Archivo de la etiqueta: PRIMARIA

2ª Jornada de la Semana Cultural 2020

Conferencia: Magallanes y Elcano

Se inicia la 2º jornada en el primer ciclo de primaria con la conferencia sobre la primera vuelta al mundo, preparada por Adelina y Pablo.

En esta aventura han formado parte de la tripulación de las naves los grupos de 1º y 2º, que ya le están tomando el gusto a «navegar a toda vela».

Conferencia de Luis : La evolución de planeta  Tierra.

El tema elegido por  Luis se incluye en las actividades de la semana cultural , cómo no podía ser menos. Nos explica como se originó nuestro planeta.

Nos muestra como de una piedra del tamaño de una naranja, todo lo que  hay en el universo estaba tan apretado que explotó, el Big Bang. Miles de partículas quedaron flotando  , chocàndose unas con otras y juntándose en nubes de polvo que se juntaron con otras. Así se formó el sistema solar y nuestro planeta. Este es el principio de todo, hasta llegar a Etiopía dónde se encontraron los restos de los primeros humanos , Luis ha ido desgranando la aparición de la vida en el planeta de forma aparentemente sencilla.

Ha sido muy especial conocer cómo empezó todo  y entendemos que han sido necesarios muchos millones de años  para llegar a ser el planeta Tierra.

Exposición: La vuelta al mundo buscando especias de 2º

Se presenta a  los grupos de 3º y 4º,el estudio que ha realizado el equipo de segundo,  durante varias semanas para entender algunas de las razones por las que las especias han sido tan importantes, para la economía en el mundo y para motivar aventuras que han terminado en grandes descubrimientos sobre la forma y la diversidad de nuestro planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Sabías que en la Tierra…? 3ª PARTE

Los grupos de 3º y 4º visitan la exposición de conferencias de 1º.

Seguimos en la segunda parte de la mañana  y el miércoles terminaremos las conferencias restantes.

¿ Sabías que   la tierra…

Los intereses individuales han sido diversos, completamos la información presentada en lapbook  con Experimentos, maquetas, juegos interactivos , demostraciones que han acompañado las investigaciones realizadas   por el grupo de 1º.

  • Marcelo, las inundaciones.
  • Paula,  animales en peligro de extinción
  • Ana, los países del mundo.
  • María, los árboles.
  • Alex, el núcleo de la Tierra.
  • Leo S., los continentes.
  • Clara, minerales en  las capas de la tierra.
  • Andrea, el  mundo de plástico.
  • Luis, cómo se creó la tierra.
  • Ángel, el día y la noche.
  • Luna, el frío y el calor.
  • Oliver, los polos.
  • Aimar, la barrera de coral.
  • Leo P, el arco iris.
  • Raúl, viaje espacial.
  • Violeta, las nubes.
  • Sofía, el agua salada.
  • Candela, el volcán.
  • Lola, la contaminación del aire.
  • Aline, la pobreza en el mundo.
Tarde de cuentos

En la biblioteca recibimos a Eva y Nicolás, que nos cuentan unas historias maravillosas, después de comer.

Eva, mamá de Oliver, nos ha explicado:

Hemos vuelto a dar otra vuelta a la tierra, pero ahora siguiendo a diferentes especies de animales que migran por diferentes causas.

Nicolás, nos ha reglado relatos de todos los continentes:

AMÉRICA: «El indio que no cumplió su palabra». Cuento populardel pueblo Siux.

EUROPA: «Lo más útil de este mundo». Cuento popular de Armenia.

ÁFRICA: «La casa del sol y de la luna». Cuento nigeriano.

OCEANÍA: » La rana Tiddalick». Cuento popular de Australia.

ASIA: «Nasreddin: el miedo al fracaso» Cuento de la Península de Anatolia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias, Nicolás y Eva.

 

Hasta mañana, con una nueva crónica de la Semana Cultural.

Las redactoras, Daría y Rosi.

Preparamos la Semana Cultural

Conferencia: España

Esta semana viajamos por nuestro país.

Tratamos la diferencia del significado entre España y Península Ibérica ,  al reconocer los límites geográficos, en los que se incluyen los dos países vecinos, Portugal y Francia.

Ángel nos ha preparado un recorrido por algunas ciudades de España y se ha detenido especialmente en Granada.

Resultado de imagen de mapas de España

Durante la visita a la capital, Madrid,  reflexionamos para entender por qué esta ciudad tiene ese título. Hablamos de que en ella está el Gobierno. Y claro tenemos que aclarar qué es. Lo definimos como el grupo de personas que deben administrar el dinero, que cada español le confía para que todo funcione.

