Nuestro proceso de aprendizaje se enriquece con las aportaciones que nos llegan a través de colaboraciones en actividades especiales, con las conferencias de expertos , en las visitas que nos muestran como suceden los procesos, durante investigaciones según los intereses o compartiendo conocimientos diferentes que cada uno tiene.
Todos estás experiencias nos dan la oportunidad de conmover las ideas previas que tenemos acerca de cualquier tema que tratamos, siempre partimos de ellas y durante el viaje por el aprendizaje se van alimentando . Nos transforman y cuando llegamos a puerto ya no somos los mismos que partieron. Así, «de poquito a poquito» vamos creciendo por dentro.
Está semana contamos con la colaboración de María del Mar, madre de Elisa, nos ayuda a preparar la semana cultural sobre el cine.
Nos ha explicado cómo hacer una película, cuántos aspectos intervienen y que se necesita o los tipos de trabajo que requiere.
Nos ha propuesto hacer nosotros una actividad muy interesante sobre el tema:
Stop Motion, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas. Después montan las imágenes con un programa específico y veremos los resultados.
Nos ha mostrado varios ejemplos de cómo se pueden hacer con distintas técnicas.
Nos ha encantado la idea, así que nos ponemos en acción y comenzamos pensando cómo podríamos hacerlo nosotros. Los movimientos que realizan los personajes deben ser básicos, pensamos en los Playmobil como posibilidad de personajes.
Nos ponemos a inventar la trama y se concretan tres escenas con su correspondiente guión . Pensamos en la escenografía, personajes, atrezzo.
Los materiales los estamos aportando entre todos , independientemente de que sean para uno y otro grupo .
La próxima semana recopilaremos todo lo necesario y nos pondremos en acción para ensayar y poder realizar los stop motion el viernes.️️¡ Acción !
Programa Descubre
El programa Descubre nos adentra en el mundo de la interpretación .
Hemos llegado a esta idea tras reflexionar sobre nuestras fortalezas y la posibilidad de ponerlas en acción al servicio de un propósito común. Con el emprendimiento como motivación , valoramos que muchas de nuestras fortalezas se enmarcan en las distintas posibilidades de comunicación . Pensando qué hacer como producto, dónde se da una necesidad de él y qué finalidad o beneficio conseguimos. Entre todos hemos llegado a conformar la idea de crear una representación para las clases de infantil y poder colaborar en su semana del libro.
Cada miércoles iremos avanzando en la idea para llevarla a cabo , también necesitaremos la colaboración del área de artística y algunas sesiones de lengua y literatura.
Os iremos contando.
Salida a la factoría PULEVA
El estudio del cuerpo humano, la salud y la alimentación se enriquece con esta salida. Vivenciar el proceso que sigue un alimento desde su origen hasta estar en nuestra casa .
A través de una proyección de vídeo interactivo Conchi nos muestra cómo es el proceso lácteo desde la granja hasta la mesa.
Acompañados en todo momento por Max, la mascota que es un lince, realizamos un recorrido por las instalaciones de la fábrica siguiendo un circuito especialmente habilitado.
La cadena de embasado nos ha impresionado, la tecnología.
El laboratorio donde analizan la leche al llegar a la fábrica.
La higiene importante en la manipulación de alimentos, garantizar la salud del que lo consume.
Para poner a prueba nuestros conocimientos lácteos, demuestran lo que han aprendido en un cuaderno .
Nos han invitado a degustar los batidos PULEVA.
Nos regalan un recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», una foto instantánea en la que vemos como va apareciendo nuestra imagen.
Nos ha encantado la visita, agradecemos a Conchi y Maxi su magnífico trato. Ya en el colegio no queremos desprendernos de las batas y gorros y continuamos nuestra jornada con ellos.
Artística
Preparamos una semana cultural de Cine
El movimiento es difícil de plasmar a través del dibujo, nosotros estamos aprendiendo técnicas, diferentes estratégias,… para conseguirlo .
Nuestra película favorita nos motiva a dibujar el personaje a modo de cartelera .
️️️️️️️️
Les pedimos que en casa preparen información, a lo largo de la próxima semana, sobre la película favorita, título, director, actores o personajes, de qué trata la historia, trama, porqué te gusta , escena favorita, música,…efectos especiales.
Está semana retomamos nuestro diario que se nutre de experiencias vividas con la familia.
Las clases de yoga se reanudan tras las vacaciones, seguimos tomando conciencia de nosotros mismos y como nos sentimos.
