Archivo de la categoría: Escribir

Las palabras

La importancia de la palabra,  cultivar el lenguaje como herramienta de expresión.

Estamos descubriendo el poder que tienen las palabras para comunicar, crear vínculos y transformar nuestro entorno.

La importancia de usar las palabras con respeto, cuidado y responsabilidad hacia los demás.      De reconocer cómo las palabras nos hacen sentir alegría, tristeza, consuelo, amor…

Valorar el lenguaje como expresión de empatía y creatividad compartida.

 Reconocemos que las palabras comunican emociones y pensamientos.

Reflexionamos sobre cómo las palabras pueden ayudar o dañar.

Valoramos la importancia de usar palabras amables y positivas en la convivencia escolar. Agradecer, disculparse, saludar…nos hacen sentir bien cuando las decimos y cuando las recibimos. Se crea un ciclo de retroalimentación que fomenta la confianza y fortalece las relaciones.

Disfrutamos del juego poético y creativo con las palabras. De la sonoridad, el ritmo y la belleza del lenguaje con las poesías, adivinanzas. Preparamos el encuentro literario de primaria de cara a la celebración de la fiesta de otoño. Las palabras y su significado cobran especial protagonismo.

Preparamos nuestra visita al Centro Cultural Ángel Ganivet, donde con la actividad En Buena Compoesía nos adentraremos en la importancia de crear a través de las PALABRAS.

Se trata de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones, los sentidos y los universos narrativos.

La actividad trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercaremos a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música. Se trata, en primer lugar, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… para, posteriormente, realizar un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.

Disfrutamos de la descripción de un libélula en un texto científico más literal y en otro poético nos hace valorar como las palabras nos transmiten distintas emociones, sensaciones diferentes.

En nuestra  visita esperamos disfrutar de las palabras.

Continuamos con nuestro ciclo de conferencias sobre el reino animal

Conferencia Los Hámsters por Diego

Diego nos explica que los hamsters son roedores que quiere decir que sus dientes crecen toda la vida y por eso necesitan roer cosas duras para que sus dientes se pueden gastar.

Ha traído su hamster y nos explica que suele estar dormido de día y por la noche se pone más activo corriendo en su rueda. Comen de todo fruta, semillas, verduras.

Nos explica que hay muchos tipos de hámster más de 25 algunos viven en las casas y otros viven en el campo de libertad. Pueden ser grandes como una mano o pequeños como un dedo. Los que viven en libertad son un poco más grandes.

Nos ha explicado cómo debe de cuidarlo.

Necesitas una jaula con todas las condiciones para que pueda vivir a gustito hacer ejercicio dormir comer pueden correr hasta cuatro kilómetros durante la noche dando vueltas en la rueda.

Tienen una bolsa elástica dentro de sus mejillas que se llaman abazones , donde guardan  muchas semillas que luego se las llevan a su escondite.

Pueden vivir dos o tres años, a veces les ayudan a los científicos a investigar medicinas y enfermedades.

Nos ha presentado a su hamster que nos ha acompañado  toda la jornada y hemos podido darle de comer .

Gracias Diego por compartir con nosotros tú investigación y tú mascota.

Escribir

Llevan una carta para informar de la salida del próximo  miércoles, dando importancia a la comunicación a través de la palabra escrita.

Transformar el lenguaje oral en lenguaje escrito a través de cartas tiene una gran funcionalidad comunicativa. Escriben para un destinatario concreto , la familia.

Esto da sentido al acto de escribir, pues escriben para comunicar un mensaje, entienden que la escritura sirve para expresar ideas, emociones, deseos o información.

Se de un aprendizaje significativo , activan sus conocimientos previos sobre el lenguaje oral (“¿cómo le hablo a alguien?”) y los transforman en lenguaje escrito, así  se convierte en un contexto significativo, donde descubren la función del texto escrito.

