Archivo de la etiqueta: ALQUERIA

Tecnología y medio ambiente

Esta semana culminamos el tema de la tecnología con la información sobre los robot que nos ha explicado Quan . Nos ha hecho ver que desde hace muchos años las personas están inventando mecanismos que ayuden a tener una vida mejor.

Conferencia sobre los Robot por Quan

Historia de los robots.

Los primeros autómatas se crearon para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas.

Los primeros autómatas fueron  una estatua De Memon, rey de etiopia, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol.

En  china inventan figuras de madera de animales que se mueven con engranajes simplemente como entretenimiento.

El autómata mas antiguo que funcionó, desde 1.352 hasta 1.789 y que aún se conserva es el gallo del Reloj de la catedral de Estrasburgo, al dar las horas movía el pico y las alas.

En el año 1.495 Leonardo da Vinci creó un Caballero mecánico, que bajo la armadura completa ocultaba levas, poleas y engranajes para mover brazos y piernas.

En 1.770 se creó un muñeco mecánico que podía escribir textos.

El robot más antiguo se crea en el año 1960 y se llama George.

En la actualidad hay muchos tipos de robot:

Robots de medicina.  Robots domésticos (ayudan en casa). Robots que ayudan a las personas.  Robots de compañía. Robots juguetes.            Robots de salvamento. Robots industriales.

El robot más grande del mundo mide 20 metros y se llama Gundam.

El robot más parecido al ser humano se llama Sophia.

El robot más simpático se llama Dal-e.

El robot más rápido se llama Cheetah y corre 50km/hora.

El robot más avanzado (listo) se llama Ameca.

El robot más pequeño tiene forma de Ancrejo y mide medio milímetro de ancho.

Hay Robots de cine

R2d2 (guerra de las galaxias).

Rodney hojalata (robots)

Wall-e (wall-e)

Baymax (big hero 6)

El gigante de hierro ( el gigante de hierro)

Bot (ron da error)

Hemos visto un vídeo de Blippi y varios tipos de robot muy interesante.

Nos ha mostrado un mecanismo de autómata que ha construido en casa y su perro , un robot de última generación.

Gracias Quan por compartir con nosotros tu primera conferencia , felicidades por tu esfuerzo.

  • Varios compañeros han traído robot y  nos han querido enseñar su funcionalidad.

Esto nos ha dado una idea, crear cada uno su propio robot o máquina que haga algo que nos gustaría mucho y no han inventado aún , que conozcamos nostros. Importante ver con qué tipo de energía de en funcionar.  Han sido muy interesantes todas las ideas, podéis verlas en el tablón de clas. Desde un robot que limpia el váter hasta una máquina dispensadora de cuadernillos de matemáticas , algunos funcionan con dibujos realizados por ellos mismos como fuente de energía.

Podéis ver los diseños de prototipos en el tablón de clase.

Tecnología y  cuidado del medio ambiente

El grupo de quinto hizo un proyecto de casa energéticamente autosuficientes y Ana nos las ha regalado para disfrutar de ellas jugando en el patio.

Hemos reflexionado sobre  cómo la tecnología nos ha ayudado a mejorar la vida y cómo lo sigue haciendo a partir de investigaciones, que nos dan el conocimiento de lo que no es adecuado seguir utilizando. Es el caso del consumo de bolsas de plástico que hasta hace pocos años, algunos más de los que tienen en primero, no se reguló su consumo.

Surgen problemas pero buscamos soluciones.

Ellos tienen la posibilidad de ser adultos que continúen mejorando el cuidado del planeta y desde la educación tenemos el deber de sentar bases que ayuden a crear conciencia medioambiental.

Hablamos sobre la importancia de reutilizar lo que tenemos y darle una segunda vida , así como adquirir nosotros cosas que les demos eso uso prolongando su vida útil antes de reciclarlo ♻️♻️

  • El trueque 

Organizamos una actividad de trueque de juguetes que tenemos en casa y no utilizamos ya para darle una segunda vida.