Nuestros cuerpos se entrenan en el control de sus posibilidades con las clases de educación física.
Vamos conociendo de forma consciente distintas posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo y el control de las acciones a través de distintas actividades y momentos.
Iniciamos las sesiones del programa Descubre a través del objetivo del plan de centro sobre el emprendimiento.
El objetivo primordial de este proyecto es generar un espacio de aprendizaje para los niños y niñas en el que puedan desarrollar todo su potencial cognitivo, entrenando así mismo sus habilidades sociales y emocionales.
El programa Descubre, se basa en el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas . Parten del reconocimiento de las capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje, a través de tareas que permiten el desarrollo del talento de cada uno partiendo de sus intereses.
Así en la primera sesión , Ana Fernández del departamento de orientación, nos ayuda a centrarnos en reconocerlos. Pensamos que cosas nos gusta hacer más o se nos dan muy bien , aunque no siempre sea lo que más nos guste. Escribimos y Dibujamos sobre ello .
Después vamos seleccionando actividades en las que reconocemos que nos gusta hacer o que no.
Cada semana los miércoles trabajaremos a través del programa Descubre el proyecto de emprendimiento que conformemos a partir de estas primeras actividades. Estará centrado en la comunicación y dramatización. Os iremos contando.
Este trimestre los martes alternos realizamos los talleres psicopedagógicos con Laura , se centrarán en trabajar las habilidades sociales.
Comprenden elementos de la comunicación verbal y no verbal. Pensamientos, creencias, valores, sentimientos, autocrítica y su importante influencia en la comunicación y el comportamiento interpersonal.
Comenzamos con la práctica de la comunicaciónasertiva.
Cuento “el dragón, la tortuga y el delfín”. A través de este cuento, identificamos distintos estilos de comunicación (agresivo, pasivo y asertivo). Hablamos de sus características.
Relacionamos los estilos de comunicación con ejemplos. Representamos cada estilo según una situación.
Al finalizar reflexionamos sobre lo que hemos aprendido.
En el estudio de los seres vivos , los animales y las personas se unen en el mundo de la fantasía creatividad, imaginación, valores.
Conferencia de Leo
EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS POKÉMON
Leo nos habla sobre algo súper divertido y emocionante: ¡LOS POKEMON!
Nos cuenta que Pokémon es mucho más que un videojuego, «Son criaturas mágicas que pueden hacer cosas increíbles. Algunos son muy fuertes, otros son muy rápidos, y otros son súper inteligentes, viven en un mundo lleno de aventuras. En este mundo, los entrenadores entrenan y luchan con sus Pokémon para hacerse más fuertes y convertirse en Maestros Pokémon.
Transmiten un mensaje importante: el respeto y la amistad entre los Pokémon y las personas.
Nos cuenta muchas cosas: quiénes crearon Pokémon, cómo empezó todo, las regiones, los tipos de Pokémon, sus entrenadores, los Pokémon legendarios, y curiosidades que seguramente os sorprenderán. También haremos algunas actividades divertidas.
¡Vamos de viaje por el mundo Pokémon!»
EL ORIGEN ¿Quién creó Pokémon?
«Pokémon fue creado por un hombre llamado Satoshi Tajiri . Cuando era pequeño, le gustaba coleccionar insectos y pensó: ‘¿Por qué no crear un juego donde los niños puedan capturar y entrenar criaturas mágicas?’
El encargado de dibujar los Pokémon fue su amigo Ken Sugimori, quien diseñó a los primeros 150 Pokémon. Además, una ilustradora Atsuko Nishida, creó a Pikachu, el Pokémon más famoso y adorable de todos.
El primer videojuego salió en Japón, en el año 1996, para la Consola Game Boy. ¡Y desde entonces, Pokémon ha conquistado el mundo con videojuegos, cartas, juguetes y series de televisión!»
¿SABEIS UNA COSA? Pokémon significa ‘Monstruos de Bolsillo’ en japonés, porque los llevamos en nuestras Pokéballs.
TIPOS DE POKEMON
Una de las cosas más emocionantes del mundo Pokémon: ¡los tipos de Pokémon!. Hay 18 tipos diferentes cada uno tiene características especiales. Los tipos de Pokemon se relacionan con la naturaleza y se adaptan al medio en el que viven. Es igual que los animales reales, los peces viven en el agua, los osos polares en la nieve, los búhos viven en el bosque… Vamos a conocer los tipos de Pokemon:
Los tipo Normal: Son los Pokémon más comunes y versátiles. Ejemplo: Eevee, Snorlax.