Desarrollan la conciencia de la lengua escrita. Comienzan a valorar la necesidad de segmentar las palabras, usar formas convencionales (como saludo, despedida, firma) y respetar la direccionalidad de la escritura.

Se da una  interacción social y emocional al escribir, fomenta la empatía, la expresión de emociones y la cooperación pues componemos entre todos el texto decidiendo la información que debe contener.

Así la escritura funciona como un medio auténtico de comunicación y aprendizaje, que les ayudará  a comprender la función social del lenguaje escrito. Construir sus propias hipótesis sobre cómo se escribe. Desarrollar la motivación y el gusto por escribir. Avanzar en su alfabetización de manera significativa y contextualizada.

Continuamos la próxima semana con la escritura , lectura y oralidad.

Un abrazo

DariaF.

Termina el segundo trimestre en 1º

Queridas familias está semana, que cierra el segundo trimestre, ha estado llena de  actividades   que nos llevan por distintos aprendizajes llenos de significado gracias a la vivencias que implican.

Reflexionamos sobre el trabajo realizado desde que comenzamos el 2025, la evolución de los aprendizajes se ha ido dando con pasos seguros y ahora lo sentimos así durante el proceso .

Preparamos nuestros trabajos para llevar en la carpeta , otros  «nos los llevamos puestos» en nuestro proceso de aprendizaje.

Terminamos las conferencias de este trimestre  que tanto nos enseñan  a través del esfuerzo de los compañeros. Escucha atenta durante la exposición, reflexión de lo escuchado para poder  resolver dudas o hacer comentarios, escribir sobre lo aprendido. Es todo un proceso  el que nos permite llevar a cabo la exposición de cada conferencia.

Agradecemos a todos los compañeros y compañeras que lo han hecho posible este trimestre y esperamos con ilusión las del próximo.

Conferencia  sobre MINECRAFT de ADRIÁN

Adrián nos trae en su conferencia las nociones básicas del juego Minecraft.

Para él es el juego más divertido del mundo: ¿Alguna vez habéis soñado en construir castillos gigantes o cohetes espaciales? Pues en Minecraft todo esto es posible y mucho más. Es como un mundo gigante hecho de bloques, como si fueran juguetes de construcción, pero en la pantalla. Vosotros sois los jefes, podéis construir lo que imaginéis y hacerlo realidad.

¿Qué es?

Minecraft es un video juego formado por bloques, criaturas y comunidades. Los bloques son cubitos de diferentes materiales: piedra, tierra, madera, piedras preciosas… hay miles de bloques y son la unidad básica de Minecraft.

Los principales tipos de bloques son:     bloques sólidos: no pueden ser atravesados.  bloques no sólidos: pueden ser atravesados.  bloques fluidos: se expanden y pueden ser atravesados.

Además, los bloques tienen propiedades como: Transparencia : se puede ver a través de ellos luz emiten luz. Gravedad (casi no tienen gravedad). Rotura, pueden emitir partículas y sonidos al romperse. Explosión. Tamaño: aunque la mayoría miden un metro cúbico. Textura , es el color y el dibujo del bloque.

Las criaturas o Mobsson personajes o animales que interactúan según vas jugando. Éstas pueden desplazarse y realizar acciones o también podemos crearlas. Las criaturas podemos clasificarlas en varios tipos:

– pasivas: no atacan al jugador, incluso si son atacadas. Aldeano, burro, pollo, cerdo…

– neutrales: pueden atacar al jugador, aunque no sean atacadas: lobo, cabra, araña, abeja…

– hostiles: son criaturas agresivas que siempre atacan al jugador si lo ven creeper, zombi, bruja, esqueleto…

Las comunidades las forman distintos jugadores que se unen para jugar o crear contenido de bloques o criaturas. Puedes invitar a amigos a construir juntos.

¿Quién lo inventó? Marcus Person en 2009, es un programador sueco. Aunque en 2014 lo vendió a Microsoft.

¿Quién es el mejor jugador del mundo?  Dream zz.