Cuando llegamos a Andalucía , resulta que aquí  también hay otra capital, Sevilla, que tiene otro Gobierno. Pero a nosotros lo que más nos ha gustado ha sido hablar de nuestra ciudad, Granada, con Sierra Nevada y la Alhambra.

Resultado de imagen de Ciudad de BarcelonaNo detenemos en Cataluña, porque a nuestra maestra le gusta mucho hablar de Barcelona, que es su ciudad natal, y nos cuenta como mira al mar Mediterráneo.

Ángel se detiene en Cádiz, que se asoma al océano Atlántico. Y que ahora celebra su fiesta más grande, Los Carnavales.Resultado de imagen de Ciudad de Cádiz Recordamos otras  fiestas conocidas como San Fermín, Las Fallas, Las ferias de Andalucía.

Comemos paella, tortilla de patata, gazpacho y jamón.

Nos paseamos por un campo de encinas, que según Ángel es el árbol más común.

Y terminamos hablando del lince al que hay que proteger porque está en peligro de extinción.
Gracias Ángel por este viaje.

El jardín

Recuperamos el trabajo del jardín sobre el terreno. Después de tantas semanas dedicadas al estudio teórico de las plantas y de las especias.

Salimos a preparar el espacio que nos corresponde para plantar, durante la Semana Cultural, el aligustre, en los espacios vacíos de los arriates.

A partir de ahora hasta que lleguemos a sexto vamos a ser responsables del cuidado de unas escuelas fijas (espacios acotados por un bordillo en el que se reúnen diferentes especies de plantas de distintas procedencias). Los espacios corresponden a tres arriates, que hemos llamado los papiros, el paraíso- agapanto  y el almez, por ser cada una de estas plantas las que primero nos han llamado la atención.

Hoy la tarea era arrancar hierbas, que aunque no son malas, tienden a invadir todo el espacio en cuanto llega la primavera.

Lo hemos hecho con cuidado para no aplastar, los bulbos, que están brotando y las violetas que ya hay.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando terminamos echamos lo que hemos recogido al contenedor.

Todo preparado para repoblar el seto con aligustre la próxima semana.

Preparamos la exposición de las especias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estamos muy emocionados con lo que hemos preparado para ofrecer en la Semana Cultural. Esperamos que os guste.

El reloj

Volvemos a estudiar la medida del tiempo con el reloj.

Resultado de imagen de estudiar el reloj análogoA algunos de nosotros nos resulta muy difícil aceptar ciertos conceptos: aguja corta= horas, aguja larga = minutos, aguja fina= segundos.

Jugamos con el reloj de clase para entender cuando pasa de una hora y cuando falta para la siguiente.

Son muchos conceptos que no comprendemos con facilidad. Pero lo trabajaremos de a poquito a poquito.

Esta semana también damos un fuerte empujón a la comprensión de la suma y la resta a través de la descomposición en rejilla.

Resultado de imagen de suma en rejilla

 

Seguimos esperando reencontrarnos todos en clase. La semana que viene tenemos muchos compromisos y queremos que todo el mundo esté restablecido.

El lunes vestidos de color verde haremos el acto inaugural de la Semana Cultural.

Buen fin de semana a la tribu.

Rosi

Dando conferencias alrededor de la clase

Dando conferencias alrededor de la clase

Este curso estamos disfrutando de una vuelta al mundo de la mano de nuestros propios compañeros.

Tenemos abierta una agencia de viajes muy peculiar. Cada uno de nosotros hemos elegido un destino para llevar al grupo. La selección del país es voluntaria, la del continente al que pertenece, ha sido por sorteo, para asegurarnos el conocimiento de todos ellos.

Resultado de imagen de diversidad mundial"

Pero esto está resultando algo más profundo que una vuelta a la geografía de diferentes países. Es un primer contacto, en nuestra vida, con la idea de Diversidad Humana.

  • Nos interesamos por las personas y las condiciones de vida que tienen en la actualidad, como consecuencia de la historia que han tenido sus países.
  • Nos informamos de la cultura que los distingue: costumbres, hábitos, rituales, dietas, folklore, forma de vestir, personas relevantes…
  • Hacemos referencia a la geografía, flora, fauna y situación de equilibrio de su hábitat.

Resultado de imagen de diversidad mundial"

  • La economía que los sustenta según los recursos de que disponen y su forma de explotación.