Los de Fuego: ¡están llenos de energía!. Ejemplo: Charmander, Torracat
Los de Agua: Son perfectos para combatir fuego y tierra. Ejemplo: Squirtle, Blastoise y Gyarados
Los de Planta son Amantes de la naturaleza, controlan hojas y raíces. Ejemplo: Bulbasaur, Turtwig.
Los tipos Eléctrico: ¡Son los reyes de la electricidad!.Todos conocemos a Pikachu y Jolteon.
Los de Hielo: Controlan el frío y las nevadas. Ejemplo: Articuno, Glaceon.
Los de Lucha: Son expertos en artes marciales. Ejemplo: Machamp, Lucario.
Los de Veneno: Usan toxinas para debilitar a sus rivales. Ejemplo: Arbok, Nidorina.
Los de Tierra: Controlan el suelo y las rocas. Ejemplo: Sandshrew, Marowak.
Los Voladores: ¡Son expertos en el aire! Ejemplo: Pidgey, Farfetch´d.
Los de tipo Psíquico: Usan poderes mentales. Ejemplo: Gardevoir, Gallade, Espeon.
Los de tipo Bicho son pequeños pero valientes. Ejemplo: Caterpie, Heracross
Los de tipo Roca son Duros y resistentes. Ejemplo: Onix, Tyranitar.
Los Fantasma son ¡Misteriosos e invisibles! Ejemplo: Gengar, Spiritomb.
Los de tipo Dragón: Son muy poderosos. Ejemplo: Dragonite, Garchomp.
Los de tipo Siniestro son Especialistas en ataques sigilosos. Ejemplo: Absol, Darkrai.
Los de Acero son Duros como el metal. Ejemplo: Steelix, Metagross.
Y por último los de tipo Hada son Mágicos y encantadores. Ejemplo: Sylveon, Clefairy.
Dentro de estos Pokemon están los Pokémon legendarios que son criaturas únicas y muy poderosas que representan la cima del mundo Pokémon. Capturarlos es un desafío para cualquier entrenador.
A diferencia de otros Pokémon, no pueden ser encontrados en cualquier lugar, sino que están escondidos en lugares especiales.
Cada región tiene sus propios Pokémon legendarios. Los veremos en la siguiente Cartulina.
LAS REGIONES Pokémon
Viajamos por las regiones Pokémon, que son lugares mágicos donde viven los Pokémon. Cada región tiene su propio paisaje, ciudades, Pokémon únicos, y entrenadores con los que puedes luchar. Los entrenadores viajan a cada región para capturar Pokémon, vencer a los líderes de gimnasio y convertirse en Campeones Pokémon.»
Las regiones están repartidas por todo el mundo, aunque la mayor parte de ellas están en Japón. Nos presenta un mapa del mundo en el que ha señalado donde se encuentra las distintas regiones.
¿Queréis Viajar ?
En primer lugar vamos a Japón donde encontramos
1. Kanto: Es la primera región Pokémon, allí empezó todo, y es donde está pueblo Paleta y de donde es Ask, el más famoso entrenador Pokémon, también es el hogar del Profesor Oak, quien entrega los primeros Pokémon.
Sus pokemon legendarios son Mewtwo que es conocido como uno de los más poderosos. Mew que contiene ADN de todos los Pokémon.
2. Johto: Se introducen nuevos Pokémon y nuevos métodos de evolución. Sus Pokemon Legendarios son: Lugia, Guardián de los mares, vive en las profundidades del océano y Ho-Oh. Que representa el arcoíris.
3. Hoenn: Una región llena de volcanes y mares. Aquí puedes encontrar muchos Pokémon de tipo agua, porque la región está llena de océanos. Sus Pokémon Legendarios son: Groudon que controla la tierra, Kyogre que gobierna el océano y Rayquaza que Vive en el cielo.
4. Sinnoh: Con paisajes montañosos y nieve. Sus Pokémon Legendarios son: Dialga que representa al Tiempo y Palkia al espacio.
En las regiones fuera de Japón viajamos a
5. Unova/ Teselia: Basada en Nueva York, es moderna y llena de rascacielos. Sus Pokémon Legendarios son: Reshiram y Zekrom que Representa la verdad).
6. Kalos: Inspirada en Francia, es elegante y famosa por las megaevoluciones. Sus Pokémon Legendarios son: Xerneas que representa la vida e Yveltal la destrucción.
7. Alola: Basada en Hawái, está formada por islas tropicales. En esta región no hay Gimnasios y medallas pero se celebran los juegos insulares, pruebas en cada isla. Sus Pokémon Legendarios son: Solgaleo y Lunala que representan el sol y la Luna, guardianes del universo.