Edad recomendada, la edad mínima recomendada es 7 años, ya que no es un juego violento, sobre todo en los modos creativo y supervivencia pacífica donde se trata de atacar y derrotar criaturas pasivas.

Modos de juego,  hay dos modos para jugar: creativo y supervivencia

Modo creativo, es el modo con el que puedes construir todo aquello que imagines. El placer de crear con bloques. En este modo: – tienes bloques y materiales infinitos- eres inmortal- puedes volar- puedes destruir cualquier bloque al instante.

En el modo supervivencia tienes que enfrentarte al mundo y superar muchos desafíos.

¿Qué vas a encontrar en este modo?

– tienes que recoger los bloques y es necesario esforzarse para romperlos, incluso hay que fabricar herramientas para ello, como martillos y hachas. – hay que luchar contra los enemigos. – existe la ley de gravedad.   Si te caes desde alto te haces daño y no puedes volar. – Debes ocuparte del hambre y de la salud. – en el modo más difícil sólo tienes una vida niveles de dificultad hay cuatro niveles de dificultad: – fácil – normal – difícil – pacífico.

En el modo creativo casi no hay diferencia entre los distintos niveles porque: – las criaturas no te atacan, sino que te adoran y hacen travesuras – nada puede hacerte daño.

En el modo supervivencia si hay mucha diferencia y según el nivel de dificultad cambian muchas cosas: – la cantidad de criaturas hostiles que aparecen – el daño que hacen las criaturas cuando te atacan – la rapidez con la que el personaje tiene hambre- el tiempo que se tarda en recuperar la salud para curarte, puedes comprar pan en las aldeas, cazar gallinas, cultivar e incluso cocinar.

Construcciones

Para evitar que las criaturas te molesten lo mejor es construir un refugio y puedes hacerlo con: – arena y piedra, madera,- diamantes, la manera de construir es diferente en modo creativo y supervivencia:

Modo creativo.- dispondrás de bloques ilimitados de todos los materiales. – tienes todo el tiempo que necesites para construir, porque no tiene hambre ni tienes que preocuparte de la salud. – la construcción no tiene límites.

Modo supervivencia . Es mucho más difícil construir porque pueden ocurrir varias cosas:- si te quedas sin bloques tendrás que explorar o hacer tus herramientas- te interrumpen distintas criaturas: arañas, zombis, creepers, esqueletos… además por la noche deberás buscar refugio. – puedes tener un accidente.

Biomas y curiosidades

Los biomas son los distintos tipos de escenarios que te vas a encontrar en el juego de minecraft, los distintos tipos son:

– biomas templados: son los lugares más cómodos para estar, como bosques verdes, junglas, llanuras o pantanos y bosques oscuros.

– biomas calientes: como las sabanas o el desierto, en ellos las arenas son calientes y las colinas secas.

– biomas fríos: hay nieve e hielo y podrías llegar a congelarte incluso.

– biomas acuáticos: en las profundidades azules hay un sinfín  de sorpresas como peces o barcos hundidos e incluso puedes encontrar tesoros.

– biomas subterraneos: en las profundidades de la tierra puedes encontrar lava; cuevas; ruinas; y mucha oscuridad.

Conclusión

Por último, nos cuenta las opciones que tenéis para divertiros y aprender a jugar a este videojuego:

– podéis leer libros: hay muchos libros sobre Minecraft con un montón de información.

– mediante revistas que podéis comprar en kioscos.

– jugando a juegos de construcción como lego. y también a juegos de mesa, donde conoceréis los distintos biomas, criaturas y herramientas.

Le gusta tanto este juego, que se ha hecho todo un experto y podemos preguntarle todas las dudas que tenemos. Él ha estado  encantado de poder ayudarnos.

Nos  anima a formar con él una comunidad.  Ya veréis lo divertido que será. Primero el Minecraft debéis probar y pensar qué queréis hacer para la aventura comenzar. Ah, y  comentaros que el viernes pasado se estrenó en el cine la película de Minecraft. Fue a verla con su hermano y sus amigos, que fueron los que le enseñaron este fantástico y educativo juego. ¡La vimos en 3d con gafas!

