Archivo de la etiqueta: Conocimiento del entorno natural

La clase unida por Federico García Lorca

Emprendemos la recta final del curso.

Este es el último mes de nuestro curso escolar.

El día 19 de junio tendremos la última conexión.

Tenemos algunas cosas que nos van hacer seguir  disfrutando y aprendiendo mientras ese día llega, como por ejemplo:

Martes 2 de junio. Conferencia: Calcular con el ábaco

Pablo nos va a presentar el ábaco, para conocer otra forma de calcular.

Miércoles 3 junio: Multiplicamos

Piensa tu dudas y explícanoslas, intentaremos ayudarte.

  • Prepárate unas tablas para la conexión. Las tendremos delante para consultarlas.
  • Si tienes un comecoco, tráetelo.
  • Repasamos juntos las tablas, preguntándonos entre nosotros.

tabla de multiplicar del 5Tabla 2 vecesAtividades Escolares: Multiplicação

  • Puedes aprender de memoria algunas, las más fáciles son la del  2,5,10 y 9
La tabla del 9 se hace con las cifras amigas del 9

Escuela Latinoamericana de Matemáticas Liberadoras: Tabla del ...

Jueves 4 junio: Taller de escritura y lectura

Y si yo fuera...? | Picarona | Libros infantilesInventa una historia empezando con la frase:
» Si yo fuera…»

Puedes convertirte en lo que quieras y explicarnos cómo vives, siendo de otra manera.

A la hora de escribirla ten en cuenta todas las recomendaciones que te hemos dado en este taller.

A la hora de leerla ponle «Salpichirri».

¿Es importante aprender a leer?

Francisco Mora da su opinión.

Pincha sobre la imagen

Viernes 5 de Junio: Nacimiento de Federico

Vamos a rendir un homenaje a este poeta con dos actividades especiales:

Gacela de la terrible presencia, de Federico García Lorca - Zenda1. Recital  de poesía de Federico García Lorca

Cada uno prepara la que más le gusta.

Y nos la recita. Si es de memoria mucho mejor.Si la lee, también estará bien.

La lectura de una  poesía necesita  sentimiento. Así que ensayar para encontrarlo en vuestra voz.

2. La infancia de Federico en Valderrubio

Ana , mamá de Pablo, nos va a explicar su infancia en Valderrubio y como siendo un niño ya encontraba temas interesantes en las conversaciones de los vecinos del pueblo para poder escribir.

Casa Museo Federico García Lorca, Valderrubio. Granada - YouTube

Para pasarlo bien: Practicamos con el eje de simetría

Nos entretenemos  haciendo bailar a una figura.

Hazte tu propia balanza

Cómo hacer una balanza para niños: 16 pasos (con fotos)

Si quieres compara el peso de dos objetos prepara tu balanza

instalaciones para jugar y divertirse (33)

Si no te puedes dormir…

Juega con la sombra de tus manos.

 

Actividades para Educación Infantil: Pequeño proyecto sobre la luz

Alquería 3.0

Aquí tenemos un adelanto del trabajo que hemos hecho para la emisora de 5º.

Por fin, la grabación completa de vuestros mensajes.

 Hola, soy Rosi:

El día que vuelva al cole me voy a emocionar, porque os estoy echando mucho de menos.

 

Seguimos unidos por los comecocos

Curioseamos información sobre el
Imagenes de reloj de manecillas - ImaguiEste reloj tiene tres manecillas:
  1. La horaria que indica las horas (es la aguja pequeña),
  2. La minutero que indica los minutos (es la aguja grande) y.
  3. La segundero que indica los segundos (es la finita, que va rápido).