8. Galar: Inspirada en Inglaterra, tiene castillos y estadios Pokémon. Introduce el fenómeno Dinamax, que hace que los Pokémon se vuelvan gigantes durante los combates. Sus Pokémon Legendarios son: Zacian y Zamazenta, salvaron a Galar en el pasado.
Por último, la región que más le gusta
9. Paldea: Inspirada en España, con paisajes como desiertos, montañas y campos, es la región más reciente. Tiene referencias a nuestra cultura. Sus Pokémon Legendarios son: Koraidon y Miraidon, el Pasado Y el Futuro»
Cada región tiene líderes de gimnasio que son como los jefes. Si los vences, te dan una medalla. ¡Necesitas todas las medallas para enfrentarte a la Liga Pokémon y convertirte en un Campeón Pokémon!»
ENTRENADORES Y EVOLUCIONES
Entrenar Pokémon es la clave para volverse un gran Maestro Pokémon. Lo primero que hay que hacer es capturarlo, para ello usamos Pokéballs para atrapar Pokémon salvajes, masterballs para los legendarios y superball para los Gigamax.
Después hay que entrenarlo, es decir, Pelean en batallas para ganar experiencia y mejorar sus habilidades.
La relación entre el entrenador y el Pokémon es muy importante:
• Algunos Pokémon se fortalecen o evolucionan si tienen una buena relación de amistad con su entrenador.
• También es muy importante, el Cuidado y cariño: puedes alimentar, acariciar y curar a tus Pokémon después de las batallas.
Cuantos más entrenes a tu Pokémon, más fuerte se hace y más movimientos increíbles aprende, como lanzar fuego, rayos o incluso ataques mágicos.»
También hablaros de Ash Ketchum: es el protagonista de la serie. Ash es un entrenador que viaja por el mundo con su Pikachu, soñando con convertirse en el mejor Maestro Pokémon. Aunque no siempre gana, nunca se rinde y siempre cuida de sus amigos Pokémon.
«Lo más bonito del mundo Pokémon es que los humanos y los Pokémon trabajan juntos.
• Entrenadores: Cuidan de sus Pokémon y los hacen más fuertes.
• Profesores: Ayudan a los entrenadores a conocer más sobre los Pokémon y cómo protegerlos.
El Profesor más famoso es Oak (Kanto) quien da el primer Pokémon a Ash. También es el creador de la Pokédex, una enciclopedia para registrar Pokémon.
Las Evoluciones:
Muchos Pokémon cambian de forma y se hacen más fuertes, cuando alcanzan un cierto nivel.
• Charmander evoluciona a Charmeleon y luego a Charizard, subiendo de nivel.
• Eevee tiene muchas evoluciones posibles y se adapta a cualquier medio, como Vaporeon (agua) o Flareon (fuego), dependiendo de la piedra que uses.»
• Riolu evoluciona a Lucario, subiendo de nivel y teniendo alta amistad con su entrenador, Lucario no evoluciona pero se convierte en MegaLucario.
• Pichu evoluciona a Pikachu cuando incrementa su nivel de amistad, y evoluciona en Raichu con una piedra trueno en la región de Kanto. En la región de Alola, al exponer a Pikachu a una piedra trueno, este evoluciona a Raichu de Alola.
En la vida real también los animales y los humanos hemos evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarnos a nuestro medio. Lo peces desarrollaron aletas para poder nadar mejor y lo humanos hemos pasado por todas estas fases hasta llegar a como somos hoy.
Curiosidades Pokémon
«Algunas curiosidades interesantes son :
– Sabéis que hay más de 1000 Pokémon diferentes hasta la fecha.
– Y que Rhydon fue el primer Pokémon diseñado, no Pikachu.
– Pokémon está inspirado en la palabra japonesa ‘Poketto Monsutā’, que significa ‘monstruos de bolsillo’.»
En resumen, Pokémon es un mundo lleno de aventura, estrategia y diversión. Nos enseña sobre la amistad y la importancia de cuidar a nuestras criaturas. os haya gustado este viaje por el mundo Pokémon.
Contamos Cuál es nuestro Pokémon favorito y por qué.
Nos invita a crear nuestro propio Pokemon y han resultado tipos muy divertidos.
¡Gracias Leo por toda la información que nos has dado , nos ha encantado este viaje por el mundo Pokémon !