Elegir UNO para traerlo e intercambiar con los compañeros . Debe estar en buen estado .

Nos llevaremos otro que nos interese para darle otra oportunidad de uso.

El martes por la tarde realizaremos la actividad de TRUEQUE si todos han aportado su juguete.

Por la mañana ,el martes, si el tiempo lo permite saldremos a la vega para observar el cuidado que requiere y acercarnos a ver el huerto solar frente a la fábrica de Puleva .

  • El próximo día 5 de junio, celebraremos el Día de Medioambiente , como colofón al desarrollo del objetivo de plan de centro que hemos venido realizando a lo largo del curso , realizaremos una actividad conjunta toda la etapa de primaria:

 «Una comida especial» , propone una acción artístico performativa que ayude a pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, reflexionando sobre la importancia del reciclaje en nuestro día a día.

Necesitamos  ir recopilando durante la semana , en casa, materiales de deshecho, NO orgánico, que salen a partir de la compra o consumo en  las comidas del día a día. Durante unos días recopilar esos desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio.

Tipo de material inorgánico para traer, especialmente: tapaderas de yogures, envases de cartón o de plástico pequeños, sin restos de su contenido, si son grandes puede ser etiquetas de botellas de agua o de cualquier alimento, trozos de cuerdas de plástico, tapones de plástico y tapones de metal, redecillas de plástico y cápsulas de café…

Este material se usará para crear colectivamente una instalación artística, concibiéndose como un acto de denuncia que ponga en valor la importancia de la concienciación y de la conciliación entre nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.

 

Culturas del mundo 

Iniciamos el viaje por las distintas culturas del mundo y como ya os dije nos centramos en la Polinesia , en las islas Hawaii. Localizamos donde están en el océano Pacífico y que podemos encontrar allí. La naturaleza es protagonista en estas islas, desde volcanes a playas paradisíacas con mucho surferos como deporte tradicional, palmeras,cocos y piñas, flores exóticas…

Preparamos la fiesta 

Para la fiesta realizamos  símbolos de la cultura hawaiana como  los tótems. Creamos nuestro propio tótems cada uno y algunas tablas de surf.

La próxima semana continuaremos con  la  ambientación para colaborar en la preparación de la fiesta con la que despedimos  la primavera y  este primer curso de primaria que ha entrado en su recta final.

El horario hasta las tres comenzará el viernes.

Un saludo

Daría F.

Investigamos los minerales en 2º.

Taller de escritura

3° Básico – Lenguaje – Cuento y su Estructura | Colegio San Carlos de Aragón

Durante  dos semanas consecutivas estamos trabajando la estructura de un  texto.

El cuento es un buen modelo para que entendamos de qué se trata esto de «la estructura».

  • Sabemos que los cuentos empiezan con: «Había una vez…» y terminan con «Colorín colorado…»
  • El protagonista o la protagonista tiene que estar muy bien identificado junto con los personajes que colaboran en la historia.

Personajes de Cuentos de Sombras - Henbea Store

  • Debe ocurrir algo que describa un conflicto que nos  provoque emoción.
  • Y se resuelva al final.

Estos mínimos puntos nos ayudan a intentar entender las ideas que debemos ordenar para que la redacción sea coherente.

Nos exige  tener una premeditación sobre nuestras ideas, lo que nos supone una gran dificultad.

Mapa Cl?sico Del Tesoro Con La Caja Del Vintage 3D Con La Moneda De Oro Stock de ilustración - Ilustración de desfile, secreto: 142661077

En esta ocasión nos invitan a crear un cuento de aventuras, dándonos una introducción previa con palabras claves: mapa, camino , tesoro, acertijos, secretos…

Comprender y aprender las horas en el reloj analógico

JUEGOS PARA APRENDER LAS HORAS DEL RELOJ | CEIP Curros Enríquez - Celanova

Cada día el súper ayudante nos informa de la fecha y de la hora a la que empezamos a trabajar, observando el reloj de clase.

