A partir de estos últimos días del trimestre nos vamos a detener a reflexionar sobre nuestra forma de aprender. Vamos a intentar valorar cómo hemos vivido esta primera parte del curso.
Somos muy críticos y autoexigentes en general, así que esta evaluación tiene como característica la sinceridad.
Es un acto individual y no comparable con nadie, ya que nuestra forma de aprender es personal.
Sabemos que estando en actividades iguales, aprendemos cosas diferentes, dependiendo de lo que más nos llama la atención. Nuestra forma de mirar, escuchar y comprender es muy diversa.
También hacemos tareas diferentes adaptadas a nuestras capacidades.
Pero a todos nos une el interés por ser mejores cada día, la curiosidad, nuestras diferencias en la la convivencia y la emoción por todo lo que nos proponen y queremos aprender.
A partir de esta reflexión planearemos el segundo trimestre.
Las brujas
La situación no puede estar más emocionante, pues estamos llegando al desenlace. Es muy bonito escuchar e imaginar cada escena. El grupo entero nos sumergimos en una nube de emoción compartida, que a veces explota en una carcajada o en un grito de miedo. Nos miramos las unas a los otros y nos sentimos a salvo.
¡Qué más se le puede pedir a un cuento!
Beneficios de escuchar la lectura
Pronto entraremos en la etapa de planificación de lo que supone representar esta historia.
Mientras tanto jugamos a los personajes de la vida, buscando expresar con el cuerpo lo que estamos acostumbrados a decir con las palabras. Nos resulta muy difícil. Pero somos valientes y lo intentamos.
Por unos momentos somos adultos: padre, madre, abuela, abuelo, bebé, que nos explican una mini historia.
Descubrimos que » Ser mirados » nos cohíbe. Tenemos que aprender a superarlo.
Lectura compartida
Utilizamos el texto de la canción , que vamos a preparar para la fiesta de invierno, como práctica de la lectura compartida con 1º.
A los principiantes, nuestros compañeros de 1º, les alivia el que se repita un estribillo, ya que les hace tomar seguridad . Con esos versos pueden predecir lo que dice. Lo que supone un impulso para el esfuerzo que tienen que hacer.
Artística
Preparamos una sorpresa, en la que hemos reunido los deseos para el nuevo año, que va a empezar.
Como es sorpresa no podemos explicar más.
Decálogo de la lectura nº 8
En estas fiestas: *REGALA CALMA*
Quiero regalarle algo a mi hijo y no sé qué.
– Regálale calma
– ¿Cómo calma?
– Como suena, así tal cual, calma: cuando tu hijo se altere, regálale calma, cuando se estrese regálale calma, cuando haya una situación difícil regálale calma, cuando pase algo grave regálale calma.
– ¿Pero cómo le ofrezco calma cuando yo me altero?
– Por eso es un regalo, es algo que tú te esfuerzas en obtener y no siempre tienes, no es lo que sobra, uno a quien ama no le regala lo que sobra. Uno a quien ama le regala lo más preciado, le regalamos el tiempo y la energía que invertimos en crecer como seres humanos para estar en condiciones de regalar calma cuando se avecine la tormenta.
Somos la presencia divina
Tomado de la Red.
Esta semana ha sido cortita, pero no menos interesante.
Preparando el Día de la Constitución, recordamos que tipo de documento es y su utilidad.
A partir de reconocer la importancia de un reglamento de normas para la convivencia, nos proponen hacer una » constitución» para nuestro jardín.
Hacemos un recorrido por él, nos explican la historia del edificio y del propio jardín antes de ser una escuela. Disfrutamos de un itinerario botánico, dando nombre a los árboles y plantas en general que hay, ahora dormidas por el invierno que llega.
En una asamblea debatimos las necesidades y actitud que tenemos para su mantenimiento. Y de ahí surgen 10 normas.
» Una Constitución para nuestro jardín»
Proteger a los insectos.
Respetar las plantas.
Cuidar los bordillos.
Jugar sin dañar las instalaciones.
Ayudar a mantenerlo limpio.
Mantener el riego sin obstáculos.
Las pelotas son para la pista.
Colaborar en la recogida de frutos.