Artística
El cuerpo y el movimiento son motivo de estudio en artística. Creamos un personaje que dotamos de movimiento realizado un tipo de actividad que requiere del trazo el dominio y control postural.
Salida a Puleva
El próximo jueves salimos a visitar la factoria Puleva , como actividad de enriquecimiento dentro del trabajo de ciencias sobre nuestro cuerpo , la salud y alimentación.
En el tiempo de juego libre en el patio , la socialización cobra especial protagonismo, en ocasiones no estamos de acuerdo en el desarrollo de los juegos o durante el proceso suceden desacuerdos. En clase de ética tenemos la ocasión de hablar de estos temas y llegar a acuerdos, compromisos, aclarar malentendidos y buscar soluciones para que no se vuelvan a dar .
Vega nos aporta un cuento que nos ayuda a reflexionar sobre el tema.
Comenzamos el segundo trimestre dando la bienvenida y deseando un año lleno de buenos momentos.
En asamblea comentamos algunos aspectos vividos durante las vacaciones, nuestro interés está sobre todo en compartir la ilusión por los regalos recibidos.
Nos organizamos de nuevo los espacios, materiales, hacemos agrupaciones nuevas para compartir más de cerca con otros compañeros nuestro día a día en clase.
Enero viene cargado de actividades , que nos irán llevando por el proceso de aprendizaje, como son las investigaciones y conferencias sobre el cuerpo humano, salida a la factoría de Puleva, 23 de enero.
Celebraremos el día de la paz con todos los compañeros del colegio, 30 de enero.
En febrero le dedicaremos la semana Cultural al cine. Del 10 al 14 de febrero.
Celebraremos la fiesta de Carnaval . Día 21 de febrero.
En marzo el estudio de la historia de nuestra ciudad nos llevará a la Alhambra .
El proyecto de investigación con el que iniciamos este segundo trimestre está relacionado con el conocimiento de nuestro cuerpo y cómo poder contribuir a cuidarlo.
Indagamos en nuestras ideas previas a cerca de cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo.
Hacemos grupos de investigación según nuestro interés por conocer como funciona en nuestro cuerpo: el corazón, la sangre, los ojos , la piel, el aparato digestivo, los microbios, los huesos y los músculos.
Las matemáticas ya se han ganado un hueco en nuestra elección de tareas favoritas. Comenzamos donde lo dejamos cada uno, respetando la evolución en el logro y consecución de contenidos.
Continuamos con la historia de El bosque del Sonido, que nos ayuda a analizar las palabras y su sonido a través del diccionario.
Nuestro ratito de lectura diaria , semanal con los compañeros de cuarto y el servicio de préstamo de la biblioteca nos ponen en contacto con los libros y las historias que se encuentran entre sus páginas.
Tenemos la grata sorpresa de la visita de una escritora ilustradora .
Artística se conjuga con el estudio de nuestro cuerpo en movimiento, el esqueleto, articulaciones, representación .
Comenzamos a prepararnos para celebrar la Semana Cultural en primaria. Este es un momento muy especial del trimestre, cada curso elegimos una temática, que nos centra desde primero a sexto, para trabajar sobre ella distintos aspectos. Este curso hemos elegido el cine y estamos organizando distintas actividades que nos llevarán a profundizar en este arte de comunicación .
Podéis colaborar de distinta forma en su preparación, hablar en casa sobre ello, materiales, valorar la posibilidad de alguna colaboración directa en clase durante esa semana.
Como podéis ver comenzamos este año cargados de actividades algunas muy especiales, que seguro nos harán seguir viviendo magníficos momentos juntos, llenos de aprendizaje y disfrute en el proceso.
Taller artístico literario
Olivia nos ha ofrecido una colaboración que no podíamos rechazar, ha sido una oportunidad magnífica como regalo de año nuevo.
Recibimos a Angélica Muñoz, ilustradora y escritora del cuento«Caperucita es dentista».
Nos acerca a los cuentos clásicos a través de Caperucita.
En esta ocasión Caperucita ha crecido. Ahora es dentista. Pero esta no es su historia, es la de Lobo. Lobo tiene un problema con sus dientes y Caperucita, que ahora es su mejor amiga y arregla los desaguisados dentales de la gente, le puede ayudar. Como no sabe dónde vive, la busca por todo el mundo.
“En las ilustraciones de este libro he intentado que se reflejen los estados de ánimo de los personajes, sobre todo del lobo, de forma muy evidente. También podría destacar que no solo la historia es divertida, las ilustraciones tienen mucho sentido del humor. A su vez todos los detalles añaden información al texto, huyen de la simplicidad de otros proyectos y se llena de pequeños matices”.
