Sembrando buenas palabras, sembrando vida

Esta semana en nuestra clase de segundo de primaria hemos hecho una actividad muy especial para conocernos mejor, valorar nuestras cualidades y aprender a mirar con ojos amables a los demás. A veces, los niños y niñas (también los adultos) no somos plenamente conscientes de todo lo bueno que tenemos, o creemos que los demás no ven o valoran esas aspectos. Con esta propuesta hemos querido reflexionar sobre esa diferencia entre cómo me percibo yo mismo y cómo me perciben los demás.

La actividad ha consistido en que cada alumno y alumna llevaba pegada en la espalda una camiseta de papel. Durante un rato, todos fuimos paseando por el espacio y escribiendo en las camisetas de compañeros y compañeras cosas positivas sobre los demás: “eres muy divertido”, “me gusta jugar contigo”, “dibujas muy bien”, “eres amable”, “me ayudas cuando lo necesito”…
El único requisito era centrarse en lo positivo, en aquello que valoramos del otro, en lo que nos gusta de él o ella.

Después, cada uno compartió qué cosas pensaba que habían sido escritas en su camiseta y cómo creía que los demás lo ven. Luego vino el momento más esperado: quitarse la camiseta de la espalda y leer en voz alta lo que los compañeros y compañeras habían escrito. Fue un momento lleno de sonrisas, sorpresa, emoción y orgullo.

La actividad nos sirvió para hablar sobre la autoimagen, la percepción externa y el autoconocimiento. A veces las cosas que más nos gustan no coinciden con las que mejor se nos dan, o si. Otras veces no coincide la percepción propia con la externa, otras si.
Además, pudimos comprobar que los demás ven en nosotros aspectos que quizá no habíamos notado o que no valorábamos tanto. Aprender a aceptar los cumplidos, reconocer nuestras fortalezas y ver lo bueno en los demás es una habilidad emocional fundamental que trabajamos desde edades tempranas.

Esta actividad, más allá de su apariencia sencilla, tiene una gran profundidad educativa, ya que contribuye de forma directa al desarrollo integral del alumnado. Les ayuda a construir una autoestima positiva y realista, a reconocer y poner en valor sus propias fortalezas, y a comprender que la identidad personal se nutre tanto de la mirada interna como de la externa. Además, fomenta la empatía, la escucha activa y la expresión emocional respetuosa, aspectos esenciales en la educación emocional y social. A través de este ejercicio, los niños aprenden a mirar al otro con respeto y aprecio, a aceptar el reconocimiento sin vergüenza y a descubrir que todos tenemos cualidades únicas que enriquecen al grupo.

Esta semana, como cada viernes, nuestra clase ha visitado el huerto escolar, un espacio que cuidamos con mucho cariño. Nos encanta ver cómo cambia con las estaciones y cómo, poco a poco, lo que sembramos va creciendo gracias a nuestros cuidados. En esta ocasión, hemos plantado habas y ajos, dos cultivos típicos del otoño que nos permitirán observar a lo largo de los próximos meses todo el proceso de crecimiento, desde la semilla hasta la planta.

Antes de sembrar, hablamos sobre qué necesitan las plantas para vivir: tierra, agua, sol y, sobre todo, paciencia y cuidado. El alumnado participa activamente preparando la tierra, haciendo los agujeros y colocando las semillas con mimo. Fue un momento de trabajo en equipo, de observación y de respeto por la naturaleza. También reflexionamos sobre cómo los cultivos cambian según la época del año y cómo el huerto es un ejemplo de ciclo vital y responsabilidad compartida.

Más allá de una simple actividad de ciencias, es un laboratorio vivo. A través de él, el alumnado aprende sobre el paso del tiempo, la importancia de cuidar lo que tenemos, el esfuerzo constante y la satisfacción de ver los resultados del trabajo propio.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Salidas culturales

Las salidas trascienden el aprendizaje del aula para llevarlo al entorno real. A través de ellas, se pueden vivenciar, observar y experimentar directamente los contenidos que se abordan en clase, lo que favorece una comprensión más profunda y significativa del conocimiento.

 Son de gran valor educativo por su aprendizaje vivencial, aprenden haciendo, viendo y participando activamente.

Potencian la motivación y curiosidad al romper la rutina y despiertan el interés por descubrir, investigar y formularse nuevas preguntas.

Se fortalecen habilidades sociales, comunicativas, de trabajo en equipo y de autonomía.

Se crea conexión con el entorno, permitiendo vincular los contenidos que trabajamos con la vida cotidiana, el patrimonio cultural, el medio ambiente o la comunidad.