Vigilar la poda.
Protegernos de los peligros.
La redacción de estas frases no ha sido sencilla, porque curiosamente al hablar de normas siempre se interpone la prohibición. El trabajo que hemos hecho, como podéis comprobar es desde lo «positivo.»
Hacemos un pequeño dossier con las conclusiones y las llevamos a la gran asamblea , donde con el resto de los grupos concretamos un documento más completo.
Magnitudes
Altura
Aprendemos a comparar la altura de diferentes objetos por estimación, palmos, pies y reparamos que no son fiables.
Hacemos hincapié en estas expresiones «más alto que, más bajo que , igual que».
Recordamos que es medir: «comparar con una unidad establecida que se toma como referencia«.
Para recoger nuestras estaturas utilizamos el centímetro. «Medida de longitud, de símbolo cm, que es igual a la centésima parte de un metro.»
Pasamos a la recogida de datos, midiéndonos uno por uno.
Peso
Recordamos algunos conceptos que vimos el curso pasado. A nuestra memoria le cuesta recuperarlos.
Por eso le damos una pincelada de humor con la famosa pregunta:
«¿ Qué pesa más un kilo de paja o un kilo de plomo?»
A nuestra edad una imagen vale más que una idea y claro gana la paja, por su tamaño.
Trabajamos con la balanza de la cocina y cebollas grandes y limones pequeños , porque no tenemos al alcance ni » paja» , ni «plomo.» Y ahí se van encendiendo algunas luces y sombras, como :
«Los limones pesan un kilo y 50 centímetros»
Por fin, pasamos a comprobar nuestro peso en la balanza de clase. Lo que nos permite recoger los datos necesarios.
Próximamente haremos la representación gráfica de los resultados.
Conferencia: Marruecos
Pablo nos ha hecho de guía en Marruecos, para lo que se ha vestido adecuadamente.
Le hemos hecho una entrevista antes de empezar el itinerario, para recordar cómo ha aprendido lo que nos va a explicar. Ha recordado la compra de las cartulinas, cómo ha conseguido las fotos, quién le ha ayudado y cuánto esfuerzo le ha costado.
Nos ha llevado a Algeciras y allí hemos cogido un barco hasta Tánger, aunque Pablo ha dicho que prefiere ir en avión, hasta la capital, Rabat. Nos hemos encontrado con una bandera roja y en el centro una estrella verde.
Vemos personas de razas diferentes a la nuestra. Las casas , llamadas «riad», también son distintas a las nuestras.
La forma de vestir es muy peculiar, tanto para las mujeres como para los hombres.
El menú ha sido todo un éxito , compuesto por cuscús, mechui y pastela.
A continuación hemos hecho una excursión por el desierto, donde de día hace mucho calor y de noche frío.
Pablo nos recuerda cómo hacer este viaje si queremos ir solos.
Asistimos a un espectáculo de danza.
Y os proponemos que nos acompañéis en este pequeño tour.
Muchas gracias Pablo , por tu forma tan entusiasta de guiarnos por el país vecino.
Un proyecto colaborativo » EL cuerpo humano»
Esta semana hemos terminado los estudios que escogimos. Para nosotros el tiempo no existe y nos ha sorprendido que después de casi diez semanas de trabajo colaborativo , se no haya indicado que el tiempo se había acabado.
La esencia de este proyecto: la curiosidad por saber.
Los exponemos en clase por parejas y utilizando la documentación que hemos elaborado si es necesario.
El objetivo: Desarrollar una forma propia de aprender.
A través de:
Utilizar diferentes medios de información lectura, entrevistas, audiovisuales, observaciones, debates, ensayos orales…
Practicar la lectura comprensiva .
Compartir lo que comprendemos con la persona con la que trabajamos. Para lo que es fundamental la comunicación en la pareja.
Desarrollar el apoyo mutuo, un trabajo colaborativo.
Llegar a acuerdos.
Generar documentos y dibujos que sinteticen lo que queremos expresar.
Exponer al gran grupo las conclusiones.
Sesión de las Brujas: expresiones faciales
Estamos en un punto de la narración que nos tiene al borde de un ataque de nervios.