Le  hacemos preguntas y después comentarios , pudimos ver en la pantalla de la pizarra a Adrián   con el juego y después nos invita  a jugar al minecraft con todos los materiales que ha traído :

 Dos libros de Minecraft y  Revista.
 Un juego de cartas Minecraft, transformado en otros como un quién es quién casero, para que los resuelvan en grupo y que vayan conociendo los principales personajes de Minecraft. Adrián da las pistas .
Otro juego de mesa de laberinto en el que solamente pueden jugar dos, gana el que antes llegue a un refugio.
– Tres escenarios de lego Minecraft para que puedan replicarlos con piezas pequeñas de lego normal.

Muchas gracias Adrián por presentarnos tu conferencia y por invitarnos a jugar.

Huerto

Nuestra visita semanal al  huerto nos permite ver los cambios que se van sucediendo , ha florecido con la primavera y podemos comenzar a recoger algunos frutos, probamos las primeras habas , lechugas, rábanos, los guisantes están preparándose.

Recogemos plantas aromáticas romero y lavanda para poner a secar, el próximo trimestre realizaremos un taller especial con ellas.

Alimentamos a los conejos y gallinas que  esperan con ganas los restos de verduras de la cocina , pienso, pan duro y el agua. Los peces y tortugas de la fuente también nos reciben esperando su comida especial. Recogemos hojas de morera para nuestros gusanos de seda.

La Vega

Para despedir el trimestre salimos con nuestros compañeros de segundo a recorrer la vega por la zona cercana al colegio, pasamos por el majestuoso álamo del camino que ya ha brotado,  sus nuevas hojas en forma de corazón nos recuerdan los deseos que realizamos en nuestro cumpleaños y el duende que lo habita.  Llegamos  donde se junta el río Beiro con el Genil. Están especialmente caudalosos tras la temporada de lluvias y los patos disfrutan de ello. Descubrimos un mundo pequeño de insectos diferentes y varios hormigueros en plena acción. Continuamos nuestro paseo por la ribera del río Genil con la imponente Sierra Nevada al frente, hasta llegar al desvío que nos permite cruzar hacia el colegio por la famosa casa de la bruja. Los campos están a pleno rendimiento de cebollas , habas… el verdor nos acompaña durante todo el trayecto.

La lectura cobra especial importancia en las próximas  fechas, a la vuelta celebramos el día del libro con varias actividades motivantes relacionadas con la literatura y los libros en general.

Tenemos previsto presentar nuestros libros favoritos por lo que deben traerlos para compartirlos con sus compañeros. Otra idea es hacer un trueque  entre nosotros ,con algún libro que ya no necesiten, traerán uno y llevarán otro por lo que deben ser libros que les puedan interesar a sus compañeros.

Estamos escribiendo nuestras propias historias sobre el jardín del colegio, con la creatividad e  imaginación como componentes especiales.

Tendremos una colaboración especial para celebrar el día del libro .

Emprendimiento a través del Teatro

Como ya sabéis seguimos con los ensayos y preparativos necesarios para la puesta en escena de nuestro cuento inventado.

Los disfraces, el decorado para el escenario, efectos especiales,… están ultimándose, así como los últimos ensayos que realizaremos a la vuelta.

Ya tenemos fecha de estreno , será el miércoles 7 de mayo, para un público muy especial, los niños de 2 y 3 años.

Disfrutad  con la familia de la semana de vacaciones . Nos vemos a las vuelta con ganas de compartir los próximos meses llenos de actividades que nos llevarán por el aprendizaje disfrutando del proceso.

Daría F.

