Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Un mundo de experiencias

Hemos retomado la actividad habitual tras la semana cultural y la adaptación ha sido de lo más llevadera, seguimos esforzándonos y trabajando a diario.

 

Propuesta de actividades para introducir a los peques en la ...

 

Para volver al contacto con la escritura, que mejor que hacerlo contando las vivencias personales que nos ha aportado la semana pasada con todos sus talleres y actividades especiales.

 

Conocer y cuidar la naturaleza es uno de nuestros quehaceres favoritos así que no han faltado ni los cuidados al huerto y la granja ni seguir aprendiendo de los árboles que nos rodean en nuestro propio centro, esta semana ha sido el turno del serbal, tras conocer algunas cosas sobre él, lo hemos dibujado mientras recordábamos algunas de sus características más importantes: su madera es muy dura y elástica. Con las flores se prepara té. Sus frutos, las serbas son ricos en vitamina c y también sirven para hacer mermeladas. Florece de mayo a junio. Se extiende por toda la península ibérica.

Plantas de Serbal de cazadores - SORBUS AUCUPARIA - T.O.G

Hemos avanzado mucho con nuestras mates que tanto nos gustan, ahora estamos trabajando la resolución de problemas, problemas matemáticos cotidianos y significativos para nosotros que se nos pueden dar en el día a día con nuestros amigos y familia. Os animo a que si aparece alguno de manera natural, no dudéis en contar con la ayuda de estos super matemáticos. Por ejemplo, vamos a ir al teatro este fin de semana y las entradas cuestas 12 euros para adultos y 7 para niños, teniendo en cuenta que vamos papá, la abuela, mi hermana pequeña y yo, ¿Cuánto nos costará ir al teatro?. Pagaré con un billete de 50 euros, ¿Cuánto nos deben devolver?.

10 Claves para enseñarles a resolver problemas de matemáticas ✓

Hemos estado de viaje en…¡Vietnam! Bruno nos ha comprado el vuelo directo Madrid-Hanoi, y vaya si lo hemos disfrutado, hemos aprendido que los países con los que limitan son: Laos, Tailandia, Camboya y China. Este país tiene un montón de habitantes que son de raza asiática, muchos de ellos viven en casas pilote y en casas barco. Sobre todo comen: carnes, pescados, verduras y arroz y todo ello mezclado también. Su fauna y su flora nos ha encantado. Ha sido una gran experiencia.

https://drive.google.com/file/d/19EoyI3tz6NV53rMdoisYCVwrjjErQCtT/view

La lectura compartida sigue siendo uno de los momentos de más esperados con el que disfrutar de la lectura en compañía.

¿Conocéis esta bandera?¿Sabéis porque no tenemos cole, el próximo 28? Así ha comenzado nuestra asamblea sobre el día de Andalucía y la lluvia de ideas sobre cuantas provincias tenemos en Andalucía, cuales son los monumentos más importantes de cada una de ellas y lo más representativo de las mismas.

Ian y Thor han compartido con todos nosotros una gran experiencia, la de vivir en primera persona la transición de una crisálida a mariposa, nos han dado un montón de detalles e información interesante y es que no hay nada mejor que vivir algo en primera persona para después mostrarlo a los demás y hacerlo con ese entusiasmo, si además nos lo cuentan nuestros propios compañeros, ¡nos cae de maravilla!

Hemos acompañado su relato de estos 2 vídeos con los que poder ver exactamente como se produce tal hecho.

Ana y Tatiana nos han acompañado en nuestras creaciones de un dibujo en movimiento, con él, representamos un deporte y lo hacemos por viñetas y mostrando en cada una de ellas un movimiento diferente con sus correspondientes adaptaciones. Ha sido un gran esfuerzo al mismo tiempo que una actividad de lo más motivante, finalmente han quedado unas obras fabulosas.

Nos vemos el lunes para seguir creciendo y dando lo mejor.

¡Buen puente!

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

La inmediatez en la infancia

Cultura de la inmediatez para la infancia

La inmediatez en nuestras vidas ha traído  la incapacidad de esperar y una baja tolerancia a la frustración.

niños con baja tolerancia a la frustración – Psicovalencia

La cantidad de estímulos ha aumentado exponencialmente y lo queremos todo y todo ya.

El (supuesto) síndrome del niño estresado: la sobreocupación infantil | Psicología Amorebieta

Con esto estamos dando un modelo de vida , sobre el que sería aconsejable meditar .