Jugamos a leer la hora

Presionamos sobre la imagen para jugar.

Construimos nuestro propio reloj analógico para entender lo que son el círculo, semicírculo y de paso los cuarto de hora.

COSILLAS DE INFANTIL: Historia de un círculo

 

Semicírculo png imágenes | PNGWing

Reading Proper Fractions and Fractions that equal to 1 whole (Fraction Disc) Flashcards | Quizlet

Jugando en clase

La lluvia nos invita a jugar también dentro del aula.

Los juegos son personalizados.

Las agrupaciones  voluntarias.

Compartimos los materiales.

Y si es necesario, transformamos el espacio.

Sesión  de habilidades sociales

Reflexionamos sobre qué es «la mentira». Comentamos que generalmente  las decimos para protegernos de algún peligro.

Por qué decimos mentiras o mentiras piadosas? | Soy Incorruptible

Trabajamos sobre:

  • Tipos de mentira.
  • Por qué mentimos.
  • Para qué sirve.

Hacemos un ejercicio práctico:

  1. Escribimos una cosa que es verdad y otra que es mentira. La expresamos ante los demás.
  2. Estudiamos la forma en que nos la  cuentan  para detectar si es verdad o mentira. Observamos la cara, los gestos, la postura corporal de quien nos habla.
  3. Reflexionamos sobre:
  • Descubre por qué dicen mentiras nuestros hijos y su significado. ¿Cómo nos sentimos cuando decimos una mentira?
  • Little Boy Diciendo Mentiras A Su Agemate Vector Ilustración Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 152459847. ¿Cómo nos sentimos cuando nos enteramos que nos han dicho una mentira?

Los minerales

Este tema nos entusiasma. Lo iniciamos  con una asamblea de ideas previas.

Definimos  los minerales como rocas que brillan.

Los minerales

Y empezamos a trabajar la diferencia entre mineral y roca.

Un mineral está compuesto por una sola » sustancia» , inorgánica, sólida, formada en la naturaleza por procesos geológicos externos  o internos.

Nos resulta muy interesante conocer la

Escala de Mohs - Dureza de los minerales

La roca está compuesta por dos o más  minerales reunidos  de manera natural por procesos geológicos.
Pulsamos sobre la imagen para ver el vídeo
Traemos a clase bibliografía y muestras de minerales.
Tenemos un nuevo centro de interés : descubrir posibles minerales en el patio , huerto y jardín. Esta estudio sobre el terreno del colegio, lo podremos ampliar el próximo día 30 (si el tiempo lo permite) en nuestra salida a la vega.
Se nos hace imprescindible  tener una herramienta, el martillo, bajo la supervisión de nuestras maestras.
GUIA para IDENTIFICAR MINERALES - YouTube
Escogemos un mineral cada uno de nosotros para hablar de él la próxima semana, en una breve comunicación, rescatando así la exposición de curiosidades. Aportaremos una foto para la clase .
Tendremos en cuenta en su contenido los siguientes puntos:
Presentación1

Fiesta FIN DE CURSO - Colegio San Juan de la Cruz

Este año celebramos la fiesta el día 3 de junio, sábado.

Diseño de calendario de junio de 2023. 3 de junio de 2023 icono de calendario para horario, cita, concepto de fecha importante 13017946 Vector en Vecteezy

Vamos a viajar descubriendo algunas culturas del mundo.

Por qué importa la muerte de las lenguas indígenas

La sede de segundo la encontraréis en …

Turismo De Los Símbolos Del País De Hawaii De La Cultura Que Viaja Hawaiana Ilustración del Vector - Ilustración de hawai, hawaiano: 143793296

Sentimos una gran emoción al recuperar una fiesta en la que puede participar toda la comunidad escolar.