Pero aquí no acaba todo, ya que esta es solo la parte escolar del trabajo. Hay otra personal , que tiene una importancia mayor que lo que supone aprender todos los datos, al contar con el apoyo de nuestra familia, que nos orienta en la presentación y nos escucha atentamente los ensayos previos .Resultado de imagen de apoyo familiar imagenes"

El trabajo y su exposición ante el grupo depende de la ganas de trabajar que tengamos y de lo responsables que nos sintamos. Y curiosamente  esto está garantizado porque disfrutamos mucho haciéndolo.

El día de la conferencia es un día muy importante. Estamos frente a un auditorio entregado por afecto, con ganas de aprender los conocimientos que presentamos y, gracias a eso, nos sentimos valientes.

  • Resultado de imagen de comunicación oral"La comunicación es oral, lo que nos exige un gran esfuerzo de orden mental y expresiones claras, que le hagan llegar lo que queremos decir.
  • Aceptamos preguntas, que intentamos responder.
  • Por último agradecemos el reconocimiento que nos brindan sus aplausos.
Conferencia: Rusia

Mía nos consiguió billetes de primera clase en el Transiberiano para recorrer Rusia. Ha sido un viaje increíble.

Describir todo lo que hemos visto y explicar todo lo que hemos aprendido es muy difícil, ya que es el país más grande del mundo. Se extiende entre dos continentes y, por lo tanto, reúne muchas razas y formas de vivir muy diferentes, entre sus 146.800.000 habitantes.

Aun así, hemos conocido algunas peculiaridades de sus construcciones, dietas, tradiciones, fauna y flora, gracias al esfuerzo que Mía ha hecho por estudiarlo.

Syrniki

Terminamos el viaje con una degustación de Syrniki.  Su historia parte de la época de la Rusia Antigua, cuando el  requesón se llamó “queso”. Ahora es un plato tradicional de la cocina rusa, así como de la ucraniana.

Ingredientes (para 4 personas):

– 500 g requesón

– 3 ó 4 cucharadas de harina

– 2 huevos

– 1 cucharada de azúcar

– aceite vegetal para freír

– sal a gusto

Muchas gracias, Mía.

Educación emocional
La granja y el huerto

Todos los lunes somos los responsables de atender la granja y tareas de huerto.

  • Recogemos las verduras de la cocina. Y las llevamos a la granja.
  • Les ponemos a las gallinas y codornices, su maíz y pienso a los conejos.
  • Comprobamos que tienen agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación vamos a dar de comer a los peces al estanque del jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vigilamos que las habas y los ajos siguan creciendo.

Cada semana hay un equipo responsable para estas tareas. No nos gusta perdernos nuestro turno.

Estrella de mil

Estamos experimentando la descomposición del número mil en estrella.

Al principio hacemos dos partes, tímidamente con números redondos.

500+500

300+700

A continuación nos atrevemos partiendo una centena. Que supone un esfuerzo mental mayor.

450+ 550

Y más adelante tenemos que entender que podemos fraccionar las decenas también.

452+ 548

Si quieres saber algo interesante pincha sobre la imagen:

Taller de escritura

Los jueves dedicamos un amplio espacio de tiempo a aprender a escribir, al que llamamos taller de escritura.

Resultado de imagen de inicio escritura textosDe momento lo que hacemos son ensayos de textos con los que aprendemos a utilizar algunas herramientas básicas :

  • Manejamos las palabras con cierta soltura, aunque algunas se nos junten todavía, como si tuvieran un imán, porque nos da pena, que al tener tan pocas letras, nos parece que no podemos abandonarlas en el reglón, entre otras que van cargaditas de ellas.
  • Estamos descubriendo cuando termina una frase y la distinguimos rematándola con un punto. Iniciar una nueva frase con mayúscula es un reto, pero también lo estamos consiguiendo.
  • A organizar por párrafos los diferentes ideas es a lo que aspiramos actualmente.
  • Dudar ortográficamente es un hábito muy integrado en la mayoría de nosotros, preguntando cómo se escriben las palabras que nos hacen vacilar.

Resultado de imagen de Mafalda aprende a escribirPero lo más importante de este taller es lo que queremos comunicar. Para conseguirlo tenemos que pensar previamente lo que vamos a decir. Este no es un hábito fácil de adquirir. Somos muy impetuosos a la hora de lanzar nuestras ideas en el papel. Nos damos cuenta cuando iniciamos la revisión de lo escrito, con una lectura previa.

Esta semana escribimos «Cuentos tontos». Es decir intentamos hacer un texto corto con la estructura de un cuento. Usamos unos elementos muy sencillos: fórmula de inicio, personaje protagonista, aventura o desventura que le ocurre y desenlace.