La cultura de la inmediatez  deja de lado el análisis, la reflexión y el espíritu crítico.

Tanto que hablamos de de la ecología , no reparamos que esta actitud frente a la vida rompe el equilibrio en las personas.

Esta situación se trasluce en la vida cotidiana del colegio. Los momentos de espera son insoportables. Antes de acabar una actividad,  ya estamos preguntando:  «¿Y ahora qué toca?»

La realidad de los niños: Cuatro de cada diez se declara estresado

En clase  trabajamos  diariamente  los tiempos de espera, la ilusión por lo que tiene que llegar y aprendemos a disfrutar esos momentos de tránsito.

Taller de escritura

Cómo escribir un relato de un viaje - 7 pasosAntes de empezar reflexionamos sobre cómo expresarnos por escrito. En esta ocasión relatamos nuestros viajes, lo que requiere ordenar las ideas previamente: destino, forma de viajar, acompañantes, sucesos significativos…

Con tus propias palabras: Caja de emergencias para dudas ortográficasNos insisten en que preguntemos las dudas ortográficas que nos surgen con palabras que pueden escribirse con letras diferentes pero suenan igual.

Importante también la revisión del texto antes de darlo por finalizado.

Atendiendo nuestro entorno: el peral

Pyrus communis - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guiados por Leo de 4º, reconocemos los perales del jardín, que en esta estación están desnudos, situados en el muro que linda con el aparcamiento.

Este árbol frutal procede de la Europa oriental y de Asia. Observamos sus troncos retorcidos, sus ramas finas en las que empiezan apuntar las yemas.

Recogemos sus hojas secas del suelo para ver el tamaño y la forma. Su fruto, la pera, tiene muchas vitaminas. Dibujamos el peral en el cuaderno de Ciencias.

Trabajo sobre las Funciones Ejecutivas

Esta semana Laura nos propone ejercitar varias funciones ejecutivas que se localizan en la parte frontal de nuestro cerebro. Nos gusta mucho entrenarlo. Las actividades son relativas a la  inhibición, atención y  flexibilidad mediante:

FUNCIONES EJECUTIVAS, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA – PSICOLOGÍA Y SALUD

  • Órdenes que se identifican con colores. Al nombrarlos hay que hacer la acción que representan: rojo  levantarse, verde  quietos, amarillo sentarse, azul agacharse…
  • Órdenes que se identifican con animales que al nombrarlos hay que hacer su sonido.
  • Órdenes que se identifican con números 2 patada, 4 palmada.

  • Foto mental  de la posición de estos objetos. Quienes los observan deben haber prestado atención, para reconocer los cambios que se han hecho en su ausencia.

  • Inventamos un cuento por pequeños grupos. Tenemos que ponernos de acuerdo, pero  todos hablamos a la vez. Por lo que  reflexionamos que es importante planificar la intervenciones para aprovechar todas las ideas .
Nos visita Ecoparque

Un año más Maite nos recibe para explicarnos la importancia de clasificar aquellas cosas que en casa usábamos y ya no nos sirven y para llevarlas a los contenedores adecuados para su reutilización o reciclado.

Un tema sobre el que hacemos muchas preguntas es sobre las pilas. Nos preocupa saber cuándo son peligrosas .

Nos detalla todos los puntos limpios  a los que podemos  acudir  y las direcciones a las que podemos remitirnos para poder solicitar un servicio de retirada de enseres.

Nuestra actitud ha sido muy atenta y participativa acompañados por el grupo de 4º.

Nos planteamos problemas matemáticos

Y los resolvemos por escrito, recordando la forma de expresarlo.

Problemas 1

  1. ¿Qué son los datos?
  2. Forma de resolución.
  3. Resultado.
Monedeando

Aprendemos a contar el dinerito con Lucas.

Pincha sobre la imagen y podrás jugar.

Conferencia: Tailandia

Tailandia significa tierra de los Tai. Tai quiere decir “libres». Así nos hemos sentido de la mano de Mateo A. durante nuestro viaje por este país.

Esta situado en el sur de Asia. Lo que nos ha exigido un vuelo de muchas horas.

Un 75 % de los tailandeses son de la etnia Thai.

La capital se llama Bangkok.

La comida tailandesa es la más original de Asia.. Antiguamente  consistía en  arroz, pescado crudo seco y salsa de pescado únicamente.

La vestimenta tradicional es una tela de algodón hilado en casa, que podía usarse a modo de falda o pantalón, y servía como vestimenta cotidiana de hombres y mujeres.

