La lectura, disfrutar leyendo

La etapa de los seis y siete años es un momento clave en el desarrollo de los niños y las niñas. Es ahora cuando se consolidan las bases del proceso de lectoescritura, un proceso que va mucho más allá de aprender a reconocer letras y escribir palabras: supone abrir la puerta al conocimiento, a la imaginación y a la comunicación.

Leer no solo favorece el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal. La lectura enriquece el pensamiento, mejora la atención y la memoria, amplía el vocabulario y fortalece la expresión oral y escrita.

Pero, sobre todo, leer es un placer que se construye poco a poco, y por eso en el aula tratamos de ofrecer múltiples experiencias lectoras que despierten la curiosidad y la motivación de nuestro alumnado. Cada tipo de lectura que realizamos aporta beneficios distintos que, combinados, enriquecen su aprendizaje lector.

A continuación, explicamos las diferentes formas en que trabajamos la lectura:

Lectura silenciosa

Cada día dedicamos unos minutos a la lectura individual y silenciosa en clase. Este pequeño hábito favorece la concentración, la calma y la introspección, y ayuda a que cada alumno y alumna disfrute del placer de leer a su propio ritmo. Se mejora la atención sostenida y la autonomía lectora, se potencia la comprensión lectora profunda, ya que cada niño o niña interpreta el texto desde su propio ritmo y nivel de madurez y crea un espacio de calma favoreciendo la relajación y el bienestar emocional.

Lectura compartida

Realizamos sesiones conjuntas con el alumnado de quinto de primaria. Cada niño o niña de nuestra clase se empareja con un compañero o compañera mayor y leen juntos. De esta manera se fomenta la cooperación y la convivencia entre diferentes edades. Los más pequeños aprenden por imitación, observando cómo los mayores leen con fluidez, entonación y seguridad. Los mayores refuerzan su sentido de la responsabilidad y consolidan sus propios aprendizajes al guiar a otros. Además, se genera un vínculo afectivo en torno a la lectura, que la convierte en una experiencia social y significativa.

Lectura en la biblioteca

Acudimos a la biblioteca del centro para que puedan explorar los distintos libros disponibles, hojearlos libremente y elegir aquel que más les interese para llevarlo a casa durante la semana.
Asi, se fomenta la autonomía lectora y el gusto por elegir, descubrimos distintos géneros y temas y hacemos un uso responsable de los recursos comunes y el cuidado de los libros. Es un momento de conocer un espacio en el que respetar el silencio y hacernos responsables de cada uno de los libros.

Lectura en voz alta del alumnado

De forma individual, cada niño o niña lee al adulto en voz alta. Este momento nos permite trabajar de manera específica aquellos aspectos en los que intervenir individualmente: correspondencia grafema-fonema, conciencia léxica y semántica, segmentación, entonación, ritmo, comprensión o precisión lectora.
Esto permite una atención personalizada al proceso lector de cada alumno o alumna, consiguiendo así mayor evolución. Aporta seguridad respecto al proceso y facilita la detección temprana de dificultades para poder ofrecer apoyos y estrategias adaptadas.

Lectura en voz alta por parte del adulto

También dedicamos momentos en los que la tutora es quién lee para todo el grupo. Escuchar leer a otra persona con entonación y expresividad permite disfrutar del relato de otra manera y favorece la comprensión auditiva, la imaginación y compartir momentos agradables.
Esto, enriquece el modelo lector, despierta la escucha activa y la atención auditiva, fomenta la comprensión lectora global, al disfrutar del texto sin el esfuerzo del descifrado, amplia su cultura literaria y crea un momento emocional y de conexión grupal.

Con todo ello, la lectura nos ofrece un camino lleno de experiencias diversas, con las que ir completando el proceso lector y generando gusto por la lectura que a lo largo de las diferentes etapas del proceso les aporte placer.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Nuestro entorno natural

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Ofreciendo un contacto directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su hogar.

Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

Salimos a reconocer nuestro entorno, la Vega de Granada, fomentando la curiosidad por aprender.

Este curso haremos varias salidas temáticas a la vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.