Hemos disfrutado leyendo en voz alta las ocurrencias de todos.

AlumnosEste fin de semana queremos que todos nuestros compañeros y compañeras se repongan y estemos juntos de nuevo.

Al resto de la tribu les deseamos lo mejor en los días de descanso.

Rosi

 

 

Trabajando la consciencia plena

Conferencia : Mi trabajo en la Asociación Sídrome de Down

Miguel nos presenta la asociación a la que va dos días a la semana, para seguir aprendiendo y estar con otros amigos.

Nos cuenta que sus profesoras le animan a hablar, leer, escribir y relacionarse en grupo, junto a otras personas.

Celebra la fiesta de Navidad cantando con sus compañeros.

Sus amigos en la asociación son Rafa y Hugo.

Durante la conferencia le hacemos muchas preguntas sobre la foto de la playa, donde nos dice que come pescado, patatas y pulpo.

Repasamos su vida en nuestra clase  y nombra a todos sus compañeros, explica lo que aprende y lo que come.

Vemos que se siente muy feliz con nosotros, pero especialmente hoy, al ser durante esta jornada el protagonista absoluto.

Matemáticas

Jugamos en Menuppal , cálculo de sumas con cantidades de dos y tres cifras. Planeamos estrategias, para obtenerlo con más rapidez.

Para conseguir esta actividad, pincha sobre la imagen, seguidamente en el dibujo de un ábaco y después búscala en el índice: Cálculo mental, sumas y restas

Trabajando la Consciencia Plena

Hacemos unas sesiones con nuestra profesora de yoga, Isa y Rosi , previas a  la celebración del día de La Paz, con  ejercicios de respiración, concentración y conciencia plena todo el grupo junto. Cerramos con una asamblea de comunicación sobre lo que sentimos durante los ejercicios.

Nos resulta muy agradable y reconfortante hacerlo. Una vez vividos, compartimos voluntariamente lo que hemos sentido, generalmente  traducido en relatos, creados por nuestra mente mientras estamos concentrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las palabras calma, alegría, tranquilidad son las que más utilizamos para explicar nuestro estado de ánimo. Pero conforme avanza la sesión, describimos espacios maravillosos en los que nos encontramos en situaciones muy acogedoras.

Los adultos se esfuerzan por explicarnos  La Paz.  Y en nuestro cole nos invitan a buscarla, primero, en nosotros mismos. Al principio nos parece algo ajeno, pero poco a poco descubrimos que está en nuestra mente, cuando le ofrecemos las condiciones necesarias para que aparezca.Imagen relacionada

Para que este aprendizaje sea significativo debemos llevarlo a la vida cotidiana para sentirnos bien y en calma. Pero especialmente cuando nuestra mente está sintiendo emociones que nos intranquilizan.

Intentamos fijar nuestra atención en el presente.

Día de la Paz

Formamos grupos heterogéneos, constituidos por miembros de diferentes clases, para fomentar la convivencia y compartir esta celebración.

El objetivo es entender qué es la consciencia plena y tener medios para desarrollarla.

Para una mejor información de lo que significa vemos el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=LD6Zox0xshI&feature=youtu.be

Hacemos un ejercicio, compartiendo una concentración sincronizada por parejas a través de la música

Disfrutamos de la paz que proporciona esta sesión.

Volcamos nuestras emociones sobre los mandalas. Coloreamos muy concentrados en las formas y los colores, de dentro hacia afuera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos interesamos por el significado de los colores:

  • Blanco: simboliza la pureza, la inocencia, la simplicidad. El color blanco es limpio y claro. También significa longevidad y optimismo.
  • Negro: este color tiene una simbología tanto negativa como positiva. El negro transmite misterio, profundidad, receptividad, independencia, silencio, poder e independencia; pero también tristeza, desánimo y sobriedad.
  • Amarillo: el color de la alegría y el optimismo. Transmite energía, felicidad, diversión, así como también inteligencia e innovación.
  • Rojo: el color de la vida y la energía pura. El rojo significa pasión, fuerza, valor, impulsividad, deseo, sexualidad. Aunque tiene una vertiente negativa, puede simbolizar también rabia, enfado, peligro y hace referencia a lo prohibido.
  • Naranja: el color de la creatividad, el optimismo, la calidez y el entusiasmo. Además transmite salud, movimiento, fraternidad, vitalidad y éxito.
  • Azul: este es el color de la paz y la tranquilidad. El azul transmite serenidad, armonía, libertad, verdad, fidelidad, progreso y contemplación. Aunque tiene un polo negativo, también refleja soledad, frialdad y seriedad.
  • Verde: simboliza la esperanza, el equilibrio, la naturaleza, el crecimiento, rejuvenecimiento y estabilidad.
  • Rosa: el color de la delicadeza y la dulzura. Refleja calma, exquisitez, amistad, gratitud, sensibilidad y buen humor.
  • Violeta: es el color de lo espiritual. Simboliza misticismo, poder, romanticismo y sensualidad. Pero también refleja cosas negativas como la manipulación y la autoridad.
  • Marrón: un color que refleja estabilidad y firmeza.
  • Gris: este color simboliza lo formal, la seriedad, la elegancia y el orden. Aunque también lo sombrío y la tenacidad.