Son aficionados al teatro y a la s fiestas.

Fiestas del budismo en Tailandia - Little Thai

Practican la religión budista. Tienen muchos altares con ofrendas florales y hasta de dinero.

La fauna es muy variada, pero el tigre y  el elefante son muy representativos de este país.

Ilustración de Vector Ilustración De Selva Selva De Tailandia Con Los Animales y más Vectores Libres de Derechos de Bosque pluvial - iStock

Tiene un bosque tropical donde,  si llueve mucho, se da el bosque pluvial y si llueve menos es bosque monzónico.

Los manglares son bosques que se encuentran entre la tierra y el mar, adaptados al agua del mar. Mateo utiliza un vocabulario muy variado para describir los paisajes, el clima y no duda en explicar el significado de sus palabras.

Muchas gracias Mateo. Ha sido un viaje estupendo.

Preparando la Semana Cultural:

Nota: el lunes 13, para la inauguración  rogamos venir vestidos con los colores: negro, gris y blanco, a ser posible.

Biografía de Picasso 13-16 de febrero

Hacemos una lectura compartida de la biografía  adaptada de Picasso,  que nos han presentado nuestras maestras, ya que muchos de nosotros no nos hemos acordado de leerla. Se convierte en una lectura comentada.

Organizamos los equipos de trabajo

Para la  presentación de  la actividad  a primero :» Mirar, Ver, Pensar y Sentir la Pintura.»

Artística

Seguimos preparando materiales para los trabajos de la Semana Cultural.

 Cómo hacer una escultura para niños: Manualidades Fáciles | D'ecora

Carnaval 17 de febrero

Vamos pensando el disfraz para el Carnaval. Mientras ensayamos la chirigota.

Cuándo es Carnaval 2023 y qué días se celebra en cada parte de España

Nos disfrazaremos de los personajes que más nos gusten.

Buen fin de semana a toda la tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Nos gusta nuestro colegio

Una escuela inclusiva

Taller de escritura: «Deseos para el próximo año»

Empezamos la penúltima semana del trimestre pensando propósitos para el nuevo año.

Frases y tarjetas descargables para felicitar el Año Nuevo 2023

A nuestra edad es difícil imaginarse esto de » los años», pero muy sencillo desear cosas.

En general deseamos lo que ya tenemos: jugar, investigar, en algunos casos ir a sitios especiales que nos gustan como el Parque de las Ciencias o  Disney Worl y en otros empezamos a pensar en que no haya guerras y sí comida para todo el mundo.

Yoga: clase meditativa

Cuando nos concentramos en escuchar y no hablar, dejando que la música nos inspire, cuando atendemos a lo que tenemos que crear observando sus múltiples posibilidades y eligiendo, estamos propiciando una mirada hacia dentro sin depender nada más que de nuestro ser.

Los mandalas, además nos ayudan a desarrollar la atención y a relajarnos.( Isabel Carrión, profesora de yoga)

Huerto : El árbol de esta semana el olivo

Como ya sabéis hemos abierto una colaboración con el grupo de 4º, sobre los árboles del colegio.

Esta semana ha sido Gonzalo nuestro guía. Nos ha hablado del olivo.

Nos ha explicado que su fruto es la aceituna, que por cierto ya está recogida. De ella se extrae el aceite. Pero este grupo de 4º la recoge para luego llevársela a casa y comerla en familia.

Para que sea posible, primero hay que » curarla» con agua y sal.

Después se » aliña» con especias y hierbas aromáticas,. en un bote de nuevo con agua y sal. Se dejan un tiempo para que sean agradables al paladar.

Son muy beneficiosas:

  • Aliadas contra el colesterol.
  • Potencian el sistema inmune.
  • Ayuda contra la anemia.
  • Previenen enfermedades cardíacas.
  • Estimulan el apetito y la digestión.
  • Mejoran la memoria.
  • No engordan.

Muchas gracias Gonzalo

«Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos«.( fragmento)

Miguel Hernández

El estanque

Esta semana hemos alimentado a los peces con pan duro.

Lo hemos tenido que triturar, pisándolo con el talón, lo que nos ha resultado muy divertido.

Y luego lanzarlo al agua.

Matemáticas: Familias de 100

Comprobamos cómo entendemos la construcción de las centenas.