Visitamos La Alhambra

Escribimos cartas

Antes de cada salida damos funcionalidad al aprendizaje de la escritura a través del formato de una carta  que escribimos para informar a la familia. Esto da sentido al acto escritor, su esfuerzo   de aprendizaje se ve recompensado por el uso que se le concede. Da sentido al aprendizaje y lo hace significativo. El receptor debe firmar su entrega dándose por informado del contenido y aprobando la información.

En esta ocasión la puntualidad era muy importante y la carta así lo reflejaba. Nos ha permitido cumplir con nuestro objetivo y salir a las 9 en punto en el autobús hacia nuestro objetivo.

LA ALHAMBRA, VISITA GUIADA

Está semana hemos visitado la Alhambra. Nos hemos estado documentado en profundidad , con las distintas colaboraciones , investigación en clase, en casa, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Durante la visita vamos comprobando lo investigado y ampliamos información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

El agua en la Alhambra 

Estamos contando con distintas colaboraciones para recoger la información y en esta ocasión nos aporta Natalia un conocimiento más profundo del agua y su importancia en la ciudad de la Alhambra.

Nos explican como el agua llegó hasta la Alhambra y su importancia.

El agua de Sierra Nevada llega a la Alhambra desde Sierra de la Alfaguara donde nace el río Darro, y de este río se coge el agua para la Acequia Real.

La acequia a lo largo de 6 kilómetros lleva el agua hasta la Alhambra.

Pasa por el acueducto, que es un puente con un canal por arriba por donde va el agua.

Al lado está la torre del agua, donde había un soldado para vigilar el agua.

En la Alhambra se necesitaba agua para los jardines, las fuentes y las huertas del Generalife.

El aljibe real sirve para almacenar el agua.

En el patio de los Arrayanes, el agua de la alberca cae desde una fuente muy despacito, para que no se mueva y forme un espejo. Así se refleja el palacio en el agua.

En la escalera del agua, cae el agua a través de un canal.

Natalia nos explican que el agua como fuente de vida sirve para dibujar el paisaje , el espacio y las formas.

Cómo ingeniaron el llevar el agua al recinto de la ciudad de la Alhambra desde el río Darro .

Las acequias como construcciones que los árabes introdujeron para llevar agua a los huertos,cultivos y jardines.

Cómo eran los aljibes que hay unos 12 en el recinto de Alhambra , su importancia para disponer de agua limpia para uso doméstico.

La figura de los aguadores, la importancia de los baños árabes, su uso.

Salida a la  Alhambra 

Cuando llega el momento estamos  muy emocionados y  preparados  para el disfrute de los sentidos , ver, oler, oír, disfrutar de b la esperada visita.

Llegamos al recinto observando como vamos ascendiendo hacia la colina de la Sabika. Podemos ver la ubicación en una maqueta.

Con nuestras entradas preparadas nos adentramos en la ciudad de la Alhambra por la misma zona donde llega el agua antes de entrar, la acequia Real nos marca el punto de llegada del agua y vemos el puente acueducto junto a la torre del agua.

Avanzamos entre setos paralelos a la Medina donde vivían los artesanos y el séquito del reino, que ayudaban a llevar el día a día cubriendo las necesidades primarias.

Al otro lado vemos parte de la muralla y nos detenemos frente a la puerta Torre de los siete suelos con su función defensiva, de vigilancia.

Los palacios nos esperan .

Entrar al Mexuar nos deja con los ojos y la boca abierta y ya no se cerrarán hasta la salida . La decoración de los mosaicos, los techos de artesonado en madera, los mocárabes, las fuentes, albercas , el agua, la majestuosidad de cada sala dentro de los palacios de Comares y del palacio de los leones,  sus columnas y arcos, nos cautivan con su belleza.

El partal, el palacio más antiguo, nos sorprende con un reflejo a modo de espejo, que el agua consigue aparentar que hubiese otro dentro de la Alberca.

El arrayán nos oculta tras su seto.

Paseando entre jardines que nos enseñan el comienzo inminente de la primavera, con fuentes, y el agua jugueteando deslizándose de unas a otras llegamos al palacio de Carlos V con su magnífica  acústica que comprobamos.