¿Como hizo el que inventó el reloj para saber la hora?
Hace 3.500 años, los egipcios dividieron el día en 24 horas e inventaron un reloj solar que medía el tiempo mediante la longitud de las sombras. Con la barra orientada hacia el oeste, el sol llegaría a las doce del mediodía justo cuando no hubiera sombra en el instrumento.
Las horas en inglés
Martes 19: Conferencia La India

No olvides preparar tu preguntas y comentarios

Miércoles 20: Gran concurso de cálculo matemático con comecocos
Normas de participación
  • El concursante dirá un número, del 1 al 10
  • El comecocos indicará un  número de dos cifras.
  • Con ese número habrá que sumar o restar o hallar el doble o la mitad.
  • La operación a realizar la decide el dueño del comecocos.
Aprendizaje globalizado

Con la preparación de esta sesión de matemáticas trabajamos: la geometría, la habilidad manual, la orientación espacial, el cálculo mental, la cooperación y las ganas de pasarlo bie.

Siguiendo las instrucciones del vídeo y un folio lo conseguirás:

Comecocos matemáticos ¿Te animas a jugar?

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Si está cansado sigue estos consejos
Jueves 21 mayo: Taller de escritura

Para este taller no tenemos que preparar nada. Porque entre todos vamos a escribir una historia.

¿Os acordáis cuando en clase jugábamos a inventar una historia entre todos?

Empieza uno y cambiamos de narrador cuando digo:  «Y…»

Normas de participación para inventar la historia:
  • Ganas de inventar un argumento que salga de nuestra imaginación.
  • Estar atento cuando es nuestro turno.
  • Seguir las  intervenciones  de los demás para no perder el hilo de la historia.
  • Una vez terminado el relato, sí hay que recordar la historia y escribirla en casa, para el próximo taller de escritura.
Viernes 22 mayo: ¿Quién sabe qué hora es?

Aprender español: Las horas (nivel básico) - YouTube

  • Repasamos la información sobre la lectura del reloj analógico.
  • Construye un reloj, señala una hora en él y  pregúntala.

Aquí tienes una forma muy sencilla de hacer un reloj para que practiques y prepares la conexión.

 

 

Atención:
Para el 29 de mayo vamos a preparar una feria de experimentos.

El viernes os recomendaré un enlace con sugerencias.

Física y química sin costura. Física y ciencias químicas patrón de ...

 

Id preparando la bata de investigación, guantes y todo lo que os inspire.

«Sardinillas» consultad cada día este blog para preparar nuestras conexiones.

Un abrazo a toda la tribu, seguimos unidos.
Rosi

Seguimos trabajando

Juego dramático durante el  Carnaval

Entre todas las cosas que se pueden vivir en un Carnaval, la mejor es jugar a ser quien no eres. Inventarte una vida que te haga disfrutar . Antes y durante  la fiesta jugamos a ser personajes fantásticos.

Adrián ha sido el conductor del juego, improvisando sucesos que nos daban la oportunidad de participar . Se ha inventado una historia para todos y cada uno de nosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La situación era tan divertida y diferente, que ninguno nos opusimos, ni discutimos ninguna de las decisiones del director de escena.

Conferencia : China

Isabela nos ha hecho de guía en China. Es un país tan grande , que cuesta imaginarlo, pero los lugares que hemos recorrido van a quedar en nuestra memoria, gracias a la información tan completa que nos ha facilitado.

Son muchas las anécdotas que tenemos, como que tu fotografía puede aparecer en la pantalla de un semáforo si los cruzas en rojo o que los insultos se hacen con números.

Además del arroz, el pato y la serpiente hemos comido galletas chinas.

Muchas gracias, Isabela.

Continuamos con el Proyecto del jardín

Rectificamos la plantación del aligustre con la ayuda, en esta ocasión, de Juanjo y Javier. Cavan, más profundamente, y parapetan las ramas con una caballón para que retengan el agua de riego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Javier le pone mucha pasión a lo que hace y es un estímulo para nosotros verle trabajar.

Regamos, para que las raíces agarren bien.

Arrancamos plantas de violetas, para que se trasplanten en  el vivero de infantil y, de paso, dejamos espacio libre para seguir recuperando el seto con aligustre.