El segundo olivo: TRABAJAMOS LAS DECENAS Y CENTENAS CON PALILLOS

Hacemos un dictado de números con :

Conceptos Claves para el ABN - Página web de latizademaria

La próxima semana nos llevaremos a casa los cuadernos de ejercicios. Nos gustan tanto que les hemos pedido a nuestras maestras terminarlos durante las vacaciones. Se han sorprendido gratamente por este interés.

Jugamos al bingo

El IPLyC de Buenos Aires aumentó el precio de los cartones del bingo en la provincia argentina | Yogonet Latinoamérica

Una forma divertida de estudiar la numeración en muchas representaciones.

Lo que se puede convertir en un entretenimiento familiar durante las vacaciones. En vez de cantar el número que aparece en la bola, damos pistas de cuál puede ser:

  • Anterior, posterior del número que ha salido.
  • El doble o la mitad.
  • La suma o la resta de dos números.
  • Nombrar decenas y unidades.
  • Y todo lo que se os ocurra.
Conferencia: Viaje a la las islas Fiyi

Bienvenida a las Islas Fiyi

Con esta canción nos han recibido a nuestra llegada. Encargada por Jacob, especialmente para sorprendernos.

Nos pasea por lugares paradisíacos formados por un conjunto de islas en el océano Pacifico.

Se hablan muchos idiomas: indie, fiyiano e inglés.

Antes tenía la bandera de Inglaterra, ahora la contiene sobre azul y su propio escudo.

En estas islas son muy aficionados al rugby, por lo que han ganado varias veces la medalla de plata. Aquí vemos un entrenamiento de Rugby en un volcán.

Su atuendo es muy peculiar, pues se visten con cosas de la naturaleza y telas tintadas. El jefe lleva un colgante de diente de tiburón.

En los colegios los niños y niñas son de diferentes edades y están todos juntos.

Viven en poblados y cultivan la tierra.

La raza es una mezcla entre hindús y cristianos.

Tiene una fauna y flora espectacular:

  • La iguana crestada
  • El lori
  • El tiburón martillo
  • La mantarraya

Hay una flor que se llama hibisco.

Menú:

  • Verdura, pescado y leche de coco
  • Infusión de raíz de pimienta machacada.
  • Maíz, coco y caña de azúcar

De la caña de azúcar al basoco. Una historia dulce | Excelencias GourmetJacob nos ofrece caña de azúcar par probarla. Lo que nos da pie a comentar que en la Costa Tropical antiguamente también se cultivaba, mientras que en la Vega de Granada el azúcar se obtenía de la remolacha.

La remolacha azucarera es una opción de sostenibilidad?Daniel apunta que esta remolacha es blanca

 

Hacen la comida en un horno lobo. La cubre con hojas de palma.

Fiesta Fara

Muchas gracias Jacob, ha sido un viaje inolvidable.

Autoprotección

Nos presentan, como cada curso, un trabajo  sobre la importancia de la  autoprotección.

¿Qué es un debate?

Iván el alumno de prácticas, ha realizado un ejercicio con nosotros para enseñarnos lo que es un debate.

Ha sido divertido aprender nuevas palabras: estructura, argumentos, portavoz, opinión…

DEBATE (59s) « Blog de Nuria

Hemos hecho equipos y hemos «debatido» sobre si se debe pegar  o no cuando hay un problema.

Las personas portavoces han leído  las conclusiones de cada grupo.

La conclusión final ha sido clara:

¡ Por supuesto que no!
Conferencia: Viaje de Marco Polo

Hemos sido invitados por el grupo de 5º a escuchar la conferencia de Tomás.

………………………….

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Hemos vuelto a viajar en el tiempo y en el espacio de la mano de este compañero, que ha hecho un gran esfuerzo y estudio para hacerlo posible.

Muchas gracias Tomás.

Artística

Preparamos una sorpresa para las familias y colaboramos en la decoración del centro.

La biblioteca

Ayuntamiento de Toledo La importancia de las bibliotecas públicas para la ciudadanía

Este es el último viernes que hay préstamo en la biblioteca. Por lo tanto tenemos que aprovechar la lectura que nos llevamos hoy durante las vacaciones Y no olvidar devolverlo a la vuelta .

Os deseamos un agradable fin de semana.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Inclusión y Constitución

Esta semana aunque atípica, por los festivos, ha sido una semana muy especial porque además de nuestro habitual trabajo de ciencias, lectura, escritura y mates, hemos estado de asamblea para hablar sobre 2 temas de mucho interés y cuyos días se celebraban esta semana: «La inclusión», el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos. Y «La constitución», el libro con unas normas escritas que nos protegen como personas.