La próxima semana , el jueves, salimos por nuestro entorno más cercano. Son varios los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.

Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.

Para preparar la salida trabajamos las normas de seguridad y respeto con los espacios que visitemos. En asamblea vamos aportando los conocimientos que se despiertan por las vivencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran y esperamos conmover tras las vivencias de este curso.

Hacemos un reconocimiento con un plano donde vemos el camino que vamos a seguir y las acequias, ríos, campos …que podremos ver.

Nuestro huerto y jardín 

Todos los lunes somos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

La próxima semana comenzaremos con la siembra , las habas y los ajos serán los primeros que ocuparán el terreno preparado  ya para recibirles.

Cuidamos de nuestro jardín y disfrutamos de este espacio, la fuente ,el tronco del árbol seco, los árboles con frutos de otoño, los plataneros que nos dan su sombra y vivienda a algunos pájaros, los insectos que habitan los setos…

La vida del jardín nos interesa mucho y salimos a escucharla y atraparla con nuestro lápiz.

Patrulla Medioambiental

Nos proponen trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.

Hacemos turnos semanales en pareja, los viernes.

Trabajamos en  cooperación con los compañeros  de toda primaria.

Es importante el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el colegio.

Colaboramos para  la buena imagen del centro escolar en el que convivimos.

En definitiva, hacemos significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

Nos reunimos en asamblea y los compañeros de sexto nos explican como vamos a llevar a cabo está tarea.

 

Nuestra cerámica podemos llevarla a casa ya esmaltada.

Nos vemos el martes, un abrazo

Daría F.

 

Primerillo se adapta

Queridas familias de primerillo, gracias por vuestra asistencia a la reunión donde pudimos reencontrarnos para compartir qué vamos a hacer este curso y cómo lo vamos a hacer posible, ya sabéis que cuento con vosotros para acompañarnos en el camino durante este viaje.

Nos reconocemos como grupo con la sensación de pertenencia a un colectivo que nos aporta seguridad y confianza .

La adaptación a los ritmos de primaria se va dando  disfrutando del juego como compañero de viaje con el que aprendemos de forma lúdica.

A través del juego tenemos  la  posibilidad de aportar posibilidades de  entrenamiento en múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario…
Les ponemos en situación para poder ir adquiriendo competencias socio emocionales y habilidades sociales…
Entrenamos la maduración  de las funciones ejecutivas, que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención…

Lectura compartida

Como os dije en la reunión , en primaria llevamos a cabo una actividad de lectura compartida entre los distintos grupos.

El objetivo es fomentar el placer por la lectura y la interacción entre los niños , que comparten la lectura de un libro o  conversan sobre lo leído, se ayudan mutuamente.

Primero lo realizamos con la clase de cuarto, cada niño y niña ha elegido o se le asigna un compañero.

Las sesiones de lectura se realizan semanalmente , los viernes y duran entre 20 y 30 minutos.

Actividad compartida: Cada pareja de alumnos lee juntas un libro o cuento, y se turnan para leer en voz alta o se ayudan mutuamente .

La actividad se llevará a cabo en diferentes espacios del colegio, las aulas, el jardín y la biblioteca.

Se promueve la socialización: Se crean lazos de colaboración y afecto entre los alumnos de diferentes edades.

Se crea un ambiente positivo: La lectura compartida se convierte en un momento de disfrute, relajación y diversión para los niños.

Nuestro colegio  se encuentra en un entorno privilegiado, la vega de Granada. Cada día para llegar a él vemos como se va transformando el paisaje adentrándonos en la naturaleza y lo que está nos ofrece. Cuándo pasamos al jardín el frescor de los plataneros nos da la bienvenida. Disfrutamos de nuestros espacios exteriores que tanto nos enseñan de la naturaleza. Especialmente los lunes que visitamos el huerto, granja, fuente, para alimentar los animalitos que nos acompañan.

La  imaginación y fantasía también necesitan de su alimento y buscamos al dragón que cuida de nuestro colegio, sabemos que suele estar en las mazmorras , intentamos escucharlo.

Artística experimentamos con la transformación de materiales naturales.