No solo se aprende sobre un tema específico, sino que también se promueven valores como el respeto, la responsabilidad y la convivencia.

Como ha sido el caso en esta ocasión  con la visita a un centro cultural para comprender procesos literarios, artísticos y culturales desde la experiencia directa.

Asistimos al taller literario EN BUENA COMPOESÍA. Dentro del programa educativo  para escolares FELIZ ENCUENTRO, organizado por la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada en torno a la exposición “FELIZ ENCUENTRO: Poesía e ilustración en la Colección El príncipe preguntón”. Está ubicada en el Centro Cultural Casa Molino Ángel Ganivet de Granada, donde ha tenido  lugar la  actividad EN BUENA COMPOESÍA.

La actividad  ha tratado de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra.

¿Quién lo imparte?

JUAN MATA es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Granada. Sus campos de investigación son la pedagogía de la lectura y la escritura, la educación literaria, la literatura infantil y juvenil, las bibliotecas escolares, la lectura y el bienestar personal.

ANDREA V. D.como profesora de educación secundaria, especialidad de Lengua y Literatura. Es especialista en promoción de la lectura, pedagogía de la poesía, educación literaria en la enseñanza secundaria y bibliotecas escolares.

Hemos disfrutado de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones y los sentidos.

La propuesta  se ha  estructurado en torno a la actividad que trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercan a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música.

Se ha  tratado, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… Realizamos un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.

Andrea y Juan nos explican dónde estamos , en el Centro cultural Casa Molino Ángel Ganivet. El lugar que visitamos tiene una historia particular, lugar donde vivió el poeta Ángel Ganivet con su familia. Juan nos explica cómo funcionaba el molino de harina con la fuerza del agua de la acequia Gorda .

Disfrutamos de varios poemas que Andrea nos presenta, como el de Juan Ramón Jiménez y  su poema Abril , con el que participamos preguntado

El chamaríz en el chopo , ¿Y que  más? El chopo en el cielo azul… ¿y qué más?

Las greguerías de Juan Ramón de la Serna

«Un avión es un pájaro que atraviesa una luz»

Poesía para reir , unimos  preguntas y respuestas sin saber la coincidencia y salen cosas muy divertidas.

La imaginación y la poesía se llevan muy bien , ¿ a qué le parece…?  hay que imaginar.

Pilar nos presentan a otro poeta, Pablo Neruda que fue muy muy famoso y además era un gran escritor , un gran poeta , no dice que él hacía exactamente como hemos hecho nosotros durante la visita con los objetos que nos han ido mostrando, como ese libro que se transforma en abanico, barco, casa….

Nos ha encantado compartir está mañana con la poesía, una experiencia maravillosa y muy enriquecedora, disfrutando del juego con las palabras, la música del lenguaje y la expresión creativa. La poesía es un medio perfecto para fomentar la sensibilidad, la imaginación y el gusto por la literatura.

Ahora estamos preparados para seguir disfrutando con el encuentro literario de primaria que tendremos el próximo viernes en la mañana de la fiesta de Otoño.

Conferencia de Catalina, los dinosaurios

Continuamos descubriendo el reino animal.

Catalina nos habla sobre estos animales que tanto nos fascinan. Eran reptiles terrestres que vivían en la tierra antes de que existieran los humanos. Eran ovíparos porque ponían huevos, tenían 2 o 4 patas y la piel muy dura. La mayoría tenían escamas y algunos tenían plumas.

Los carnívoros comían carne, tenían dientes afilados y garras, los herbívoros comían plantas, tenían dientes planos para masticar hojas, y los Omnívoros comían de todo y sus dientes eran una mezcla de los dos.

Había muy pequeños como una gallina y gigantes, más grandes que una jirafa. Microraptor 30 cm, Catalina 115 cm. Triceratops 9 m. , Patagotitan 20 m.

– ¿Cómo sabemos que existieron?
Por los fósiles, que son huesos, huellas o huevos que se encuentran en las rocas. Los estudian los paleontólogos con herramientas como pinceles, lupas y cepillo de dientes para limpiarlos.

Se extinguieron porque cayó un gran meteorito en la tierra y el clima cambió.

– El dinosaurio favorito de Catalina es el Ankylosaurus – Armadura, cola en maza y herbívoro.  Caminaba a cuatro patas, comía plantas y su cuerpo era como una armadura para protegerse. También tenía una cola muy fuerte con forma de maza.

Muchas preguntas nos han surgido acerca de estos animales que tanto interés suscitan.

Catalina nos ha regalado un dinosaurio a cada uno con lus que hemos jugado investigando su comportamiento.