Qué es la inclusión? | Incluyeme.com       Cómo enseñar a los niños qué es La Constitución Española | Madres Hoy

Hemos avanzado nuestro cuaderno de mates, hemos escrito sobre la navidad, lo que significa y como la vivimos cada uno de nosotros y hemos leído tanto de manera individual como en voz alta, así ¡podemos identificar nuestros avances!

Aprende a leer – El Puente

 

Hemos visto algunos cortos con temáticas sobre la inclusión y después de cada uno de ellos hemos hecho una breve reflexión entre todos para acabar dibujando y creando un collage con el que decorar la clase y recordar que cada uno somos únicos y especiales.

Algunos de los cortos vistos y comentados han sido:

En cuanto a la Constitución Española, hemos hecho una lluvia de ideas con la información recopilada en casa para más tarde ver un vídeo en el que aunar esas ideas, le hemos dado un enfoque más directo con nuestro entorno más cercano poniendo en común algunas normas importantes en nuestro día a día para una buena convivencia y lo que en realidad es un libro bien gordo nosotros lo hemos reconvertido en cartulinas en las que aparecen las normas de nuestra clase, comedor y patio.

 

En ciencias hemos seguido aprendiendo sobre aquellos arboles que nos rodean y que tenemos en nuestro cole, esta semana ha sido el turno de: «El moral», Samuel, de 4º, bajo sus ramas, nos ha explicado algunas cosas sobre él y nos ha aportado algunas curiosidades como: que las moras pueden ser negras o blancas, que proviene de Persia, que se recolectan en verano y que son una fuente de fibra.

También hemos continuado profundizando en las especias más comunes junto con la clase de 5º, entre ellas una de las más usadas en nuestra cocina, la sal.

Esta semana hemos sido los encargados del reciclaje de papel y cartón en el cole, en el día a día ya aportamos nuestro granito de arena teniendo en el aula un cubo especial para este desecho, pero esta semana hemos sido unos super ayudantes del reciclaje,  por grupos hemos ido a cada una de las clases y otras estancias, recogiendo todo el papel reciclado y juntándolo en el contenedor azul para que pudieran recogerlo y llevarlo al punto de reciclaje. Por supuesto hemos hablado de como se crea el papel y cartón, del proceso de reciclaje y de como podemos ayudar a que sean menos árboles los que se talen con este fin.

Ilustración de Papel De Reciclaje y más Vectores Libres de Derechos de Héroes - Héroes, Papel, Reciclaje - iStock

Hemos comenzado con nuestras postales navideñas, en ellas además de dibujar lo que para cada uno representa esta época del año: reuniones familiares, comidas, dulces, viajes, decoración…Hemos escrito algunos de nuestros deseos y agradecimientos para nuestros seres queridos.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

VISITA A LAS ILUSTRACIONES

Escritura

Seguimos practicando la escritura de diferentes maneras y en diferentes contextos, en nuestro taller de escritura hemos profundizado sobre: ¿Qué me pone contento?, ¿Qué me anima?. Algunas de las que más se han repetido son: jugar, estar con sus mascotas, investigar, leer, un masaje…

Niño escribiendo imágenes de stock de arte vectorial ...

El níspero

Esta semana además de nuestros cuidados habituales al huerto, hemos tenido el placer de que nuestro compañero de 4º, Luis, nos hable sobre el níspero, un árbol sobre el que ha trabajado y del que desconocíamos muchas cosas, así que bajo sus ramas hemos podido asistir a una mini-conferencia sobre curiosidades tales como: que el níspero viene de China y lo trajo Marco Polo, al que pronto conoceremos en profundidad, que es un fruto anaranjado y de tamaño pequeño, que sus hojas en algunos países se usan para curar la tos aunque pueden resultar venenosas también y que se puede tomar como fruta aunque también en preparados como pasteles o mermeladas.

Después a través de unos maravillosos dibujos hemos recordado algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención.

Las mates y el valor posicional de las cifras

Método ABN. Casitas de descomposición para números de tres cifras

Nos encontramos en un terreno nada fácil de dominar: el lugar de las centenas, las decenas y las unidades, cada una de ellas tiene una habitación en la casa de un número pero cuando las cambiamos de habitación no es nada fácil tener en cuenta cuantas unidades van en cada habitación y que ninguna se quede fuera.

Para poder entenderlo más fácilmente utilizamos palillos agrupados por centenas, por decenas y sueltos como unidades.