¡Qué emocionante!
Aprovechamos para introducir después de la lectura una sesión de expresión facial. Comunicación sin palabras, que resulta más difícil de lo que creíamos, por lo que tenemos que seguir practicando frente al espejo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Artística
Ampliamos la práctica de expresión corporal al horario de Artística, en el que nos ayuda Ana con sus propuestas.
Al ritmo de:
Movemos todo el cuerpo siguiendo el ritmo y las instrucciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Desconocemos cuánto nos puede contar el cuerpo de una persona, sin pronunciar una sola palabra.
Juegos al sol
» Echamos un dominó» calentitos al sol.
Decálogo de la lectura
Vamos a estar muchos días sin vernos, esperamos que disfrutéis haciendo lo que más os gusta, querida tribu. Hasta el jueves.
Con motivo del viaje de Dana a Perú aprovechamos para repasar cómo se escribe una carta a una amiga.
Le enviamos 17 cartas, ya que Silvia y Javi , en esos momentos no están en clase.
Esperamos darle una buena alegría.
Dana nos contesta
Ya está de regreso.
Pronto podremos abrazarla para escuchar todas sus aventuras.
Juego de Rummy
(Aviso: juego con dificultad para principiantes en el estudio de la numeración)
Iniciamos el aprendizaje de las reglas de este juego , en uno de los grupos de trabajo. Son nuestros guías Antonio y Mateo , que ya han jugado muchas veces con sus familias.
A los principiantes nos genera cierta inquietud ( impaciencia) el no saber las reglas y , por lo tanto, podemos aprovechar la oportunidad de practicar la escucha atenta, la paciencia, y el cálculo.
Los juegos de mesa en general contribuyen a que desarrollemos la capacidad de inhibición. nos proporciona un espacio para el pensamiento reflexivo.
Los tiempos de espera son fundamentales, que en ocasiones confundimos con la inactividad, ya que a nuestra edad lo importante es moverse. Tenemos todavía que descubrir que pensar las estrategias, antes de mover ficha, también es participar activamente e imprescindible para conseguir buenas jugadas.
Aprender de un compañero o una compañera facilita el aprendizaje significativo. Sus explicaciones son más asequibles que las de un adulto.
La observación activa es otra forma de aprender.
En una segunda sesión repasamos la reglas con este tutorial.
Nos damos cuenta que gracias a la necesidad de prever estrategias, aprendemos buenas jugadas.
El bingo
Sigue siendo el juego matemático que nos aúna como grupo , ya que la numeración que se «canta» se puede adaptar a la diversidad de conocimientos, que vamos adquiriendo en nuestros procesos individuales.
Conferencia: Egipto
Reemprendemos nuestra vuelta al mundo, dando un giro total al avión y nos orientamos hacia el continente africano. Egipto, nuestro nuevo destino, está situado en el noreste.
Carlos nos sacó billete para el Cairo el martes por la mañana. Hemos hecho un viaje alucinante guiados por su amena selección de temas.
Hemos conocido nuevas razas y formas de vida , en un país mediterráneo, vecino al de nuestros queridos fenicios.
Nos ha explicado el tipo de viviendas, forma de vestir y la religión mayoritaria.
Hemos degustado platos de la cocina tradicional egipcia, donde abundan las verduras, el cordero y el pollo.
Nos ha recordado la antigua cultura del país, donde las pirámides le han dado un sello de identidad, leyendo unos pasajes de su libro.
Nos ha mostrado los instrumentos musicales tradicionales.
Y no ha podido faltar las aficiones deportivas más practicadas.
Hemos llevado ropa fresquita, aunque los pobladores del desierto se tapan hasta la cabeza.
Al terminar hemos visto un espectáculo de danza egipcia.
https://youtu.be/6XGXInta7bk
Y por último nos hemos dado un paseo por el río Nilo, el segundo más largo del mundo después del Amazonas.
Al hablar de los papiros que crecen en él, Alba y Laura han tenido una idea. Nos han traído uno de verdad, con inscripciones para que lo veamos y lo toquemos. Pues los egipcios fueron los primeros en utilizarlos para hacer una especie de papel .
¡Vaya viaje estupendo!
