que fuese COMPUESTA. ¡No tuvimos mucha suerte!, aunque lo pasamos genial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.