El reloj

Trabajamos ideas previas acerca de este tema, que ya estudiamos el curso pasado, pero dada su dificultad, se ve conveniente que profundicemos .

Las horas presentan cierta confusión al leerlas :

  • Por qué las horas las señala la aguja más corta. Además, no se queda quieta delante del número que señala, sino que siempre la vemos entre dos números.
  • El aprendizaje de los cuartos y las medias, no es sencillo.

Ver las imágenes de origen

  • «Las y… » y » Las menos…», nos desorientan.

Es cuestión de entrenarnos en su lectura , un poco cada día.

Cuaderno nuevo de matemáticas

Damos por finalizado el repaso de contenidos del curso pasado en el primer  cuaderno.

Ahora empezamos uno nuevo para comprobar la comprensión de los contenidos de este curso que hemos estado trabajando y practicando con objetos y con cálculo mental.

La estrella de mil

Formas diferentes de descomponer el número 1000.

Día de Andalucía

Aprendemos las provincias de Andalucía.

Para reflexionar, si te apetece:

Esperando que llegue pronto la lluvia, que tanta falta hace, os deseamos un buen descanso.

Rosi

El pueblo Saharaui

Conferencia: El pueblo Saharaui

Irene nos ha concertado una visita con el pueblo Saharaui. No ha sido propiamente un viaje, ya que por el desierto nos resultaba muy difícil movernos. No había camellos para todos.

Hemos preferido conocerlo más de cerca, interesándonos por su historia, forma de vivir, en qué trabajan, las dificultades a las que se enfrentan al no tener un país reconocido y, aun así, nos ha admirado su alegría y fortaleza.

Irene ha cerrado la visita informándonos de la acogida que tienen algunos niños saharauis en Granada, por parte de familias generosas en cariño, que les ofrecen sus casas durante el verano, para evitar el calor del desierto en verano.

El huerto

Las habas han brotado.

Día de la Constitución

Gabriela del grupo de 6º nos ofrece una conferencia sobre el uso del plástico en nuestra vida cotidiana. Esta compañera se propuso un desafío:

«Suprimir el uso de este material en los envoltorios de las meriendas que traemos al colegio.»

Nosotros hemos hecho nuestro este desafío. Pero como no sólo depende de nosotros mismos, porque la comunidad es más amplia, queremos dar difusión a esta iniciativa.

Escogemos el Día de la Constitución, en la que se celebra una Asamblea General de Primaria para exponerla al resto de las personas que comparten el patio con nosotros. Y solicitar un compromiso de colaboración.

Nos representan Candela y Paula de primero e Irene y Mía de segundo.

Escuchamos con atención los trabajos del resto de los grupos, en los que han expuesto las iniciativas que tomarían si cada uno de ellos llegaran a ser presidentes del Gobierno.

Os deseamos que aprovechéis vuestra energía para disfrutar de estos días.

Rosi

Plena consciencia

Plena consciencia

Esta semana nos gustaría explicaros como estamos aprendiendo a trabajar la plena consciencia.

Disfrutamos cada semana de una sesión de yoga, en pequeño grupo, 9 participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de juegos vamos tomando contacto con el cuerpo y descubriendo la relación que este mantiene con la mente.

En la vida cotidiana, tanto en casa como en la clase, atravesamos muchos estados de ánimo diferentes, que debemos aprender a reconocer y a reconducir. Por otra parte, es importante observar a los demás, pues se encuentran en circunstancias parecidas (familia  y compañeros). De esta forma vamos adquiriendo el respeto hacia nosotros mismos y hacia quienes nos rodean.

Desde pequeños nos acostumbramos hacer muchas cosas y entender la vida como un constante “sin parar”. “Nos dieron en el botón del encendido”.

Resultado de imagen de tranquilos y atentos como una ranaCon este trabajo nos iniciamos en prácticas que nos permiten tomar aliento, buscando dónde está “el botón de parar”, en el momento necesario y apropiado.