Nos explica el proceso a seguir para dibujar un personaje. Entre todos hemos ido dando ideas de como queríamos que fuera y ella nos daba pequeños trucos sobre las proporciones, del cuerpo, el frente , perfil, movimiento…
Después nos ha propuesto dibujar cada uno un personaje y nos ha guiado durante el proceso.
Ha sido una magnífica experiencia que nos ha abierto al mundo de la ilustración.
Enriqueciendo nuestras ideas previas para el conocimiento de la creación cinematográfica.
Muchas gracias Angélica por tan generosa colaboración.
Tras la asamblea de ideas previas sobre nuestro cuerpo y primera sesión de investigación, con el tema de interés particular de cada uno, nos adentramos en la sesión de
ARTÍSTICA
El esqueleto y el cuerpo en movimiento.
Trabajamos la representación del esqueleto con la técnica de grabado, aunque nosotros usamos cera negra y punzón para provocarlo.
En la entrada del colegio puedes verlo expuesto.
Jugamos con nuestro cuerpo, en esta ocasión a realizar distintas acciones y descubrir que representan las sombras. La luz es otro elemento imprescindible en la cinematografía.
Comenzamos el segundo trimestre cargados de ganas de seguir disfrutando del aprendizaje y convivencia con los compañeros en el cole.
Está última semana del trimestre ha estado llena de actividades especiales que nos emocionan enormemente.
Hemos reflexionado sobre el esfuerzo hecho desde nuestra llegada a primero y valoramos que ha sido grande , llenos de satisfacciones, con la recompensa de sentir la responsabilidad del trabajo bien hecho. Nuestra autoevaluación así lo refleja.
Nos sentimos muy contentos por todo lo conseguido hasta ahora, sabemos que esto continua, ahora somos aprendices que saben el camino a continuar y lo andaremos con seguridad y ganas de seguir aprendiendo durante el trayecto, siempre disfrutando de él.
Receta de navidad : Almendrados
Hemos preparado nuestro postre para la comida de Navidad.
Ingredientes:
Medio kilo de patatas cocidas
250 gramos de almendras molidas
250 gramos de azúcar
4 huevos, claras
2 limones, ralladura
Mezclar bien todos los ingredientes. Se preparan pequeñas porciones en moldes , se pintan con la yema del huevo y decoran con una almendra entera pelada.
Meter 10 minutos al horno y listos para degustar en nuestra comida navideña.
Los juguetes solidarios
Colaboramos con la recogida de juguetes organizada por el grupo de segundo, nos han obsequiado con bonitos adornos artesanales realizados por ellos mismos.
Teatro yoga francés
Recibimos una invitación de la clase de sexto para ir al teatro.
La obra en francés es una actividad muy especial que combinaba francés y yoga. Primero, crearon cuatro historias de Navidad que incluyeran cinco posturas de yoga que habían aprendido, y después eligieron entre todos la que más les gustó. La historia se tradujo al francés y, con ayuda de sus profes, se organizaron en equipos: decoradores, guionistas, traductores, yoguistas y músicos, trabajando juntos para dar vida a la obra.
A través de esta experiencia, el grupo de 6º han podido integrar lo aprendido en yoga con el idioma francés, desarrollando su creatividad y emprendimiento, y trabajando en equipo, consiguiendo así un aprendizaje más significativo del que nosotros hemos podido disfrutar.
Comida especial de Navidad
Celebramos nuestra comida especial de navidad.
Nos reciben en el comedor a ritmo navideño. Qué sorpresa más bonita la decoración de la mesa con velas y que rico el menú especial: Tramezzino, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa. De postre nuestro dulce navideño el almendrado que hicimos nosotros mismos.
Despedimos Pedro
Nuestro profe en prácticas de la UGR, Pedro , terminada su periodo de prácticas en nuestro cole y nos despedimos cariñosamente compartiendo recuerdos y agradecimientos.
Encuentro de villancicos
«Pero mira como beben los peces en el río»
Prestrenamos con el grupo de segundo, con acompañamiento instrumental, nuestro villancico.
En el encuentro navideño todos los grupos nos han deleitado con sus intervenciones, que hemos disfrutado en el jardín, en una bonita mañana soleada de invierno . Los profes también hemos querido formar parte de los coros navideños.
Juegos: GHYMKANA DEL RENO PERDIDO
Disfrutamos de la actividad organizada por los alumnos de prácticas : PEDRO, ALICIA, ALEX N. , CARMEN, HUGO Y ALEX S.