Pasamos por la puerta del vino y llegamos a la plaza del Aljibe donde tomamos el tentempié y descansamos un ratito.

Continuamos reconociendo la zona defensiva con la entrada en la Alcazaba, la Ciudad de la Alhambra comenzó a construirse en este punto por la necesidad de defensa. Allí vivían los solados y vigilaban para la defensa del recinto.

Vemos la la torre de la vela y entramos a la torre de las armas desde donde localizamos el colegio.

Nos marchamos por el jardín de los Adarves, hacia  la  puerta de la justicia .

Vemos  la muralla , la puerta de la justicia a la que bajamos para salir y entrar comprobando una de las estrategias de construcción defensiva, las entradas en zigzag para dificultar esta en caso de invasión enemiga.

Recordamos la leyenda que nos conto Ezra sobre los tesoros escondidos y nos ha parecido escuchar el tintineo de los tesoros , aunque el canto de los mirlos puede que nos haya confundido .

Ha sido un verdadero placer poder visitar este lugar lleno de arte, cultura y fantasía.

Ahora podéis aprovechar para ir a visitarla ya que tenéis unos guías de lujo .

Tras la visita , con la retina llena de sensaciones, llevamos a través de la artística algunas de ellas al papel,  los rincones favoritos con la técnica de pastel lo hace más mágico. Visita el blog de artística para verlas.

Ha sido una magnifica visita como colofón a todo el trabajo de investigación realizado, un placer poder disfrutar así del aprendizaje a la vez que hacerlo significativo.

Saludos familias

Daría F.

PREPARADOS PARA LA «ACCIÓN»

Estamos a punto de vivir la semana cultural y teniamos que preparar y ultimar algunos detalles para poder disfrutarla al máximo. Hemos generado materiales, comenzado talleres que seguiremos desarrollando y finalizando otros.

Entre esos trabajos previos tenemos nuestro primer guión, con el que hemos desarrollado una primera una primera fase de escritura en la que ponemos en valor la creatvidad generando la historia en la que hacemos un primer acercamiento a que es un guión y que lo diferencia de un cuento o un libro. Algunas de las cosas que lo cararcterizan son: descripción de espacios, acciones, diálogos y escenas que dividen la historia. Por el momento hemos comenzado por una idea propia, unos personajes con nombres y personalidades específicas y una trama que desencadena en un desenlace. Más adelante avanzaremos adentrándonos en peculiaridades propias del guión cinematográfico.

Este trabajo intimamente relacionado con el proceso de escritura, supone una labor específica de estructuración de ideas, secuenciarlas y organizarlas,  construir diálogos,, narración…lo que permite una mejora de su capacidad para expresarse y conectar ideas escribiendo sobre aquello que ellos mismo desean y por supuesto echando a volar su imaginación.

Hemos generado diferentes materiales como caretas de algunos personajes de dibujos animados, un fotocall para ofrecer a los otros grupos y personas de la comunidad, cartelería…

Hemos llevado a cabo talleres en los que entendemos los inicios del cine a través de imágenes en movimiento.

 

A través de la conferencia de Francisco hemos aprendido sobre el RMS Titanic es un trasatlántico a vapor, rápido, cómodo y lujoso, con capacidad para muchos pasajeros que fue construído por el arquitecto Thomas Andrew a petición de Bruce Ismay.

Su construcción comenzó en 1909 y terminó en 1912, medía 271 m, solo 29 m menos que la Torre Eiffel, pesaba 60000 toneladas y podía navegar a 42km/h. Tenía 3 enormes hélices, 3 chimeneas para el sistema de ventilación y una más que no tenía utilidad real pero aportaba mayor belleza y 20 botes salvavidas (el mínimo estipulado eran 16).

El 10 de abril de 1912 el Titanic zarpó desde Southampton (Inglaterra) con destino Nueva York. Su capitán era Edward Smith, capitán con mucha expreiencia para para dirigir el crucero más grande y rápido hasta entonces.