Gracias Carlos.
Magnitudes
Nuestro cuerpo está cambiando cada día. La próxima semana vamos a proceder a pesarnos y medirnos, para poder comparar los datos que recogimos el curso pasado.
Sería interesante poder tener en clase el trabajo de la representación gráfica de datos que tomamos en 1º.
Miniconferencias, » El cuerpo humano»
Ya estamos en la fase de preparación de las comunicaciones orales. Hemos trabajado en la recogida de datos durante varias sesiones.
Ahora surgen las dificultades propias de ordenar, coordinar y saber expresar lo que cada responsable tenemos escrito. Tarea nada fácil. Ensayamos con nuestra maestra las diez parejas.
Lo interesante es que trabajamos relajados, lo que nos motiva a hacerlo cada día mejor.
Estrategias de cálculo rápido
Y todos intentamos entender esta nueva estrategia.
La suma de los casi dobles.
Es igual que hacer el doble del menor y sumarle uno.
7+7= 14 / 8= 7+1
7+8 = 7+7+1 = 14+1 = 15
O bien hacer el doble del mayor y restarle uno.
8+8=16 / 7= 8-1
7+8 =8+8-1 =16-1 = 15
Aquí tenemos un ejercicio por si queremos practicar. Pinchamos sobre la imagen.
Las brujas
La semana pasada contamos a Javi la parte del cuento que llevamos leída. Su acogida supone «engancharle» a todas las actividades que ya llevamos iniciadas.
Ahora ya empieza a conocer la historia y a comprender el argumento.
Esta semana dedicamos el tiempo del jueves a ejercicios de expresión, para ir haciéndonos a la idea de las dificultades de la representación.
Jugamos a:
Somos estatuas
Nos convertimos en bolas giratorias
Soy una marioneta de hilos
Me caigo como una hoja
Subo como un cohete
Vuelo como una mariposa
Soy una piedra
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La expresión corporal , mediante los ejercicios incide directamente sobre el desarrollo y ejercitación de las funciones ejecutivas, imprescindibles para un desarrollo equilibrado.
EL jardín
Estamos preparando una » Constitución» para el uso compartido del jardín ,entre todo el alumnado de primaria.
Hemos hecho un recorrido cultural por él, para conocer : su historia, organización, distribución, tipo de plantas que lo habitan y seres que los utilizan como » vivienda».
Después trabajamos sobre su plano, aprendiendo a reconocer los espacios . Empezamos a reconocer que está organizado de forma simétrica.
Esta actividad forma parte del proceso de sensibilización para la protección de este lugar centenario, que recibe un impacto diario de todas las personas que lo disfrutamos.
Decálogo de la Lectura
Buen fin de semana, con la nieve en la sierra. Podéis disfrutar de un paisaje privilegiado sin tener que ir muy lejos.
Os dejamos los cuentos para que podáis ver nuestros avances como aprendices .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Diversidad en al aprendizaje de las matemáticas
En clase hay itinerarios diferentes para aprender matemáticas, que se ajustan a la individualidad de cada persona, dependiendo del proceso que podemos seguir cada una. Por esa razón unos grupos estamos introduciéndonos en las
Familias de 100
Y en las decenas amigas de 100
Otros jugamos con los dados a restar
Cantidades muy diferentes, de dos y tres cifras.
Y a calcular la mitad de un número
Y otros estamos » a caballo» entre ambos contenidos, lo que nos ofrece una gran tranquilidad para seguir avanzando sin presión.
Los orígenes del Flamenco.
El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.
En clase expresamos lo que entendemos por flamenco: una ave palmípeda, habitante de Flandes , un bailaor…
Investigamos y nuestra maestra nos informa acerca de esta efemérides. Para empezar a conocerlo escuchamos a Camarón por seguiriyas y alegrías, bulerías de Miguel Poveda y tangos de Cádiz.
El Flamenco es una expresión artística que nació en el sur de España, producto de la fusión cultural entre gitanos, árabes, judíos y cristianos hace 300 años.
El flamenco se compone de cante, toque , baile y emoción.