TEMÁTICA: Cada uno de los profes de prácticas, convertidos en un reno de papa Noel, nos piden ayuda porque se han dado cuenta que falta uno de sus compañeros… el pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que han venido al colegio Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si podemos encontrarlo. Pero nos avisan que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo ayudándonos unos a otros; él es muy astuto.
Estamos listos para formar parte del equipo de santa toda da la etapa de primaria, distribuidos en grupos vamos pasando de actividad en actividad.
Los juegos han sido:
1. El reno mareado : dos equipos juegan al tres en raya a la vez, intentando ser los primeros en conseguir hacer el tres en raya primero.
2. Cadena navideña : en dos grupos, ir pasando un aro desde el primero hasta el último, por debajo de él. En cuanto llegue al primero en un grupo ganan.
3. Tiro al Grinch: intentar derribar los bolos.
4. La caza del pañuelo mágico : Dos equipos se colocan frente a frente. En el centro, se pone un pañuelo. El objetivo es que los jugadores, al escuchar un número que se le haya asignado, corran para coger el pañuelo antes que el contrario y volver a su equipo..
5. Carrera de obstáculos navideña : una emocionante carrera, donde cada jugador debe superar increíbles obstáculos. El objetivo es llevar al final del circuito y entregar el relevo al siguiente compañero.
6. El baile del rescate : con música navideña como banda sonora, corriendo, bailando o saltando hasta que se pare la música. Cuando esta para buscamos un aro colocado por el suelo y meterse.
DESENLACE: Una vez que todos pasan por cada una de las pruebas, reciben una pieza , nos reuniremos todos de nuevo y ponemos en común las pistas conseguidas en cada una de las pruebas. Juntando todas estas tarjetas, aparece el reno Rudolf, el cual ha sido rescatado entre todos los equipos.
Hemos vivido una bonita semana que da entrada al invierno y cierra la primera parte del camino por primerillo en el año 2024.
Nos vamos hasta el año que viene deseando que tengáis unas bonitas fiestas en familia.
Biodiversidad como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea.
Hemos intentado involucrarnos en el conocimiento de esta, para estimular el aprendizaje práctico y animarles a hacer preguntas y buscar respuestas. Un enfoque creativo y atractivo que les permite desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la biodiversidad.
Está semana cerramos el tema de estudio de los animales con la Conferencia de Elisa sobre Hábitat de los animales
Elisa nos explica que significa hábitat , es el lugar donde los seres vivos viven . Los hábitats les proporcionan la comida, el agua y el refugio que necesitan para vivir.
Los distintos hábitat que podemos encontrar en el planeta Tierra y las características de temperatura , humedad y luz que tienen cada uno de ellos. Donde viven distintos tipos de animales según estás características: Selva, praderas, desiertos, bosques, taiga, montaña, sabana, regiones polares y Mares y océanos.
Las regiones polares se caracterizan por tener un hábitat con muy bajas temperaturas y mucha humedad , allí viven pocos animales, el oso polar blanco que tiene mucho pelo para protegerse del frío, los zorros del Ártico, los pingüinos que son aves y sus plumas tienen una grasa que no se mojan y el reno de Laponia.
El desierto es un hábitat muy caluroso con altas temperaturas y muy seco, donde la vida de los animales no es nada fácil, nos explica cómo los escarabajos peloteros hacen bolas con la caca que encuentran y ponen sus huevos dentro para protegerlos . Los camellos tienen dos jorobas donde guardan su grasa para coger energía cuando pasan mucho tiempo sin comer. Las tarántulas y el guepardo del Sáhara , es el más rápido corredor.
El hábitat de la selva es más caluroso y húmedo y están en América , África y Asia. Allí viven muchas especies de mariposas, la gran anaconda que atrapa a sus presas y las asfixia con su cuerpo. El perezoso que tiene unas fuertes uñas para agarrarse a los árboles y la nutria gigante.
Elisa nos muestra un juego con un mapa mundi donde ver y localizar los continentes y algunos animales que viven en sus diferentes hábitat.
Muchas gracias Elisa por mostrarnos tu investigación y por invitarnos a jugar con los animales.
Salida científica a la Facultad de Ciencias de la UGR
Cómo colofón del proyecto sobre seres vivos que hemos llevado a cabo este trimestre realizamos esta salida que nos acerca al mundo de la ciencia
El viaje en autobús se convierte en toda una aventura. Cuando llegamos a la facultad nos espera Fabián que nos acompañará durante toda la visita.
