Las 3 R de las habilidades sociales

Una semana más continuamos trabajando en el aula una actividad que nos aporte herramientas para la gestión positiva de los conflictos, para resolver situaciones sociales de manera efectiva, las 3R.

A lo largo de su vida escolar así como de la vida diaria el alumnado se encontrará con situaciones en las que necesitan expresar cómo se sienten, escuchar al otro, buscar soluciones y reparar lo que se haya podido dañar. Por eso es fundamental ofrecerles herramientas sencillas, claras y adaptadas a su edad.

Nuestras 3R representan tres fases que seguimos cuando aparece un conflicto:
1. R de Reconocer
El primer paso es identificar lo que ha pasado y, sobre todo, reconocer las emociones propias y ajenas. Les ayudamos a poner nombre a lo que sienten, a comprender que todas las emociones son válidas y a aprender a expresarlas de manera respetuosa. Este paso es clave para desarrollar la empatía y la autorregulación emocional.
2. R de Reconciliar
Antes de buscar soluciones concretas, necesitamos reparar y cuidar el vínculo. A veces esto implica pedir disculpas, otras veces reconocer el impacto de lo ocurrido o mostrar disposición a entender al otro. Este paso crea un clima de confianza que facilita resolver el conflicto de manera más calmada y respetuosa.
3. R de Resolver
Una vez que la relación está en un punto más sereno, buscamos alternativas y posibles soluciones. Los niños y niñas proponen ideas, valoran sus consecuencias y eligen la que consideran más adecuada. Así fomentamos el pensamiento crítico, la responsabilidad y la toma de decisiones compartidas.

Trabajar las 3R no significa únicamente resolver pequeñas discusiones del día a día. Significa educar habilidades para la vida: la comunicación, la empatía, la cooperación y la autonomía personal. Estas competencias forman parte del desarrollo integral de nuestro alumnado y tienen un impacto directo en su bienestar, su autoestima y convivencia en el aula.

Cuanto más practican estas herramientas, más capaces son de autorregularse, dialogar antes de reaccionar y cuidar sus relaciones con los demás. Así, van construyendo la base emocional y social que necesitan para crecer como personas seguras y respetuosas.

Esta semana retomamos las conferencias con Teo que nos ha trasmitido como se creó el universo. Con el Big Bang (Gran Explosión) es cómo los astrónomos explican la forma en que comenzó el universo; luego se expandió y se estiró para crecer tanto como lo es ahora, ¡y todavía se está expandiendo!

Si se está expandiendo, las cosas se están separando, eso significaba que muchísimo tiempo atrás, esas cosas habían estado más unidas.

Primero surgieron los átomos, después las estrellas y luego se formaron las galaxias.

Y ahora, una curiosidad: ¡el eco del Big Bang puede oírse! Basta con escuchar una radio que no esté sintonizada, uno de cada 100 chisporroteos se debe a los restos de luz del Big Bang.

También nos habló de los objetos celestes del universo.

1. LAS ESTRELLAS

Las estrellas son cuerpos celestes que generan su propia luz y calor, como el Sol.

Al observar el cielo por la noche vemos miles de estrellas. Aunque se ven muy pequeñas son en realidad mucho más grandes que nuestro Sol. Cada estrella es una gran bola de gases que arde en lo profundo del espacio.

Las estrellas como las personas nacen, crecen y finalmente mueren. Brillan durante millones de años, luego gastan su combustible, se apagan y mueren.

Se agrupan en constelaciones, algunas recuerdan a animales, personajes, etc.), aunque a veces las estrellas están muy separadas entre sí. Ej.: Osa mayor, Osa Menor, Orión…

2. LAS GALAXIAS

Las galaxias se componen de una enorme cantidad de estrellas que giran como si fuera un remolino gigante.

Nuestra galaxia se llama la Vía Láctea y tiene un agujero negro en el medio.

Vivimos en un planeta llamado Tierra, que es parte de nuestro sistema solar. Pero ¿Dónde se encuentra nuestro sistema solar? Es una pequeña parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

3. LOS PLANETAS

No tienen luz propia y giran alrededor de una estrella.
Nuestro Sistema Solar tiene ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y giran alrededor de una estrella, que es el Sol.

4. SATÉLITES

Es un objeto que gira alrededor de un planeta, como la Luna, que es nuestro satélite natural.

También existen los satélites artificiales, como la Estación Espacial Internacional (donde viven unos 5 o 6 astronautas).

5. ASTEROIDES.

Los asteroides son pequeños objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol. Aunque los asteroides den vueltas alrededor del Sol como los planetas, son mucho más pequeños.

6. METEOROIDES.
Cuando dos asteroides chocan se forman pequeños fragmentos o piezas mucho más pequeñas que el asteroide. Esas piezas se llaman meteoroides.

7. METEOROS.
Si un meteoroide se acerca suficientemente a la Tierra y entra en la atmósfera terrestre, se desintegra (se quema y desaparece) sin caer a la tierra y se convierte en un meteoro: un hermoso haz de luz en el cielo, lo que conocemos como estrellas fugaces, mal llamadas así porque no son estrellas. Ejemplo: Las Perseidas en Agosto (lluvia de estrellas).

8. METEORITOS.
Un meteorito es el fragmento de un meteoroide que sobrevive a la entrada atmosférica y llega al suelo de la Tierra.

9. COMETAS.
Son como una bola de nieve gigante que gira viajando alrededor del Sol. Están formados por hielo (agua congelada), gas y pedacitos de roca. Cuando se acercan al sol, el hielo se derrite formando una gigantesca y brillante cola que podemos ver desde la Tierra.

10.- AGUJEROS NEGROS.

Se crean cuando una estrella gigante muere.
Es como un aspirador gigante e invisible en el espacio con una fuerza de atracción superpoderosa, que aspira todo, hasta la luz.

Además Teo ha traído nos presenta una cartulina esquematizada para reconocer los diferentes objetos celestes a través de preguntas y respuestas. ¡Hasta nos ha traído un sobre a cada uno con una tarjeta para formar una constelación!

Seguiremos profundizando en torno a esta temática que nos genera gran interés.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Los animales de 1º

Los animales están siendo los protagonistas en nuestras sesiones de ciencias.

CONFERENCIA DE EMMA SOBRE LOS ORNITORRINCOS
Emma nos ha explicado que  el ornitorrinco es uno de los animales más raros de Australia y del mundo.
Son de Australia, que es una isla y eso ha hecho que sus animales hayan evolucionado de un amanera distinta.
Es un animal que parece estar hecho de partes de otros animales. Tiene cuerpo y pelo de nutria, pico de pato y cola de castor.
Es un mamífero y está cubierto de pelo, aunque cuando nacen no lo tienen. Como otros mamífero beben leche pero no tienen pechos, así que lo que hacen  las madres es que sudan la leche para que las crías puedan beber.
Nacen de huevos en vez del vientre de su madre y esto los hace especiales.
Viven en los Ríos, son muy buenos nadadores pero fuera del agua son un poco torpes.
Hacen madrigueras en las orillas de los ríos.
Todos los ornitorrincos son venenosos. El veneno de un ornitorrinco macho puede matar a un perro pequeño y si afecta a una persona no le hace tanto efecto pero tiene que ir al médico. Inyecta el veneno con el espolón, La hembra lo pierde al crecer.
Ponen huevos,  entre uno o tres , del tamaño de una uva por lo que cuando nacen son muy pequeños.
No tiene dientes utilizan una piedra para machacar la comida. Cómo almejas y crustáceos.No tienen estomago.
No ven en el agua porque tienen los ojos cerrados pero tienen unos impulsos eléctricos que detectan todo lo que hay.
Nos ha mostrado cómo es una  madriguera con una maqueta que ha hecho con huevos y ornitorrinco incluidos a tamaño natural.
Han sido muchas y variadas preguntas las que han hecho para reforzar o aclarar información y Emma las ha resuelto como una gran experta en el tema. Muchas gracias por compartir con nosotros tu interés por estos extraños animales.
Programa Descubre y talleres de habilidades sociales y emocionales.

Para dar sentido al proceso de enseñanza y aprendizaje es importante hacerlo con los demás y de los demás.

En esta etapa se encuentran en un momento de construcción de su identidad, es importante que comprendan qué sienten y aprendan a relacionarse con los demás desde el respeto y la cooperación. Nuestro acompañamiento debe ser de forma cercana, respetuosa , ofreciéndoles experiencias que les permitan crecer como individuos y como parte de un grupo. Que cada uno aporte lo mejor de sí al grupo, y que el grupo a su vez impulse el desarrollo de cada uno , con relaciones positivas.

La neuroeducación nos demuestra que los niños aprenden mejor cuando se sienten seguros, valorados y emocionalmente equilibrados. Por eso trabajamos el conocimiento de uno mismo y de los demás como base del aprendizaje y la convivencia.

Mediante el programa Descubre, incluido en nuestra programación , y los talleres de habilidades sociales y emocionales que realizamos cada semana , vamos desarrollando actividades centradas en reconocer cómo somos, nuestras emociones y nuestras fortalezas, ayudando al desarrollo de la autoestima y autoconfianza.

Al compartir cómo ven a sus compañeros, aprenden empatía, la escucha, la aceptación de las diferencias y la capacidad de convivir cooperando .

Un festival de cine en  clase VENTANA CINÉFILA
Estamos asistiendo al programa de cine Ventana Cinéfila,una iniciativa de los festivales de  cine que nos ofrecen a través de la plataforma Filmin.
Enriquecemos las sesiones  de cine con debates antes y después del visionado.
Contamos con un  programa de cortos que nos  ofrece una serie de reflexiones sobre la amistad, el amor propio y la ayuda a los demás.
A lo largo de estos distintos cuentos animados, unos protagonizados por animales, otros por niños  e incluso, como es el caso de  objetos que podrías encontrar en tu estuche del colegio, podemos ver cómo los animadores juegan con su imaginación para hablarnos de sentimientos como la empatía o la importancia de tener
cerca a nuestros seres queridos.
Estas divertidas historias,  como «Yo voy conmigo «(Chelo Loureiro, 2024), nos enseñan a valorarnos a nosotros mismos y a tener cuidado con lo que nos digan los demás, que puede afectarnos mucho más de lo que pensamos.
Un disfrute y aprendizaje a través del séptimo arte.
Un abrazo
Daría

Fiesta de otoño

Queridas familias,

Está semana hemos estado inmersos en la preparación de la Fiesta de Otoño. Hemos escrito recetas, calculado para hacer las galletas de coco, organizarnos la exposición del encuentro literario, ensayamos…

Ha sido necesario escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos. Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todos.

En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, en la decoración otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.

Ponemos el aprendizaje al servicio de la vida, dándole sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.

RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO

La elaboración  de las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos , cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos: Escribimos la receta. Calculamos para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar, hay muchas posibilidades de practicar MATEMÁTICAS EN LA COCINA

La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado, cada uno realiza galletas suficientes para que toda la  familia pueda tomar en la merienda.

Escribir sobre experiencias significativas, como una receta que luego elaboraremos juntos en el taller de cocina, ayuda al alumnado a conectar la escritura con la vida real. Cuando el contenido tiene sentido para ellos, aumenta la motivación, la atención y la comprensión. Además, este tipo de tareas permite trabajar la secuenciación, el vocabulario específico, la organización de ideas y la expresión escrita de forma natural y funcional. Al escribir sobre algo que vivirán en primera persona, los niños y niñas no solo aprenden a escribir, también le dan signifacición a la escritura.

Aquí os dejamos la receta, por si la queremos hacer también en casa.

GALLETAS DE COCO

Ingredientes:

Leche

Mantequilla

Coco rallado

Azúcar

Canela

Galletas hojaldradas

Elaboración:

1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.

2. Las mojamos en leche.

3. Las ponemos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de leche.

4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.

Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que han escrito.

DECORACIÓN

La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado.

 

RECITAL LITERARIO

Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentador para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena previamente con los compañeros de ciclo.

Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, las canciones de cuarto muy melodiosas, los juegos populares de tercero muy rítmicos, nuestras greguerías muy ingeniosas y el Pasapalabra muy divertido, nos encantaron todas las intervenciones.

La manera en la que el grupo de segundo participamos en el encuentro literario es a través de greguerías, un género ingenioso y divertido que combina imaginación y humor. Entender qué es una greguería en niños de siete años no es sencillo, así que empezamos desgranando la definición, usando ejemplos y comentando juntos cómo una comparación inesperada puede darle un nuevo sentido a las cosas cotidianas.

Después llega la parte creativa, hicimos una lluvia de ideas de objetos y elementos con los que les apetecía jugar mentalmente, y cada niño comenzó a escribir sus primeras propuestas “a sucio”. Algunas no tenían todavía la forma exacta de una greguería, pero ese proceso de probar, corregir y volver a intentar es fundamental para aprender a crear. Más tarde, de manera individual, revisamos cada texto para pulirlo, elegir la mejor versión y dibujar una imagen ingeniosa que represente aquello que estamos expresando.

Una vez pasada a limpio con buena y bonita letra y con el dibujo definitivo que la representara, la pegamos en una cartulina para preparar la exposición. Durante el encuentro literario pudieron compartir su trabajo ante todos los compañeros y compañeras de Primaria.

Ha sido una experiencia muy completa, que ha implicado comprensión, pensamiento creativo, escritura, ilustración y expresión oral. Y, sobre todo, ha sido una manera preciosa de celebrar el otoño sintiéndose autores de algo verdaderamente propio.

Previo al propio encuentro literario el grupo de 2º EPO quiso compartir nuestro trabajo con el grupo naranjita.

El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.

Merienda

Para finalizar el día merienda en familia, nos reunimos a merendar al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, chocolate calentito y castañas asadas y todas vuestras aportaciones, que pudimos degustar con gran placer en vuestra compañía.

Ha sido un gran día . Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada.

Gracias por vuestra colaboración y compartir una tarde muy otoñal.

Tatiana y Daría, tutoras de primer ciclo.

Sembrando buenas palabras, sembrando vida

Esta semana en nuestra clase de segundo de primaria hemos hecho una actividad muy especial para conocernos mejor, valorar nuestras cualidades y aprender a mirar con ojos amables a los demás. A veces, los niños y niñas (también los adultos) no somos plenamente conscientes de todo lo bueno que tenemos, o creemos que los demás no ven o valoran esas aspectos. Con esta propuesta hemos querido reflexionar sobre esa diferencia entre cómo me percibo yo mismo y cómo me perciben los demás.

La actividad ha consistido en que cada alumno y alumna llevaba pegada en la espalda una camiseta de papel. Durante un rato, todos fuimos paseando por el espacio y escribiendo en las camisetas de compañeros y compañeras cosas positivas sobre los demás: “eres muy divertido”, “me gusta jugar contigo”, “dibujas muy bien”, “eres amable”, “me ayudas cuando lo necesito”…
El único requisito era centrarse en lo positivo, en aquello que valoramos del otro, en lo que nos gusta de él o ella.

Después, cada uno compartió qué cosas pensaba que habían sido escritas en su camiseta y cómo creía que los demás lo ven. Luego vino el momento más esperado: quitarse la camiseta de la espalda y leer en voz alta lo que los compañeros y compañeras habían escrito. Fue un momento lleno de sonrisas, sorpresa, emoción y orgullo.

La actividad nos sirvió para hablar sobre la autoimagen, la percepción externa y el autoconocimiento. A veces las cosas que más nos gustan no coinciden con las que mejor se nos dan, o si. Otras veces no coincide la percepción propia con la externa, otras si.
Además, pudimos comprobar que los demás ven en nosotros aspectos que quizá no habíamos notado o que no valorábamos tanto. Aprender a aceptar los cumplidos, reconocer nuestras fortalezas y ver lo bueno en los demás es una habilidad emocional fundamental que trabajamos desde edades tempranas.

Esta actividad, más allá de su apariencia sencilla, tiene una gran profundidad educativa, ya que contribuye de forma directa al desarrollo integral del alumnado. Les ayuda a construir una autoestima positiva y realista, a reconocer y poner en valor sus propias fortalezas, y a comprender que la identidad personal se nutre tanto de la mirada interna como de la externa. Además, fomenta la empatía, la escucha activa y la expresión emocional respetuosa, aspectos esenciales en la educación emocional y social. A través de este ejercicio, los niños aprenden a mirar al otro con respeto y aprecio, a aceptar el reconocimiento sin vergüenza y a descubrir que todos tenemos cualidades únicas que enriquecen al grupo.

Esta semana, como cada viernes, nuestra clase ha visitado el huerto escolar, un espacio que cuidamos con mucho cariño. Nos encanta ver cómo cambia con las estaciones y cómo, poco a poco, lo que sembramos va creciendo gracias a nuestros cuidados. En esta ocasión, hemos plantado habas y ajos, dos cultivos típicos del otoño que nos permitirán observar a lo largo de los próximos meses todo el proceso de crecimiento, desde la semilla hasta la planta.

Antes de sembrar, hablamos sobre qué necesitan las plantas para vivir: tierra, agua, sol y, sobre todo, paciencia y cuidado. El alumnado participa activamente preparando la tierra, haciendo los agujeros y colocando las semillas con mimo. Fue un momento de trabajo en equipo, de observación y de respeto por la naturaleza. También reflexionamos sobre cómo los cultivos cambian según la época del año y cómo el huerto es un ejemplo de ciclo vital y responsabilidad compartida.

Más allá de una simple actividad de ciencias, es un laboratorio vivo. A través de él, el alumnado aprende sobre el paso del tiempo, la importancia de cuidar lo que tenemos, el esfuerzo constante y la satisfacción de ver los resultados del trabajo propio.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Salidas culturales

Las salidas trascienden el aprendizaje del aula para llevarlo al entorno real. A través de ellas, se pueden vivenciar, observar y experimentar directamente los contenidos que se abordan en clase, lo que favorece una comprensión más profunda y significativa del conocimiento.

 Son de gran valor educativo por su aprendizaje vivencial, aprenden haciendo, viendo y participando activamente.

Potencian la motivación y curiosidad al romper la rutina y despiertan el interés por descubrir, investigar y formularse nuevas preguntas.

Se fortalecen habilidades sociales, comunicativas, de trabajo en equipo y de autonomía.

Se crea conexión con el entorno, permitiendo vincular los contenidos que trabajamos con la vida cotidiana, el patrimonio cultural, el medio ambiente o la comunidad.

No solo se aprende sobre un tema específico, sino que también se promueven valores como el respeto, la responsabilidad y la convivencia.

Como ha sido el caso en esta ocasión  con la visita a un centro cultural para comprender procesos literarios, artísticos y culturales desde la experiencia directa.

Asistimos al taller literario EN BUENA COMPOESÍA. Dentro del programa educativo  para escolares FELIZ ENCUENTRO, organizado por la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada en torno a la exposición “FELIZ ENCUENTRO: Poesía e ilustración en la Colección El príncipe preguntón”. Está ubicada en el Centro Cultural Casa Molino Ángel Ganivet de Granada, donde ha tenido  lugar la  actividad EN BUENA COMPOESÍA.

La actividad  ha tratado de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra.

¿Quién lo imparte?

JUAN MATA es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Granada. Sus campos de investigación son la pedagogía de la lectura y la escritura, la educación literaria, la literatura infantil y juvenil, las bibliotecas escolares, la lectura y el bienestar personal.

ANDREA V. D.como profesora de educación secundaria, especialidad de Lengua y Literatura. Es especialista en promoción de la lectura, pedagogía de la poesía, educación literaria en la enseñanza secundaria y bibliotecas escolares.

Hemos disfrutado de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones y los sentidos.

La propuesta  se ha  estructurado en torno a la actividad que trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercan a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música.

Se ha  tratado, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… Realizamos un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.

Andrea y Juan nos explican dónde estamos , en el Centro cultural Casa Molino Ángel Ganivet. El lugar que visitamos tiene una historia particular, lugar donde vivió el poeta Ángel Ganivet con su familia. Juan nos explica cómo funcionaba el molino de harina con la fuerza del agua de la acequia Gorda .

Disfrutamos de varios poemas que Andrea nos presenta, como el de Juan Ramón Jiménez y  su poema Abril , con el que participamos preguntado

El chamaríz en el chopo , ¿Y que  más? El chopo en el cielo azul… ¿y qué más?

Las greguerías de Juan Ramón de la Serna

«Un avión es un pájaro que atraviesa una luz»

Poesía para reir , unimos  preguntas y respuestas sin saber la coincidencia y salen cosas muy divertidas.

La imaginación y la poesía se llevan muy bien , ¿ a qué le parece…?  hay que imaginar.

Pilar nos presentan a otro poeta, Pablo Neruda que fue muy muy famoso y además era un gran escritor , un gran poeta , no dice que él hacía exactamente como hemos hecho nosotros durante la visita con los objetos que nos han ido mostrando, como ese libro que se transforma en abanico, barco, casa….

Nos ha encantado compartir está mañana con la poesía, una experiencia maravillosa y muy enriquecedora, disfrutando del juego con las palabras, la música del lenguaje y la expresión creativa. La poesía es un medio perfecto para fomentar la sensibilidad, la imaginación y el gusto por la literatura.

Ahora estamos preparados para seguir disfrutando con el encuentro literario de primaria que tendremos el próximo viernes en la mañana de la fiesta de Otoño.

Conferencia de Catalina, los dinosaurios

Continuamos descubriendo el reino animal.

Catalina nos habla sobre estos animales que tanto nos fascinan. Eran reptiles terrestres que vivían en la tierra antes de que existieran los humanos. Eran ovíparos porque ponían huevos, tenían 2 o 4 patas y la piel muy dura. La mayoría tenían escamas y algunos tenían plumas.

Los carnívoros comían carne, tenían dientes afilados y garras, los herbívoros comían plantas, tenían dientes planos para masticar hojas, y los Omnívoros comían de todo y sus dientes eran una mezcla de los dos.

Había muy pequeños como una gallina y gigantes, más grandes que una jirafa. Microraptor 30 cm, Catalina 115 cm. Triceratops 9 m. , Patagotitan 20 m.

– ¿Cómo sabemos que existieron?
Por los fósiles, que son huesos, huellas o huevos que se encuentran en las rocas. Los estudian los paleontólogos con herramientas como pinceles, lupas y cepillo de dientes para limpiarlos.

Se extinguieron porque cayó un gran meteorito en la tierra y el clima cambió.

– El dinosaurio favorito de Catalina es el Ankylosaurus – Armadura, cola en maza y herbívoro.  Caminaba a cuatro patas, comía plantas y su cuerpo era como una armadura para protegerse. También tenía una cola muy fuerte con forma de maza.

Muchas preguntas nos han surgido acerca de estos animales que tanto interés suscitan.

Catalina nos ha regalado un dinosaurio a cada uno con lus que hemos jugado investigando su comportamiento.

Muchas gracias por compartir con nosotros tú investigación.

La próxima semana celebramos nuestra tradicional fiesta de otoño, estamos preparándonos para ello , con nuestro Pasapalabra otoñal, repasarlo en casa y prepararemos una receta de galletas de coco… Para la que pueden traer su delantal.

Nos vemos el martes, un abrazo

Un abrazo