Muchas gracias por compartir con nosotros tú investigación.

La próxima semana celebramos nuestra tradicional fiesta de otoño, estamos preparándonos para ello , con nuestro Pasapalabra otoñal, repasarlo en casa y prepararemos una receta de galletas de coco… Para la que pueden traer su delantal.

Nos vemos el martes, un abrazo

Un abrazo

LAS CONFERENCIAS

Comenzamos las conferencias con las que surgen nuevos aprendizajes. Aunque parece una sencilla exposición, la conferencia supone un proceso de aprendizaje profundo, significativo y motivador.

Todo comienza con la elección de un tema que despierte verdadero interés: el espacio, animales, países, deportes…

A partir de ahí, cada niño y niña se convierte en un pequeño investigador: buscan información en libros, en casa con sus familias o en fuentes digitales adaptadas, comprenden, resumen, seleccionan y organizan la información más relevantes y preparan materiales visuales que les ayuden a explicar la temática en cuestión. Además del aprendizaje teórico, se pone en valor el pensamiento crítico, la responsabilidad, la creatividad o la autonomía.

El momento de la exposición es igualmente valioso. Al hablar en público ante sus compañeros y compañeras, se desarrolla la competencia comunicativa. Lo que permite: Mejorar su expresión oral y su vocabulario, practicar la escucha activa, tanto al hablar como al atender a los demás, superar la timidez y ganar seguridad en sí mismos, aprender a respetar turnos de palabra y a valorar las ideas ajenas, etc.

Poco a poco, los niños descubren que comunicar también es aprender, y que enseñar algo a los demás refuerza su propio conocimiento.

Las conferencias no solo favorecen el aprendizaje académico o la oratoria, sino también el emocional y social. El resto de alumnado escuchan con curiosidad, hacen preguntas, aportan ideas y aplauden los logros del expositor. Así, se genera un clima de respeto, colaboración y reconocimiento mutuo.

Por supuesto, las familias juegan un papel fundamental: acompañando en la búsqueda de información, ayudando en la preparación de materiales e implicándose con sus hijos e hijas en el propio proceso de aprendizaje.

El primer conferenciante del curso ha sido Asier, con él hemos aprendido acerca del sistema solar. El sistema solar es una familia de planetas, asteroides y cometas que orbitan alrededor del sol.

El sistema solar se formó hace 4600 millones de años. El sol es la estrella más importante para nosotros porque es la estrella que nos da luz y calor. Es como un horno nuclear. Tardaríamos 100 años en llegar desde la Tierra al Sol en un coche fórmula 1.

Hay 2 tipos de planetas, los planetas rocosos y los planetas gaseosos. Los planetas rocosos son Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. Se llaman planetas rocosos porque son de roca y tierra y se puede aterrizar en ellos. Los planetas gaseosos se llaman así porque están hechos de gases. Son los 4 planetas que tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Y en ellos no se puede aterrizar.

Mercurio es el planeta más pequeño. Es el más cercano al sol pero no es el más caluroso, a veces hace mucho mucho frío y a veces mucho mucho calor. Es el más rápido en darle la vuela al sol. Tiene muchos cráteres porque tiene una atmósfera muy fina y los meteoritos la atraviesan.

Venus es igual que la tierra de tamaño. Está cubierto de nubes, tiene muchos volcanes y es el planeta más caluroso.

La tierra, nuestro planeta tiene agua y oxígeno, elementos indispensables para la vida en él. Se le llama el planeta azul porque tiene un 70 por ciento de agua y un 30 por ciento de tierra.
La luna es el satélite natural de la Tierra. No es redonda, es un poquito ovalada.

Marte es del tamaño la mitad de la Tierra. Tiene fuertes vientos y tormentas. A Marte se han enviado muchas naves y Rovers para invertigar.

Jupiter es el planeta más grande del sistema solar. Y en el caben 1400 planetas tierra. Tiene 95 lunas. La gran tormenta roja es la tormenta más fuerte del sistema solar y caben en ella 2 planetas tierra. Lleva 300 años activa.

Saturno tiene 7 anillos gigantes de hielo, rocas, y restos de meteoritos. Saturno y sus anillos se pueden ver desde la Tierra con un telescopio.

Urano es el gigante de hielo porque es uno de los más lejos del sol y hace mucho frío. Gira de lado. Es tan azul por el gas metano. Huele a huevo podrido por sus gases.

Neptuno es el último planeta del sistema solar. Neptuno es tan azul porque tiene mucho gas metano. Es muy helado y allí nunca se derretiría tu helado. Tiene 16 lunas.