En el holl podemos ver una maqueta de ballenas y un esqueleto.
En el Aula del mar Héctor y sus compañeras nos explican la importancia de la Biodiversidad del mar Mediterráneo que muchos podemos ver en la playa buceando un poquito , como algas, plantas, invertebrados como anémonas que forman los corales, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, peces, diferentes animales marinos, peces como el salmonete, lenguado, pez roca, pez araña, morena, pez luna… Hay mucha biodiversidad y nos ha quedado claro que es muy importante cuidarla y respetarla.
A través de un juego localizamos distintas especies.
Podemos ver en los acuarios donde investigan diferentes
pepinos de mar, algas, tomate de mar una anémona, cangrejo, esponjas, erizos, caracolas, estrellas, babosas, había una dorada pero muy tímida y no se dejó ver…pero dos huevos de tiburón , pinta roja, con el embrión en movimiento ha sido una gran sorpresa, nacerán dentro de un mes y volverán al mar.
Con Manuel y Fabián hemos visitado la exposición, en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología .
La colección histórica del Departamento de Zoología está integrada por, aproximadamente, 2000 ejemplares naturalizados tanto en seco como en húmedo, datados en su mayor parte en el S. XIX y procedentes de diversas áreas geográficas. Tiene un valor zoológico muy elevado por tratarse, en algunos casos, de especies extinguidas, en peligro de extinción o protegidas por tratados internacionales. Completan esta colección algunas maquetas clásticas y material procedente de los trabajos de investigación del Departamento.
Animales mamíferos tan impresionantes como el oso polar o el pardo, vemos sus diferencias. Visitamos un laboratorio donde nos explican distintos comportamientos y características de animales vivos tan interesantes como los insectos palo, las hormigas, escalopendras diferentes al ciempiés y mil pies… Un embrión de conejo en varios momentos de su evolución desde que se forma la primera célula, un corderillo siamés…
Fabián, experto en zoología , nos aporta información sobre las aves . Podemos ver algunas muy extrañas que nos muestra en las vitrinas, huevos diferentes, nidos, plumas.
Las que tenemos en nuestra ciudad ahora con el frío invierno cambian su comportamiento. En el jardín de la universidad podemos ver y escuchar algunos como el mirlo. Nos muestra unas cajas de madera que a modo de nidos se les pueden aportar para su refugio o para poder observarlos y estudiarlos.
Talleres de inteligencia emocionalcon Laura H.
Realizamos la última sesión de este trimestre en el que hemos estado trabajando con las emociones. Reconocerlas y saber gestionarlas ha sido un trabajo que hemos ido realizando durante todas las sesiones de este trimestre.
En esta ocasión a partir de la lectura del cuento de Jane Nelsen, «El espacio tranquilo de Jaime», con un enfoque del tiempo de espera en positivo. Reconocemos que las emociones a veces nos desbordan y la manifestación de estás puede no ser nada adecuada, requieren un tiempo de espera positivo, para poder gestionarlas y necesitamos encontrar un espacio donde poder auto- relajarnos.
Tras escuchar el cuento participamos diciendo dónde buscamos nuestro espacio para estar tranquilos en las ocasiones en que nos sentimos desbordados emocionalmente. Nuestra habitación suele ser el lugar elegido, aunque hay otros, como detrás del sofá…
Jugamos en el patio compartiendo tiempo, espacio y juegos con los compañeros de 2° y 3°.
El trompo es el juguete de moda, pero no sólo , el ajedrez ha aparecido como opción de juego en nuestro tiempo libre.
Juegos al aire libre, de destreza física y mental, que fomentan la actividad física, la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la comunicación directa entre iguales.
Cerrando trimestre . Actividades especiales para la última semana.
Lunes y martes: Actividad solidaria de la clase de segundo, recogen juguetes en buen estado para donar. Puedes traer alguno y serás gratificado.
Miércoles: taller de cocina,repostería de Almendrados (pueden traer su delantal).
Jueves: comida especial de Navidad. Pueden vestir «elegante» o con algún detalle especial navideño. Entrega de carpetas .
Viernes: fiesta de invierno , fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Estamos preparando un villancico. El martes ensayo general con la clase de 2°.
El alumnado de prácticas de la UGR termina su periodo en nuestro centro, para despedirse nos están preparando unos bonitos juegos cooperativos que compartiremos toda la etapa de primaria .
El viernes nos vamos de vacaciones y cerramos a las tres.
Menuda semana nos espera para el cierre del primer trimestre de primero.