Colaboramos en la ambientación de los espacios de juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos un estupendo fin de semana a nuestros investigadores e investigadoras y  familias.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Paseando por el Albaicín

Paseando por el Albaicín

Es muy interesante poder comprobar , a estas alturas del curso, como hemos madurado en muchos aspectos. El trabajo sobre el barrio del Albaicín ha sido una de las experiencias que nos he permitido demostrarlo.

13 Técnicas de trabajo cooperativo -Orientacion AndujarNuestra profesoras nos invitaron a trabajar de forma cooperativa , y por mucho que colaboramos en clase habitualmente, no nos podíamos imaginar lo que eso significaba.

Ha supuesto:

  • Manejar documentos en los que buscar información de los temas principales: La Historia, el barrio, su defensa, las puertas, las casas, las calles, el abastecimiento del agua, las mezquitas, los palacios, los cármenes, que a su vez se complicaba con palabras como costumbres, mercaderes, impuestos, religión, guerra y un largo etcétera.
  • Hacer equipos, en los  que se reparten las responsabilidades.

50 Frases de APRENDIZAJE COLABORATIVO - ¡Célebres e inspiradoras!

  • Momentos en que el desasosiego nos invadía y solo nos tranquilizaba copiar palabras de los fragmentos que creíamos que hablaban de nuestro tema. Pero poco a poco interesándonos por el vocabulario, envueltos en historias y leyendas  con imágenes que reproducían escenas y una gran motivación por aprender, conseguimos resituarnos  dentro del propio equipo, cada uno en su función,  en el estudio de su parcela correspondiente generando la propia interpretación y dispuestos a compartirla.

Grupos de Ayuda Mutua | FOBIA SOCIALLo más entrañable ha sido descubrir que cooperando ayudamos y nos ayudan, enseñamos y nos enseñan. El trabajo sale gracias a la suma de nuestros esfuerzos.

La autonomía, la responsabilidad, el orden, la toma de decisiones, la planificación, el estudio,  el aprendizaje, la puesta en escena, la comunicación oral ante los compañeros, las hemos podido practicar de forma significativa durante todo el proceso.

Itinerario

1º recorrido

Iniciamos el trayecto desde la Puerta de Elvira, subimos por la paralela de la Cuesta de Alhacaba en obras, Carril de Lona, Plaza San Miguel Bajo, Santa Isabel La Real, Plaza del Cristo de las Azucenas (Huerta de Carlos), Aljibe del Rey.

En esta primera parte constatamos nuestros conocimientos sobre la situación estratégica del Albaicín, su fortificación con puertas y murallas e iniciamos el recorrido de los aljibes.

Nos satisface tocar los materiales con los que se construyó la vieja muralla.

Demostramos nuestra capacidad de movernos por espacios con tráfico muy complejo.

¡Qué alegría al encontrar el primer aljibe! (San Miguel)

Por culpa del tráfico del centro de la ciudad, no hemos podido desviarnos para ver el Palacio de la Dar al Horra.

Llegamos al  aljibe del Rey.

Nos sorprende la cantidad de árboles frutales y flores que tiene este carmen, la alberca con carpas, un pozo, las piezas de un antiguo molino de aceite, porque tiene olivos, columnas muy antiguas…

La importancia del agua para la vida del Albaicín la valoramos mientras Javier nuestro guía nos pregunta qué sabemos acerca de este tema.

Queda gratamente sorprendido cuando demostramos estar muy familiarizados con los sistemas de conducción de agua y sus usos.

Nos explica que para proteger los frutos  y los cultivos de las plagas, el carmen tiene  hierbas aromáticas como  hierba luisa, romero, tomillo  como repelentes naturales.

Nos encanta la fragancia de la hierba luisa que no conocíamos.

Repasamos los conocimientos sobre la procedencia del agua: la  Sierra, ríos de Granada y sus nacimientos, distribución del caudal,  conducción hasta los aljibes y  la función de los atanores, los cauchiles, las compuertas…

Nos enteramos que  el antiguo palacio del Rey fue desmontado para construir el palacio de Aixa, Palacio de la Dar al Horra.