Los asteroides son rocas gigantes que orbitan alrededor del sol. Hay un montón de asteroides entre Marte y Júpiter formando un cinturón de asteroides.

Los cometas son bolas de hielo, polvo y rocas. Al acercarse al sol el hielo se derrite y dejan unas estelas llamadas colas.

Una curiosidad es la relación entre planetas y dioses. Cada planeta tiene el nombre de un dios. Mercurio tiene el nombre del mensajero de los Dioses. Venus tiene el nombre de la Diosa del amor. La Tierra tiene el nombre de la Diosa de la Tierra. Marte tiene el nombre del Dios de la guerra. Júpiter tiene el nombre del Dios de los Dioses. Saturno tiene el nombre del Dios del tiempo, que se llama Cronos. Urano tiene el nombre del Dios del cielo. Neptuno tiene el nombre del Dios del agua, que se llama Poseidón.

Otra curiosidad es la relación entre el sistema solar y los días de la semana. Cada día de la semana viene de una parte del sistema solar. Lunes de la Luna. Martes de Marte. Miércoles de Mercurio. Jueves de Júpiter. Viernes de Venus. Sábado de Saturno. Domingo del sol porque sol en inglés es “sun”.

En las próximas semanas seguiremos aprendiendo sobre el espacio y toda su inmensidad.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

 

Las palabras

La importancia de la palabra,  cultivar el lenguaje como herramienta de expresión.

Estamos descubriendo el poder que tienen las palabras para comunicar, crear vínculos y transformar nuestro entorno.

La importancia de usar las palabras con respeto, cuidado y responsabilidad hacia los demás.      De reconocer cómo las palabras nos hacen sentir alegría, tristeza, consuelo, amor…

Valorar el lenguaje como expresión de empatía y creatividad compartida.

 Reconocemos que las palabras comunican emociones y pensamientos.

Reflexionamos sobre cómo las palabras pueden ayudar o dañar.

Valoramos la importancia de usar palabras amables y positivas en la convivencia escolar. Agradecer, disculparse, saludar…nos hacen sentir bien cuando las decimos y cuando las recibimos. Se crea un ciclo de retroalimentación que fomenta la confianza y fortalece las relaciones.

Disfrutamos del juego poético y creativo con las palabras. De la sonoridad, el ritmo y la belleza del lenguaje con las poesías, adivinanzas. Preparamos el encuentro literario de primaria de cara a la celebración de la fiesta de otoño. Las palabras y su significado cobran especial protagonismo.

Preparamos nuestra visita al Centro Cultural Ángel Ganivet, donde con la actividad En Buena Compoesía nos adentraremos en la importancia de crear a través de las PALABRAS.

Se trata de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones, los sentidos y los universos narrativos.

La actividad trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercaremos a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música. Se trata, en primer lugar, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… para, posteriormente, realizar un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.

Disfrutamos de la descripción de un libélula en un texto científico más literal y en otro poético nos hace valorar como las palabras nos transmiten distintas emociones, sensaciones diferentes.

En nuestra  visita esperamos disfrutar de las palabras.

Continuamos con nuestro ciclo de conferencias sobre el reino animal

Conferencia Los Hámsters por Diego

Diego nos explica que los hamsters son roedores que quiere decir que sus dientes crecen toda la vida y por eso necesitan roer cosas duras para que sus dientes se pueden gastar.

Ha traído su hamster y nos explica que suele estar dormido de día y por la noche se pone más activo corriendo en su rueda. Comen de todo fruta, semillas, verduras.

Nos explica que hay muchos tipos de hámster más de 25 algunos viven en las casas y otros viven en el campo de libertad. Pueden ser grandes como una mano o pequeños como un dedo. Los que viven en libertad son un poco más grandes.

Nos ha explicado cómo debe de cuidarlo.

Necesitas una jaula con todas las condiciones para que pueda vivir a gustito hacer ejercicio dormir comer pueden correr hasta cuatro kilómetros durante la noche dando vueltas en la rueda.

Tienen una bolsa elástica dentro de sus mejillas que se llaman abazones , donde guardan  muchas semillas que luego se las llevan a su escondite.

Pueden vivir dos o tres años, a veces les ayudan a los científicos a investigar medicinas y enfermedades.

Nos ha presentado a su hamster que nos ha acompañado  toda la jornada y hemos podido darle de comer .

Gracias Diego por compartir con nosotros tú investigación y tú mascota.

Escribir

Llevan una carta para informar de la salida del próximo  miércoles, dando importancia a la comunicación a través de la palabra escrita.

Transformar el lenguaje oral en lenguaje escrito a través de cartas tiene una gran funcionalidad comunicativa. Escriben para un destinatario concreto , la familia.

Esto da sentido al acto de escribir, pues escriben para comunicar un mensaje, entienden que la escritura sirve para expresar ideas, emociones, deseos o información.

Se de un aprendizaje significativo , activan sus conocimientos previos sobre el lenguaje oral (“¿cómo le hablo a alguien?”) y los transforman en lenguaje escrito, así  se convierte en un contexto significativo, donde descubren la función del texto escrito.

Desarrollan la conciencia de la lengua escrita. Comienzan a valorar la necesidad de segmentar las palabras, usar formas convencionales (como saludo, despedida, firma) y respetar la direccionalidad de la escritura.

Se da una  interacción social y emocional al escribir, fomenta la empatía, la expresión de emociones y la cooperación pues componemos entre todos el texto decidiendo la información que debe contener.

Así la escritura funciona como un medio auténtico de comunicación y aprendizaje, que les ayudará  a comprender la función social del lenguaje escrito. Construir sus propias hipótesis sobre cómo se escribe. Desarrollar la motivación y el gusto por escribir. Avanzar en su alfabetización de manera significativa y contextualizada.

Continuamos la próxima semana con la escritura , lectura y oralidad.

Un abrazo

DariaF.

PEQUEÑOS INVESTIGADORES: DESCUBRIENDO LA CIENCIA

En nuestro centro educativo entendemos la ciencia como una forma de mirar el mundo. No la concebimos como una asignatura más, sino como una experiencia viva, cercana y emocionante que se construye a partir de la curiosidad. La ciencia está presente en cada pregunta que surge, en cada descubrimiento inesperado, en cada momento en que los niños y niñas se detienen a observar con atención lo que les rodea.

Nuestro enfoque parte de la idea de que aprender ciencias es aprender a pensar, a preguntar, a descubrir. Las respuestas pueden llegar desde un libro, pero también desde la experiencia, la observación y el diálogo. Cuando un niño se pregunta por qué ocurre algo, ya está iniciando el camino del pensamiento científico. A partir de ahí, acompañamos ese proceso de indagación, ayudándoles a formular hipótesis, a experimentar, a contrastar sus ideas y a descubrir que la ciencia también es una forma de contar historias sobre el mundo.

Creemos firmemente que el entorno es el mejor laboratorio. La naturaleza, los espacios cotidianos y los elementos que forman parte de su vida se convierten en materiales de aprendizaje. Cada rincón esconde una oportunidad para descubrir algo nuevo: una hoja que cambia de color, una piedra con formas extrañas, una sombra que se alarga con el paso de las horas. En esos pequeños detalles, aparentemente simples, se abren puertas a grandes preguntas.

Este modo de trabajar permite que el conocimiento tenga sentido. Los niños y niñas no aprenden solo conceptos, sino que construyen un vínculo emocional con la ciencia, porque la viven, la tocan, la escuchan, la sienten. Al hacerlo, desarrollan habilidades esenciales como la observación, la reflexión, la cooperación y el respeto por el entorno. También aprenden que equivocarse forma parte del proceso, que la ciencia es un camino lleno de descubrimientos, pero también de dudas, y que cada error puede ser el inicio de una nueva búsqueda.

En cada experiencia científica hay también un espacio para la creatividad. Al explorar, al comparar, al representar lo que observan mediante dibujos, palabras o pequeñas investigaciones, los niños y niñas están ejercitando su pensamiento de manera libre y significativa. La ciencia se convierte así en una aventura compartida, donde el juego, la emoción y el aprendizaje se entrelazan.

Además, esta semana hemos tenido la oportunidad de llevar esa forma de aprender saliendo a explorar la vega de Granada, uno de los entornos más ricos y emblemáticos de nuestra ciudad y donde se ubica nuestro cole. Durante el paseo, pudimos observar de cerca los paisajes, los cultivos y la vida que late entre las acequias y los campos que nos rodean.

Hablamos sobre las montañas que nos rodean, la importancia del cuidado del medioambiente, de cómo el agua recorre las acequias, de su historia y su función. Descubrimos qué son las presas, observamos los cultivos de olivos, maíz o espárragos, y comprendimos cómo el trabajo del ser humano y la naturaleza pueden convivir en equilibrio.

Exploramos el suelo y el cielo, observamos pájaros y encontramos pequeños insectos, investigando sus formas, movimientos y hábitats. Pudimos contemplar hasta una musaraña.

La ciencia está viva, se aprende con los sentidos despiertos y la mente abierta a conectar nuevos conocimientos y experiencias. Despertar la curiosidad es sembrar aprendizajes significativos y duraderos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-