Salida cultural

La salida cultural ha sido muy enriquecedora y disfrutada, anterior a ella, ya habíamos visto en clase quién era Sergio García y habíamos visto algunas de sus obras, además tenemos la suerte de tener un dibujo en clase dedicado a Alquería, por lo que sus obras ya les eran familiares y por tanto la visita más significativa.

Al llegar hemos tenido un primer contacto con la Fuente del Triunfo y con el edificio del Hospital Real, hemos hablado un poquito sobre el porqué de su nombre, cuándo fue construido y el uso que se le da en la actualidad haciendo un recorrido por toda su fachada e interiores.

Más tarde, Antonio, el guía, nos ha propuesto el reto de buscar por las diferentes salas algunas de las obras que teníamos en nuestras manos con el folleto que nos había entregado.

A partir de ahí hemos ido analizando algunas de sus obras, sus porqués, como han ido evolucionando y cómo fueron creadas.

  • Sergio había creado viñetas al igual que otros ilustradores, pero llegó un momento en que quiso expresar cuentos de otra manera, fue a así como surgió el dibujo trayecto, que consiste en contar una historia leyendo dibujos siguiendo un camino. Una de sus obras más destacadas es: «Los tres caminos,» traducido a varios idiomas.

  • Otra novedosa manera que tiene de contar historias es a través de Leropello (acordeón en italiano), libros plegados y extensibles que llegan a los 3 metros y medio y en los que nos acerca a través del dibujo cuentos como «Caperucita roja» o «La bella durmiente».

  • En esta obra hemos jugado a buscar las diferencias y hemos acabado reflexionando sobre su intención de mostrar el mundo con y sin pandemia.

  • «Alicia en el país de las maravillas» o «Pinocho» son otras de las obras que hemos observado y analizado en profundidad.
  • Hemos acabado teniendo el placer de conocerlo en profundidad, su vida, sus curiosidades, las cosas que lo remueven, sus diferentes etapas…

Ha sido un regalo haber podido compartir esta visita y todo lo que nos ha ofrecido la misma, ahora podéis decir que tenéis el guía en casa así que no dudéis en disfrutarla vosotros y vosotras también.

Después de la visita en la clase de artística hemos hecho una asamblea para relatarle a Ana que hemos aprendido.

Nos invita a contar una nueva historia utilizando los recursos expresivos que más nos han llamado la atención.

Recreos

Los recreos siguen resultando de lo mas creativos, igual asistimos a un taller impartido por Mateo sobre cómo hacer copos de nieve (muy útil en esta temporada) que nos sorprenden con una función teatral o surge una investigación improvisada.

 

Conferencia: Mali

El viaje de esta semana lo ha preparado Claudia y ha sido de lo más completo, hemos vuelto a visitar África, en este caso hemos aterrizado en Bamako, Mali, los países que lo rodean son: Argelia, Mauritania, Senegal y Níger. El idioma es el francés y su bandera tiene los colores verde (esperanza), amarillo (oro) y rojo (sangre). El país está bañado por el desierto del Sahara.

Lo más tradicional que podemos comer es arroz y mijo, que es un tipo de cereal. Uno de sus árboles más representativos es el Karité, árbol de mantequilla y tiene una gran altura. Aunque viven muchas razas, la más representativa es la de los Dogones.  Y por supuesto, Claudia nos ha hablado de cómo podemos ayudar a este país donando cosas como ropa, juguetes, material escolar…

Seguimos con la 1ª vuelta al mundo

Seguimos adelante con nuestro proyecto conjunto con 5º y hemos continuado con algunas de las especias. Esta semana ha sido el turno de:

 

  • La canela, por Irene
  • El azafrán, por Julia
  • La pimienta negra, texto creado por Sara y leído por Noa.
  • El tomillo, texto creado por Isabella y leído por Marc.
  • El cilantro, texto creado por Rafa y leído por Daniel.
  • El chile, texto creado por Ainhoa y leído por Thor.
  • El cardamomo, texto creado por Ángel y leído por Emma.
  • El eneldo, texto creado por Mía y leído por Rafa.
  • El clavo, creado por Manel y leído por Ian

También Rafa ha querido decir algo sobre las mismas.

El cuaderno de ciencias puede dar buena muestra de ello, porque los dibujos de cada una de las especias han sido maravillosos.

Como cada semana, cerramos la misma acercándonos a la lectura.

Imágenes de "Niño Leyendo": descubre bancos de fotos, ilustraciones, vectores y vídeos de 72 | Adobe Stock

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.