No bajamos al aljibe por tener unas escaleras demasiado empinadas.

A la salida celebramos el cumpleaños de Jacob.

Con un exquisito bizcocho de chocolate, que la familia nos ha proporcionado, retomamos fuerzas para el largo camino que aún nos queda por recorrer.

2º recorrido

Mirador de San Nicolás. Arco de la Pesas, Plaza Larga, calle Panaderos, Iglesia del Salvador, Cuesta del Chapiz, Paseo de los Tristes, Casa Horno de Oro.

Al llegar a San Nicolás oímos acordes de guitarra. Rafa nos ha transmitido su alegría bailando al son  de la música.

Nos encaramos a la Alhambra en San Nicolás y reconocemos el aljibe.

Entramos en  la mezquita Mayor. Vemos la fuente de las abluciones y «espiamos » la sala de oración.

Pasando por el Arco de las Pesas comprobamos de nuevo el sistema defensivo de este barrio musulmán y alcanzamos la cuesta del Chapiz, pasando por el Salvador y su aljibe, hasta alcanzar el Paseo de los Tristes.

Visitamos la casa Horno de Oro.

Nos encanta comprobar cómo eran las viviendas musulmanas, aunque sabemos que actualmente están muy reconstruidas.

Descubrimos mucha geometría en el artesonado del techo.

 

3º recorrido

El Bañuelo - Wikipedia, la enciclopedia libreNunca mejor dicho, nos damos  gran carrera hasta la Gran vía para estar puntuales a la llegada del autobús del cole por la Carrera del Darro, El Bañuelo, Plaza Nueva hasta la parada de los italianos.

Nuestras maestras están muy satisfechas de nuestro comportamiento durante el trayecto y de la información que hemos aprendido acerca de una parte del Patrimonio de nuestra ciudad.

Recomendamos  la lectura de  Versos del Albaicín : Vv.Aa., Vv.Aa.: Amazon.es: Libros

Estamos muy orgullosos de nuestro esfuerzo y nos sentimos preparados para acompañar a nuestras familias en un nuevo paseo por el Albaicín.

Buen fin de semana

Tatiana Molina  y Rosi Ràfols

La tecnología, cine, programación

Estas semanas estamos trabajando con  el tema de la TECNOLOGÍA.                                                  Avanzamos en el conocimiento de qué es  a través de la vivencia de  actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …

Conferencia de PAULA sobre  EL CINE – LAS PELÍCULAS

Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.

Nos explica que  El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….)
– La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere
– Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO
– Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color.
– Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.

– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto
– Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .

– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes:
. UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA


– Profesiones de una película:
dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines:
Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores….
En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.

TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS:
MUSICAL: bailes y canciones
ACCIÓN: ritmo muy rápido
DOCUMENTAL: informativo, hechos reales                COMEDIA: hacen reir                                                                TERROR: dan miedo, elementos fantásticos
INFANTIL: dirigido a los niños
CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales
ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.

LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES
– Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo:
HARRY POTTER
EL SEÑOR DE LOS ANILLO
PARQUE JURÁSICO
– Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo.
– También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos.
– Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.

Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.

Programación CODE

Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG  . Nos requiere y ayuda a  adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les  han sabido trasmitir y enseñar  con las  orientaciones adecuadas. Seguiremos  avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para  ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

Carta del hada del sonido

Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!

Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como  olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.

 

Teatrillo: Los  Monstruos y sus aventuras

Ensayamos las historias creadas con los personajes.  Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.

Huerto

Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas.  En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo  y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.

La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.

Daría

 

 

El trabajo en equipo

La escritura no es tarea fácil y si hablamos de redactar se convierte en ardua. Organizar ideas, enlazarlas, que el texto tenga cohesión y además atendiendo a reglas ortográficas y gramaticales es un reto al que nos enfrentamos cada semana y cada vez lo hacemos mejor.