Imagen relacionada

Rotulación y bocetos

En artística preparamos la exposición de las especias haciendo el cartel y los rótulos.

Donde más esfuerzo ponemos es realizar los bocetos, que preparamos para los dibujos que acompañarán la muestra de especias.

 

 

 

 

 

«Febrerillo el loco» os saludo y  esperamos que sea muy agradable.

Rosi

Somos agua

Esta semana  damos por cerrado el tema de estudio sobre  nuestro cuerpo, pendientes de  exponer las investigaciones realizadas y  la salida a la fábrica de puleva el próximo martes.

La salud de nuestro cuerpo ha sido una parte importante de debate , conocer que necesitamos para crecer  sanos  y fuertes nos da confianza en poder contribuir a ello.

La próxima semana, el martes, visitamos la fábrica de Puleva para ver cómo se prepara la leche desde que llega de la vaquería hasta que la tomamos en casa.

El aporte alimenticio de los productos lácteos nos interesa en especial.

La cadena de envasado, la higiene en el tratamiento  y manipulación de los alimentos, son elementos muy importantes que podremos comprobar durante la visita.

Continuamos con la investigación científica, comenzarrmos el estudio sobre nuestro planeta, la tierra. Este será el tema que nos ocupe las siguientes semanas .  Prepararemos  un trabajo individual, sobre el interés  particular mostrado por cada uno, tras investigarlo.

Comenzamos el ciclo de conferencias que nos permiten conocer acerca del planeta que habitamos .

Conferencia de  Sofía  sobre el agua 

Sofía nos ha explicado todos los lugares donde podemos encontrar agua, incluido nuestro cuerpo; en los  estados que la podemos encontrar; el viaje del agua y algunas curiosidades muy interesantes, sin olvidar el arte del agua en la música y la literatura.

Comienza explicando que el agua son moléculas, en una gota hay millones, claro son microscópicas.

Nos explica sus propiedades, en qué estados podemos encontrarla y su ciclo. Aparecen  conceptos que es necesario aclarar como condensar, precipitar, evaporar, ciclo.  Nos lo ha ejemplificado con una rueda , sin principio ni fin.

No sólo la encontramos en mares , ríos , océanos, también en nuestro cuerpo y en grandes cantidades.

Debajo de nuestros pies están las aguas subterráneas , los acuíferos de la vega de Granada son enormes. Su visita a las cuevas de Nerja ha servido para conocer la fuerza del agua y la paciencia de miles de años  para formar las estalactitas y estalagmitas.

Visitó un jardín Nazarí donde pudo ver ,acequias, albercas, fuentes, cascadas… Todo un estudio de campo para comprobar las maravillas del agua.

Algunas preguntas para saber más, ¿Quién provoca las olas y las mareas?, ¿Porqué el mar se ve azul?, ¿Cuánta agua se usa para fabricar un folio?

Termina con una poesía de Lorca: Agua dónde vas.

 

Dejamos un experimento  , sobre la formación  de estalagtitas ,durante el fin   de semana, para  ver como evoluciona.

Nuestras rutinas diarias dejan tiempo para escribir y reflexionar sobre lo que queremos contar. Leer a diario en diversas ocasiones y con distintos propósitos. Calcular y conocer los números en cuadernos, juegos como el bingo , el rincón de Luca, palilleando o con la tabla del cien.

El arte del falso grabado y el estudio de nuestro esqueleto.

Hay tiempo para todo y el que  pasamos en el patio es de lo mas aprovechado, en ocasiones nos gusta ir a la biblioteca , al jardín , al huerto, en la casita, con el barro que deja la lluvia, saltamos a la cuerda. Un nuevo interés surge , volar aviones, se van perfeccinando las técnicas de doblar papel para conseguir el mejor vuelo.

Continuamos.

Un saludo.

Daría