La arcilla, al tocarla fría y húmeda, pegajosa nos produce distintas sensaciones, aparecen las risas ,conforme la vamos manipulando se deja querer y comienza la transformación, nos permite modelarla.

Ana nos explica algunas técnicas para trabajarla y prepararla para que cuando sea cocida en el horno no estalle. El calor la volverá a transformar endureciéndose hasta convertirla en cerámica.

Posteriormente tenemos que lijar las piezas para después darle color , los esmaltes se deben colocar en la pieza con mimo y de nuevo  debe ser cocida para conseguir el resultado final.

Estamos deseando ver el final de un proceso que ha requerido su tiempo, paciencia y cuidado.

Continuamos con nuestro periodo de adaptación, donde se va a dar la próxima semana el comienzo de  las sesiones de yoga y  los talleres.

Un abrazo

Daría

 

Crecer cooperando

Crecer cooperando, construir futuro.
El cooperativismo constituye uno de los ejes fundamentales de nuestro proyecto educativo. En nuestro centro creemos firmemente que la escuela debe ser un espacio donde además de fomentar el aspecto académico, se aporten valores, habilidades sociales y competencias que preparen al alumnado para la vida y el futuro profesional. Aprender a colaborar, a comunicarse de manera efectiva, a asumir responsabilidades compartidas y a resolver conflictos en equipo son competencias fundamentales en cualquier ámbito laboral. Al practicar estas habilidades desde edades tempranas, el alumnado desarrolla la capacidad de trabajar en equipo de forma eficiente, de escuchar y valorar diferentes puntos de vista, y de contribuir activamente a alcanzar objetivos comunes. Bajo el lema “Crecer cooperando, construir futuro”, trabajamos de manera transversal para que nuestro alumnado interiorice valores y actitudes que les acompañarán a lo largo de su vida personal, social y laboral.
El cooperativismo, entendido como un modelo de participación, ayuda mutua y responsabilidad compartida, ofrece el marco idóneo para que nuestro alumnado aprenda que:
•El esfuerzo conjunto multiplica los resultados.
•La diversidad de ideas y talentos enriquece los aprendizajes.
•Los logros individuales carecen de sentido sin el apoyo de los demás.
•El respeto, la empatía y la comunicación son indispensables para la vida en comunidad.
En este sentido, educar en cooperativismo no es una actividad complementaria, sino un objetivo clave con el que contribuir a la formación de personas comprometidas, responsables y competentes.
A través del trabajo cooperativo nos permitimos desarrollar valores que consideramos fundamentales:
•Participación activa: cada niño y niña tiene voz y puede aportar sus ideas.
•Ayuda mutua: todos necesitamos apoyo en determinados momentos y todos podemos ofrecerlo.
•Responsabilidad compartida: los proyectos se completan porque cada miembro asume su papel dentro del grupo.
•Respeto y empatía: aceptar la diferencia, ponerse en el lugar del otro y escuchar con atención.
•Solidaridad: implicarse en el bienestar de los demás sin esperar nada a cambio.
•Compromiso: mantener una actitud constante de implicación tanto en el trabajo escolar como en la convivencia.
En el día a día ponemos en valor estos aspectos a través de situaciones que aparecen de manera natural o de actividades diseñadas. Algunos ejemplos son:
•Construyendo la torre: los alumnos y alumnas, organizados en equipos, debían construir con plastilina y palillos una torre lo más alta posible. El reto exigía organización, comunicación y reparto de responsabilidades, demostrando que solo con la colaboración se alcanzaba el objetivo.
•Juegos matemáticos en equipo: cada grupo contaba con una pizarrita en la que debía resolver retos matemáticos. El trabajo conjunto favoreció el intercambio de estrategias, el diálogo matemático y la búsqueda de acuerdos antes de dar la respuesta final.
•Pautas de convivencia: en pequeños grupos, los niños y niñas reflexionaron sobre normas necesarias en distintos espacios del colegio. Unos se encargaron del aula, otros del comedor y otros de la biblioteca. De este modo, comprendieron que las normas de convivencia no son imposiciones externas, sino acuerdos construidos entre todos para mejorar la vida común.
Estas experiencias ponen de relieve que el cooperativismo no se limita a “hacer algo juntos”, sino que implica aprender a organizarse, a respetar turnos, a ceder, valorar las aportaciones de cada persona, colaborar, respetar , etc.
Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Día de las lenguas:UNA VENTANA AL MUNDO