Este librito lo recomendamos para las personas que quieran encontrar sus botones o quieran ayudar a los más pequeños a estar más tranquilos.

El perro de Ainhoa

La semana pasada, Ainhoa perdió a su perro porque estaba enfermo, murió. Para ella ha sido una gran pérdida, porque le tenía mucho cariño. Esperó un par de días para compartirlo con nosotros y, así, poder hacerlo de una forma tranquila.

Resultado de imagen de mascotasDespués, todos nos animamos a explicar anécdotas y sucesos ocurridos a mascotas propias o cercanas. Muchos nos emocionamos al hacerlo.

Hablamos de que los veterinarios ayudan a morir a los animales, para que no sufran, cuando están muy enfermos.

Y nuestra maestra nos hizo caer en la cuenta de cuántos recuerdos agradables tenemos de los que ya no están, lo que nos hizo sonreír. Nos intercambiamos muchas anécdotas.

Esta noticia nos ha hecho retomar el sentido de la vida. El curso pasado hablábamos de los seres vivos, respecto a las plantas y los animales.

Las fechas en las que estamos nos recuerdan que nosotros también somos seres vivos.

Por qué no hay cole el 1 de noviembre

Hacemos una asamblea para comentar que hemos averiguado sobre esta celebración.

Imagen relacionadaAhora todos estamos de acuerdo en que es el día en el que recordamos a familiares que han muerto. Hablamos, con toda naturalidad de cómo son los cementerios y qué se hace allí, los que hemos estado.

Es una fiesta que cobra sentido por ser el momento de parar, para recordar a nuestros seres queridos ya ausentes, porque  su vida llegó al final.

La muerte es un hecho que debemos entender como natural. Pero no, por eso,  olvidamos a los seres queridos. Nuestra memoria hace que no se vayan del todo.

Conferencia: Australia

¡Vaya viaje hemos hecho a Australia! En dos semanas hemos sido capaces de recorrer dos veces medio mundo.

En esta ocasión de la mano de Adelina, que nos ha hecho un “tour” por las principales ciudades de Australia. Hemos visitado espacios naturales con una fauna exclusiva de estas tierras. Hemos conocido personas de diversas razas y procedencias. Volvemos a encontrar,  una cultura propia muy escondida y una cultura aprendida por la colonización de otros países.

Espectacular el buffet al que hemos ido: carne de cocodrilo, canguro, búfalo, koala… Menos mal que había pescado con patatas, fruta y verdura también.

Ya reconocemos los océanos Índico y Pacífico, gracias a los viajes a las antípodas.

Adelina lo hemos pasado muy bien..

Recomendación

Resultado de imagen de atlas del mundo

Recogida de datos para el estudio de una planta

Nos empezamos a familiarizar con la ficha de una planta. Llamamos así a los datos ordenados que recogemos sobre ella.

Ya reconocemos varias plantas, en cualquier sitio que estén. Para no olvidar nuestras averiguaciones, vamos a ordenar los conocimientos que  conseguimos entender.

  • Nombre de la planta
  • Tipo
  • Altura
  • Hojas
  • Flores
  • Qué necesita

Pocos son, pero, lo importante que los entendemos todos, para después ir ampliando.

Hacemos la primera ficha en el cuaderno de campo.

Conferencia de los ornitorrincos

Invitamos a  Ana ,de primero, a que nos dé su conferencia sobre los ornitorrincos, ya que en la  de Adelina , nos llamaron mucho la atención estos animales. Nos ha venido fenomenal que nuestra compañera se haya informado tan bien sobre ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es el animal más raro del mundo, que siendo mamífero pone huevos.

Muchas gracias, Ana

Sembramos las habas

«Para San Andrés lo que no plantes  ya no es»

Resultado de imagen de sembrar habas en colegio alqueria

Todo el cole siembra las habas en el huerto.

Resultado de imagen de sembrar habas en colegio alqueria

Para saber más sobre educación

Nos despedimos hasta la semana que viene.
Rosi