Era habitual encontrarse algunos iceberg (masas de hielo flotante desprendidos de glaciares) y tener que evitarlo. La noche del 14 de abri, el operador de telegrafía estaba muy ocupado con sus labores y no prestó la debida atención a los avisos de otros barcos que habían avistado icebergs, también el vigilante encargado de observar desde la proa (parte delantera) no tenía los prismáticos, de modo que cuando quiso darse cuenta el iceberg estaba muy cerca, aunque logró transmitirselo al capital y dgiraron, no consiguieron evitarlo del todo y chocaron por uno de los lados generándose una brecha por la que comenzó a entrar agua que haría que poco a poco se fuera inundando todo el barco, por lo que el capitan ordenó comenzar a evacuar en los botes salvavidas. Más tarde se pidión ayuda a otros barcos a través de telegrafía y lanzamiento de bengalas. Finalmente el barco se partió en 2 hundiendose en las frías aguas del atlántico, por lo que aunque hubo algunos supervivientes (705), en torno a 1400 personas murierom.

A través de sumergibles y expediciones se han podido fotografiar restos y recoger algunos objetos, como: relojes, billetes, violín, sombrero, llaves, chaquetas…

En el taller de habilidades sociales a través de diferentes actividades como la lectura de determinados cuentos que ponen en valor la empatía y el buen trato a los demás o dinámicas en las que unos, nos ponemos en el lugar de otros u otras compañeras del grupo, fomentamos aspectos tales como:

  • Inteligencia emocional.
  • Conocimiento de las propias emociones y las del resto.
  • Automotivación.
  • Empatía.
  • Resolución de conflictos.
  • Habilidades de vida.
  • Habilidades sociales.
  • Comprensión y regulación de las emociones.
  • Competencias intrapersonales: Conciencia emocional, regulación emocional y autonomía emocional.
  • Competencias interpersonales: Habilidades socioemocionales, habilidades de vida y bienestar.

Os dejo algunas imágenes en las que se muestra el respeto que desde el área de ciencias se despierta hacia el medio ambiente y sus cuidados. Nosotros cada semana vivenciamos experiencias que nos hacen acercarnos a esta manera de entender el entorno y nuestra implicación en él.

Viene una semana llena de vivencias únicas. Estamos preparados y preparadas para la…¡»acción»!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

¡Somos delfines!

En el segundo trimestre nuestros talleres con Laura versaran sobre habilidades sociales, esas habilidades que nos permiten relacionarnos con otras personas, tratarlas bien, hablarles bien, escucharlas, entenderlas, ponernos en su lugar…En este primer taller hemos visto un cuento con 3 personajes principales, representando cada uno de ellos un tipo de comunicación: dragón (agresiva), tortuga (pasiva) y delfín (asertiva). Este cuento que nos enseña habilidades sociales para expresarnos y comunicarnos con los demás de una manera sana, sin hacer daño a los demás y a nosotros mismos.

Tras leer juntos el cuento hemos hemos puesto de ejemplo algunas situaciones y las hemos asignado a cada uno de estos personajes. Más tarde se dan a modo de ejemplo diferentes situaciones y la manera de resolverlas por parte de cada uno de los personajes.

Días después y tras ir utilizando este cuento y sus personajes en situaciones cotidianas entre nosotros y nosotras, aprovechamos nuestra clase de ética para conocer entre todos y todas las ventajas de ser delfines y generamos un trabajo respecto a ello.

Hemos comenzado con la escritura en minúscula, tras haber llevado a cabo el uso de la mayúscula cuyo reconocimiento es más facil por resultar visualmente menos complejas y más uniformes y permitir un trazo más recto y forma simétrica que permite un mejor control motor; hemos comenzado la transición a la minúscula. Durante el primer trimestre se han ofrecido textos y libros que nos han ido familiarizando con estos signos gráficos. Ahora estamos en la etapa madurativa suficiente para llevar a cabo un trazo más curvado, un mayor control motor fino que nos permita un trazo ascendente o descendente en función de la letra y una mayor distinción visual. Este proceso será gradual e irá acompañado de un cuaderno que podéis encontrar en la carpeta de casa para que pueda consultarse tanto en casa como en clase cuando se practique la escritura. Además hemos visto en qué momentos aparece alguna letra mayúscula y por qué: Al iniciar un texto o frase, tras el punto o en nombres propios.

Alfabeto imprimible Burbuja en minúscula pdf alfabeto completo en la página y letras individuales en cada página en total 27 páginas Letras ABC imprimibles - Etsy España

 

 

Damos comienzo al programa Descubre y lo hacemos relacionandolo de manera transversal con el emprendimiento. Repasamos que es el emprendimiento y sus formas de llevarlo a cabo y dentro de ello ponemos el foco en uno de las pasos/pilares sobre los que se asienta el emprendimiento, conocernos y conocer nuestras fortalezas, así hemos reflexionado sobre que me gusta mucho hacer y cosas que hago muy bien, a partir de ahí iremos enfocando un nuevo proyecto de empredimiento que se adecue a nosotros y nosotras.

Recuperamos las conferencias tras el periodo vacacional y lo hacemos con Elvira que nos ha hablado sobre animales endémicos y especialmente de uno de ellos, el caracol chapa.

Ha comenzado haciéndonos entender que es un endemismo: un animal, insecto o planta que sólo puede vivir en un lugar del mundo en concreto, no puede vivir en ningún otro lugar porque se ha adaptado a su zona.

Algunos animales endémicos en algunos lugares del mundo son: Alaska (Oso Glaciar), Costa Rica (Rana Punta de Flecha), Panamá, Isla Escudo de Veraguas (Perezoso Pigmeo de 3 Dedos), Colombia, Sierra de Chiribiquete (Chiribiquete Esmeralda), Madagascar (Lémur de Cola Anillada y Fosa), Nigeria (Cercopiteco de Slater), Antártida (Pingüino Emperador), Sri Lanka (Mariposa de Sri Lanka), Nueva Guinea, Península de Huon (Canguro Arborícola de Huon), China, Sichuan (Panda Gigante).

En Granada también tenemos endemismos, Elvira nos ha hablado concretamente de algunos de Sierra Nevada y Sierra Elvira.

En Sierra Nevada podemos encontrar:

– Saltamontes sin alas: no saltan ni vuelan porque viven en lo alto de la montaña y allí hace mucho viento.

– Mariposa «la Niña de Sierra Nevada»: vive por encima de 2.500 metros de altitud, es una de las 10 especies más amenazadas de desaparecer del mundo.

– Arenaria nevadensis: vive desde 3.000 metros de altitud, sólo existen en 5 lugares muy pequeñitos de toda la sierra.

– Verónica de Sierra Nevada: necesita vivir en prados encharcados o muy cerca del agua (lagunas y arroyos)

– Estrella de la Nieves (es el símbolo de Sierra Nevada): tiene pelitos blancos para protegerse del sol y del frío.

– Conejillos de Sierra Nevada: nace entre las rocas, está amenazada porque les gusta mucho a las cabras montesas.

– Botón Azul de Sierra Nevada: vive en lugares secos (lo contrario que la verónica).

En Sierra Elvira también hay un endemismo, el caracol chapa. Se llama así porque es muy plano, eso le permite meterse en las grietas de las rocas para esconderse del sol. Tiene rallitas en la concha para atrapar el agua del rocío de la mañana. De todo el mundo sólo vive en 3 sitios de España: 1. Almería (en la Sierra de Gádor y Valle de Almanzora), 2. Jaén (en la Sierra de Jaén) y 3. Granada (en Sierra Elvira).

Los peligros a los que están expuestos son: Incendios o construcciones, personas que los cogen para comer, morir aplastados por personas o animales.

 

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-