En nuestro proyecto educativo damos una gran importancia a los días de significación especial, ya que nos permiten trabajar de manera transversal diferentes valores, contenidos y competencias. Estos momentos no son sólo “fechas señaladas en el calendario”, sino oportunidades para reflexionar, aprender y compartir experiencias que nos acercan más a la realidad del mundo en que vivimos.

Uno de esos días que nos resulta especialmente enriquecedor es el Día Europeo de las Lenguas, que celebramos cada curso. Este evento es organizado por el equipo docente del departamento de idiomas  con la colaboración activa de nuestro alumnado y sus familias.
El objetivo de esta actividad es valorar la diversidad lingüística y cultural como un elemento fundamental de la sociedad actual. Las lenguas no son sólo herramientas de comunicación:
•Son vehículos de cultura e identidad.
•Reflejan la manera en que los pueblos entienden el mundo.
•Abren puertas a nuevas formas de pensar, sentir y convivir.
Desde un punto de vista pedagógico, esta actividad se enmarca en varias competencias clave:
•La competencia en comunicación lingüística, al reconocer y valorar distintas formas de expresión.
•La competencia social y cívica, al fomentar el respeto y la empatía hacia otras culturas.
•La conciencia y expresión cultural, al descubrir nuevas manifestaciones artísticas, tradiciones y costumbres.
En esta ocasión contamos con la participación de las familias de:
•Briana de 1º EPO. Australia.
•Teo de 2º EPO. Francia.
•Nina y Martina de 3º EPO. Maldivas y Cataluña.
•Claudio de 6º EPO. Alemania.
•Departamento de diversidad. Ana y Natalia. Lenguaje de signos.
Las propuestas a las que hemos asistido primer ciclo han sido :
Australia,   el padre de Brianna es australiano y  nos ha mostrado en el globo terráqueo donde está Australia y como es  de grande con respecto a España.  Nos muestra algunos de los animales que hay allí y no viven en otros lugares del mundo , como el Koala, Dingo, Wombat, Platypus, Ornitorrinco, Canguro, Emu, Echidna, Koocaburra o el   Lagarto de lengua azul .
Sobre algunos de estos animales nos cuenta un clásico de la literatura australiana.
 «Wombat Stew» ,  un Dingo que quiere hacer estofado de wombat (Wombat Stew), pero los otros animales  australianos (como el Koala, el Emú y el Ornitorrinco) lo engañan para que ponga ingredientes desagradables en la olla y así salvar a su amigo el wombat.
Hemos participado cantando la canción y preparando el estofado especial con barro, moscas, insectos, ¡¡puaff!!. Y hemos salvado al Wombat.
Ha sido divertido viajar a Australia con los animales tan particulares que hay allí.
Gracias a Hayden y Brianna por compartir con nosotros este fantástico viaje a Australia.
Taller de crepes con el que  hemos podido acercarnos a Francia y escuchar en francés los ingredientes y receta para llevar a cabo uno de sus productos representativos, los crepes. Además hemos tenido la suerte de ver como se hacen en riguroso directo y degustarlos.
Estas experiencias no solo nos hacen viajar sin salir del aula, sino que también nos ayudan a romper estereotipos y a descubrir que cada lengua y cada cultura tiene algo valioso que aportar.
Además, conecta con nuestro proyecto educativo global, donde buscamos que el alumnado desarrolle una mirada abierta, crítica y respetuosa hacia la diversidad.
Gracias a Leticia y Kiko por acompañarnos.
Aprovechamos para recordaros que la próxima semana tenemos las reuniones con las familias. El lunes será la de 2º EPO y el martes  el grupo de 1º EPO. Ambas serán a las 16 horas en el aula.
Os esperamos a todos.
Daría y Tatiana -Tutoras de primer ciclo-