1.345 Ilustraciones de Niño Escribiendo - Getty ImagesImágenes de Nino Escribiendo - Descarga gratuita en Freepik

La hora

Una vez dominado el calendario, hemos comenzado con el trabajo de la hora en reloj analógico. Para algunos aún desconocido, para otros no tanto, pero que entraña cierta dificultad para todos. Ello, conlleva un trabajo matemático previo de conocer la numeración hasta el 60 así como el conteo de 5 en 5. Además damos uso a este conocimiento para medir y calcular el tiempo que falta para alguna actividad o cuánto podemos emplear en ella.

Actividades para Educación Infantil: Reloj analógico para aprender las horas

En clase hemos practicado, si queréis podéis hacerlo a través de este recurso.  Pulsad sobre la imagen para acceder a él.

El gusano de seda

Ya que tenemos como compañeros de clase a los gusanos de seda, se ha abierto el debate: ¿Los gusanos de seda tienen sentimientos ?

Las respuestas han sido muy variopintas. Para algunos si, para otros no y los porqués de lo más interesantes.

Para algunos si tienen porque sienten dolor y hambre. Para otros eso no son sentimientos sino instinto de supervivencia. Entonces, diferenciamos entre sentimientos, emociones e instinto.

Alguno sugiere, ¿pero sienten miedo?

Otros: Para tener sentimientos hay que tener cerebro.

Y es que crear pensamiento partiendo de ideas que a ellos mismos le generan debate es muy enriquecedor.

Por cierto, ¡tenemos las primeras crisálidas!

Hemos hablado de HAWAI, un archipiélago en América del norte bañado por el océano Pacífico. Y, ¿sabéis por qué?. Porque tenemos a la vuelta de la esquina la fiesta de fin de curso que tratará sobre…¡Las culturas del mundo!. Nuestro ciclo irá caracterizado de Hawai y nuestro stand estará decorado con esta temática. No faltarán juegos para toda la familia y las risas están aseguradas. Os esperamos el sábado, 3 de junio.

Hemos aprovechado un rato de la clase de artística para trabajar sobre algunos materiales para preparar dicha fiesta y ya de paso hemos bailado un poquito de música hawaiana 🙂

Hemos recibido la visita de María Jesús, mamá de Mateo Alcalde que nos ha dado una super clase sobre» Las costumbres y la vida en el Albaicín en la época nazarí». Hemos comenzado viajando mentalmente a ese momento, hemos cerrado los ojos y con respiración consciente y el olor a incienso nos hemos transportado. El escenario era inmejorable, todo un derroche de recursos con los que representar un salón nazarí, el típico del Albaicín de aquella época. Gracias a María Jesús hemos aprendido sobre las clases sociales, las diferencias entre hombres y mujeres, qué es el zoco, como podían pagar en él y la figura del almotacén. Además ha compartido con nosotros y nosotras la historia: «Sueño de libertad», escrita por ella misma. Y por si era poco nos ha traído hasta la merienda: té y frutos secos.

Esta semana hemos dedicado un ratito a nuestro buzón de Gracias por…Hemos podido leer un montón de mensajes que nos reconfortan, nos sacan una sonrisa y nos producen ese efecto de felicidad.

Continuamos con el trabajo cooperativo sobre el Albaicín, haciendo un ejercicio muy difícil, intentar recordar todo lo que hemos aprendido en estas sesiones previas, estructurándolo y poniéndolo en común con mi equipo para establecer las partes que cada uno explicará al resto.

También en clase de artística hemos seguido aunando estos conocimientos del Albaicín con el arte y lo hemos hecho con unos dibujos con carboncillo, de algunas de las partes del Albaicín que hemos estudiado. Los resultados han sido estupendos.

No olvidéis que el próximo viernes ponemos fin a nuestro trabajo sobre el Albaicín, y lo hacemos visitándolo.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.