Es la expresión de la emoción de un pueblo, desposeído de la tierra, obligado en muchas ocasiones a cambiar de lugar para poder vivir y capaz de crear una cultura, alejada del academicismo de la época.
Los palos del flamenco, recogen muchas expresiones musicales, que dan voz a sentimientos y vida de sus creadores e intérpretes.
Participamos en una vídeo llamada con Universidad de Granada, donde nos han corroborado nuestras averiguaciones. Con la participación de otros centros, simultáneamente.
Falso grabado
Nacho nos invita a pasar un rato agradable descubriendo qué pasa al rascar estas cartulinas. Es una actividad muy relajante para completar de una mañana muy intensa.
Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia.
En una segunda sesión terminamos el trabajo emprendido la semana pasada sobre la compresión de los Derechos de la Infancia, colaborando con la clase de 1º.
Esta es la exposición del trabajo final del primer ciclo.
Museo de Bellas Artes en el Generalife
Hemos disfrutado de una visita magnífica en el Museo de Bellas Artes que hay en el recinto de la Alhambra
Pasear por lo jardines de la Alhambra en otoño es un regalo para los sentidos.
Una vez allí, guiados por María y Antonio, hemos entrado en un lugar mágico donde se atiende los cuadros como si fueran seres vivos.
Nos dan la bienvenida y nos explican las tres actividades que vamos hacer.
Disfrutar de obras que están almacenadas en un lugar adecuado para que nos se deterioren.
Jugar a imaginar que pueden representar. Todas las interpretaciones son válidas, porque los autores es lo que quieren. Invitan a inventar.
Visitamos el taller de restauración donde Carmen nos explica la técnica para » curar los cuadros enfermos»
Y al final nos convertimos en artistas nosotros.
Muchas gracias Antonio y María, por vuestras explicaciones.
Y a Jaume por acompañarnos.
Decálogo de la Lectura nº 5
Buen fin de semana a toda la tribu, esperemos que con algo de lluvia.
La preparación de la fiesta de otoño nos ha tenido estos días muy ocupados. Ha sido necesario escribir , leer, calcular, organizar, escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos… Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todo el grupo.
En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, decoramos un bonito rincón otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.
Poner el aprendizaje al servicio de la vida, darle sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.
RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO
La elaboración las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos ,cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para poder realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos: Escribimos la receta, ingredientes y elaboración.
Cálculamos para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar de dos en dos ya que las galletas se hacen en tipo bocadillo. Decidimos hacer cuatro para cada uno , por lo que se requieren 8 galletas por persona. Cuántos paquetes pedimos a cocina…Contamos en la tabla de 100 los números que hacen parejas hasta conseguir las que necesitamos 120. Cada paquete tiene 20 galletas, así que calculamos cuantos paquetes necesitamos contando decenas y son 6.
Cómo vemos hay muchas posibilidades de prácticar MATEMÁTICAS EN LA COCINA
El rincón de Luca nos muestra la posiblidad de contar de forma eficaz y rápida con las decenas y unidades en Palilleando litte.
Elaboramos la receta un vez tenemos todo preparado.
La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado ,cada uno realizará personalmente las galletas que se va a tomar en la merienda.
Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que llevan en su carpeta.
DECORACIÓN
La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado. Otras las experimentadas en el contacto con la naturaleza , sobre todo en nuestro jardín. Las hemos querido atrapar , con creatividad, en una cajita llena de emociones ,y sentimientos en un ramo especial.
RECITAL LITERARIO
Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentadores para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena con el grupo de segundo previamente.
Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, la canción de cuarto muy melodiosa, los juegos populares de tercero muy rítmicos, las greguerías de segundo muy divertidas y nuestras poesías y adivinanzas encantaron.
El señor otoñoestaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.
Celebración doble con el 🎂6️⃣cumpleaños de QUIQUE, tomamos bizcocho y carne de membrillo .Felicidades🎁. Esperamos que el duende de la vega haya escuchado atentamente tu deseo.
Merienda
Para finalizar el día nos reunimos a merendar al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, como el bizcocho, chocolate calentito y castañas asadas que pudimos degustar con gran placer .
Ha sido un gran día , algunos decían el mejor de primaria y aún no llevamos dos meses en primero. Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada.