Los animales están siendo los protagonistas en nuestras sesiones de ciencias.
CONFERENCIA DE EMMA SOBRE LOS ORNITORRINCOS
Emma nos ha explicado que el ornitorrinco es uno de los animales más raros de Australia y del mundo.
Son de Australia, que es una isla y eso ha hecho que sus animales hayan evolucionado de un amanera distinta.
Es un animal que parece estar hecho de partes de otros animales. Tiene cuerpo y pelo de nutria, pico de pato y cola de castor.
Es un mamífero y está cubierto de pelo, aunque cuando nacen no lo tienen. Como otros mamífero beben leche pero no tienen pechos, así que lo que hacen las madres es que sudan la leche para que las crías puedan beber.
Nacen de huevos en vez del vientre de su madre y esto los hace especiales.
Viven en los Ríos, son muy buenos nadadores pero fuera del agua son un poco torpes.
Hacen madrigueras en las orillas de los ríos.
Todos los ornitorrincos son venenosos. El veneno de un ornitorrinco macho puede matar a un perro pequeño y si afecta a una persona no le hace tanto efecto pero tiene que ir al médico. Inyecta el veneno con el espolón, La hembra lo pierde al crecer.
Ponen huevos, entre uno o tres , del tamaño de una uva por lo que cuando nacen son muy pequeños.
No tiene dientes utilizan una piedra para machacar la comida. Cómo almejas y crustáceos.No tienen estomago.
No ven en el agua porque tienen los ojos cerrados pero tienen unos impulsos eléctricos que detectan todo lo que hay.
Nos ha mostrado cómo es una madriguera con una maqueta que ha hecho con huevos y ornitorrinco incluidos a tamaño natural.
Han sido muchas y variadas preguntas las que han hecho para reforzar o aclarar información y Emma las ha resuelto como una gran experta en el tema. Muchas gracias por compartir con nosotros tu interés por estos extraños animales.
Programa Descubre y talleres de habilidades sociales y emocionales.
Para dar sentido al proceso de enseñanza y aprendizaje es importante hacerlo con los demás y de los demás.
En esta etapa se encuentran en un momento de construcción de su identidad, es importante que comprendan qué sienten y aprendan a relacionarse con los demás desde el respeto y la cooperación. Nuestro acompañamiento debe ser de forma cercana, respetuosa , ofreciéndoles experiencias que les permitan crecer como individuos y como parte de un grupo. Que cada uno aporte lo mejor de sí al grupo, y que el grupo a su vez impulse el desarrollo de cada uno , con relaciones positivas.
La neuroeducación nos demuestra que los niños aprenden mejor cuando se sienten seguros, valorados y emocionalmente equilibrados. Por eso trabajamos el conocimiento de uno mismo y de los demás como base del aprendizaje y la convivencia.
Mediante el programa Descubre, incluido en nuestra programación , y los talleres de habilidades sociales y emocionales que realizamos cada semana , vamos desarrollando actividades centradas en reconocer cómo somos, nuestras emociones y nuestras fortalezas, ayudando al desarrollo de la autoestima y autoconfianza.
Al compartir cómo ven a sus compañeros, aprenden empatía, la escucha, la aceptación de las diferencias y la capacidad de convivir cooperando .
Un festival de cine en clase VENTANA CINÉFILA
Estamos asistiendo al programa de cine Ventana Cinéfila,una iniciativa de los festivales de cine que nos ofrecen a través de la plataforma Filmin.
Enriquecemos las sesiones de cine con debates antes y después del visionado.
Contamos con un programa de cortos que nos ofrece una serie de reflexiones sobre la amistad, el amor propio y la ayuda a los demás.
A lo largo de estos distintos cuentos animados, unos protagonizados por animales, otros por niños e incluso, como es el caso de objetos que podrías encontrar en tu estuche del colegio, podemos ver cómo los animadores juegan con su imaginación para hablarnos de sentimientos como la empatía o la importancia de tener cerca a nuestros seres queridos. Estas divertidas historias, como «Yo voy conmigo «(Chelo Loureiro, 2024), nos enseñan a valorarnos a nosotros mismos y a tener cuidado con lo que nos digan los demás, que puede afectarnos mucho más de lo que pensamos.
Un disfrute y aprendizaje a través del séptimo arte.
Las salidas trascienden el aprendizaje del aula para llevarlo al entorno real. A través de ellas, se pueden vivenciar, observar y experimentar directamente los contenidos que se abordan en clase, lo que favorece una comprensión más profunda y significativa del conocimiento.
Son de gran valor educativo por su aprendizaje vivencial, aprenden haciendo, viendo y participando activamente.
Potencian la motivación y curiosidad al romper la rutina y despiertan el interés por descubrir, investigar y formularse nuevas preguntas.
Se fortalecen habilidades sociales, comunicativas, de trabajo en equipo y de autonomía.
Se crea conexión con el entorno, permitiendo vincular los contenidos que trabajamos con la vida cotidiana, el patrimonio cultural, el medio ambiente o la comunidad.
No solo se aprende sobre un tema específico, sino que también se promueven valores como el respeto, la responsabilidad y la convivencia.
Como ha sido el caso en esta ocasión con la visita a un centro cultural para comprender procesos literarios, artísticos y culturales desde la experiencia directa.
Asistimos al taller literario EN BUENA COMPOESÍA. Dentro del programa educativo para escolares FELIZ ENCUENTRO, organizado por la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada en torno a la exposición “FELIZ ENCUENTRO: Poesía e ilustración en la Colección El príncipe preguntón”. Está ubicada en el Centro Cultural Casa Molino ÁngelGanivet de Granada, donde ha tenido lugar la actividad EN BUENA COMPOESÍA.
La actividad ha tratado de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra.
¿Quién lo imparte?
JUAN MATA es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Granada. Sus campos de investigación son la pedagogía de la lectura y la escritura, la educación literaria, la literatura infantil y juvenil, las bibliotecas escolares, la lectura y el bienestar personal.
ANDREA V. D.como profesora de educación secundaria, especialidad de Lengua y Literatura. Es especialista en promoción de la lectura, pedagogía de la poesía, educación literaria en la enseñanza secundaria y bibliotecas escolares.
Hemos disfrutado de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones y los sentidos.
La propuesta se ha estructurado en torno a la actividad que trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercan a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música.
Se ha tratado, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… Realizamos un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.
Andrea y Juan nos explican dónde estamos , en el Centro cultural Casa Molino Ángel Ganivet. El lugar que visitamos tiene una historia particular, lugar donde vivió el poeta Ángel Ganivet con su familia. Juan nos explica cómo funcionaba el molino de harina con la fuerza del agua de la acequia Gorda .
Disfrutamos de varios poemas que Andrea nos presenta, como el de Juan Ramón Jiménez y su poema Abril , con el que participamos preguntado
El chamaríz en el chopo , ¿Y que más? El chopo en el cielo azul… ¿y qué más?
Las greguerías de Juan Ramón de la Serna
«Un avión es un pájaro que atraviesa una luz»
Poesía para reir , unimos preguntas y respuestas sin saber la coincidencia y salen cosas muy divertidas.
La imaginación y la poesía se llevan muy bien , ¿ a qué le parece…? hay que imaginar.
Pilar nos presentan a otro poeta, Pablo Neruda que fue muy muy famoso y además era un gran escritor , un gran poeta , no dice que él hacía exactamente como hemos hecho nosotros durante la visita con los objetos que nos han ido mostrando, como ese libro que se transforma en abanico, barco, casa….
Nos ha encantado compartir está mañana con la poesía, una experiencia maravillosa y muy enriquecedora, disfrutando del juego con las palabras, la música del lenguaje y la expresión creativa. La poesía es un medio perfecto para fomentar la sensibilidad, la imaginación y el gusto por la literatura.
Ahora estamos preparados para seguir disfrutando con el encuentro literario de primaria que tendremos el próximo viernes en la mañana de la fiesta de Otoño.
Conferencia de Catalina, los dinosaurios
Continuamos descubriendo el reino animal.
Catalina nos habla sobre estos animales que tanto nos fascinan. Eran reptiles terrestres que vivían en la tierra antes de que existieran los humanos. Eran ovíparos porque ponían huevos, tenían 2 o 4 patas y la piel muy dura. La mayoría tenían escamas y algunos tenían plumas.
Los carnívoros comían carne, tenían dientes afilados y garras, los herbívoros comían plantas, tenían dientes planos para masticar hojas, y los Omnívoros comían de todo y sus dientes eran una mezcla de los dos.
Había muy pequeños como una gallina y gigantes, más grandes que una jirafa. Microraptor 30 cm, Catalina 115 cm. Triceratops 9 m. , Patagotitan 20 m. – ¿Cómo sabemos que existieron? Por los fósiles, que son huesos, huellas o huevos que se encuentran en las rocas. Los estudian los paleontólogos con herramientas como pinceles, lupas y cepillo de dientes para limpiarlos.
Se extinguieron porque cayó un gran meteorito en la tierra y el clima cambió.
– El dinosaurio favorito de Catalina es el Ankylosaurus – Armadura, cola en maza y herbívoro. Caminaba a cuatro patas, comía plantas y su cuerpo era como una armadura para protegerse. También tenía una cola muy fuerte con forma de maza.
Muchas preguntas nos han surgido acerca de estos animales que tanto interés suscitan.
Catalina nos ha regalado un dinosaurio a cada uno con lus que hemos jugado investigando su comportamiento.
Muchas gracias por compartir con nosotros tú investigación.
La próxima semana celebramos nuestra tradicional fiesta de otoño, estamos preparándonos para ello , con nuestro Pasapalabra otoñal, repasarlo en casa y prepararemos una receta de galletas de coco… Para la que pueden traer su delantal.
La importancia de la palabra, cultivar el lenguaje como herramienta de expresión.
Estamos descubriendo el poder que tienen las palabras para comunicar, crear vínculos y transformar nuestro entorno.
La importancia de usar las palabras con respeto, cuidado y responsabilidad hacia los demás. De reconocer cómo las palabras nos hacen sentir alegría, tristeza, consuelo, amor…
Valorar el lenguaje como expresión de empatía y creatividad compartida.
Reconocemos que las palabras comunican emociones y pensamientos.
Reflexionamos sobre cómo las palabras pueden ayudar o dañar.
Valoramos la importancia de usar palabras amables y positivas en la convivencia escolar. Agradecer, disculparse, saludar…nos hacen sentir bien cuando las decimos y cuando las recibimos. Se crea un ciclo de retroalimentación que fomenta la confianza y fortalece las relaciones.
Disfrutamos del juego poético y creativo con las palabras. De la sonoridad, el ritmo y la belleza del lenguaje con las poesías, adivinanzas. Preparamos el encuentro literario de primaria de cara a la celebración de la fiesta de otoño. Las palabras y su significado cobran especial protagonismo.
Preparamos nuestra visita al Centro Cultural Ángel Ganivet, donde con la actividad En Buena Compoesía nos adentraremos en la importancia de crear a través de las PALABRAS.
Se trata de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones, los sentidos y los universos narrativos.
La actividad trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercaremos a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música. Se trata, en primer lugar, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… para, posteriormente, realizar un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.
Disfrutamos de la descripción de un libélula en un texto científico más literal y en otro poético nos hace valorar como las palabras nos transmiten distintas emociones, sensaciones diferentes.
En nuestra visita esperamos disfrutar de las palabras.
Continuamos con nuestro ciclo de conferencias sobre el reino animal
Conferencia Los Hámsters por Diego
Diego nos explica que los hamsters son roedores que quiere decir que sus dientes crecen toda la vida y por eso necesitan roer cosas duras para que sus dientes se pueden gastar.
Ha traído su hamster y nos explica que suele estar dormido de día y por la noche se pone más activo corriendo en su rueda. Comen de todo fruta, semillas, verduras.
Nos explica que hay muchos tipos de hámster más de 25 algunos viven en las casas y otros viven en el campo de libertad. Pueden ser grandes como una mano o pequeños como un dedo. Los que viven en libertad son un poco más grandes.
Nos ha explicado cómo debe de cuidarlo.
Necesitas una jaula con todas las condiciones para que pueda vivir a gustito hacer ejercicio dormir comer pueden correr hasta cuatro kilómetros durante la noche dando vueltas en la rueda.
Tienen una bolsa elástica dentro de sus mejillas que se llaman abazones , donde guardan muchas semillas que luego se las llevan a su escondite.
Pueden vivir dos o tres años, a veces les ayudan a los científicos a investigar medicinas y enfermedades.
Nos ha presentado a su hamster que nos ha acompañado toda la jornada y hemos podido darle de comer .
Gracias Diego por compartir con nosotros tú investigación y tú mascota.
Escribir
Llevan una carta para informar de la salida del próximo miércoles, dando importancia a la comunicación a través de la palabra escrita.
Transformar el lenguaje oral en lenguaje escrito a través de cartas tiene una gran funcionalidad comunicativa. Escriben para un destinatario concreto , la familia.
Esto da sentido al acto de escribir, pues escriben para comunicar un mensaje, entienden que la escritura sirve para expresar ideas, emociones, deseos o información.
Se de un aprendizaje significativo , activan sus conocimientos previos sobre el lenguaje oral (“¿cómo le hablo a alguien?”) y los transforman en lenguaje escrito, así se convierte en un contexto significativo, donde descubren la función del texto escrito.
Desarrollan la conciencia de la lengua escrita. Comienzan a valorar la necesidad de segmentar las palabras, usar formas convencionales (como saludo, despedida, firma) y respetar la direccionalidad de la escritura.
Se da una interacción social y emocional al escribir, fomenta la empatía, la expresión de emociones y la cooperación pues componemos entre todos el texto decidiendo la información que debe contener.
Así la escritura funciona como un medio auténtico de comunicación y aprendizaje, que les ayudará a comprender la función social del lenguaje escrito. Construir sus propias hipótesis sobre cómo se escribe. Desarrollar la motivación y el gusto por escribir. Avanzar en su alfabetización de manera significativa y contextualizada.
Continuamos la próxima semana con la escritura , lectura y oralidad.
Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.
A principio de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.
Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.
Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.
Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.
Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.
Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.
La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.
Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.
Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…
Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.
¿Qué hemos aprendido de la exposición?
Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que dibujamos.
Visitamos la Vega de Granada
Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.
Nada mas salir nos paramos a ver las montañas que rodean nuestro entorno, Sierra de la Alfaguara, Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.
Avanzamos un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.
El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa nuestro trayecto dirección al punto a visitar.
Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y una musaraña .
Sembrando en el huerto
Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado labrando y acotando los espacios con caballones para hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.
El arte y la naturaleza
Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.
Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .
Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.
Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!
El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos.
De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Ofreciendo un contacto directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su hogar.
Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.
Salimos a reconocer nuestro entorno, la Vega de Granada, fomentando la curiosidad por aprender.
Este curso haremos varias salidas temáticas a la vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.
La próxima semana , el jueves, salimos por nuestro entorno más cercano. Son varios los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.
Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.
Para preparar la salida trabajamos las normas de seguridad y respeto con los espacios que visitemos. En asamblea vamos aportando los conocimientos que se despiertan por las vivencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran y esperamos conmover tras las vivencias de este curso.
Hacemos un reconocimiento con un plano donde vemos el camino que vamos a seguir y las acequias, ríos, campos …que podremos ver.
Nuestro huerto y jardín
Todos los lunes somos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.
La próxima semana comenzaremos con la siembra , las habas y los ajos serán los primeros que ocuparán el terreno preparado ya para recibirles.
Cuidamos de nuestro jardín y disfrutamos de este espacio, la fuente ,el tronco del árbol seco, los árboles con frutos de otoño, los plataneros que nos dan su sombra y vivienda a algunos pájaros, los insectos que habitan los setos…
La vida del jardín nos interesa mucho y salimos a escucharla y atraparla con nuestro lápiz.
Patrulla Medioambiental
Nos proponen trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.
Hacemos turnos semanales en pareja, los viernes.
Trabajamos en cooperación con los compañeros de toda primaria.
Es importante el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el colegio.
Colaboramos para la buena imagen del centro escolar en el que convivimos.
En definitiva, hacemos significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.
Nos reunimos en asamblea y los compañeros de sexto nos explican como vamos a llevar a cabo está tarea.
Nuestra cerámica podemos llevarla a casa ya esmaltada.