Archivo de la categoría: 2º EPO

El primer ciclo salimos al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dilar

El primer ciclo , primero y segundo , la próxima semana iremos de visita al aula de naturaleza «Ermita Vieja», ubicado en el parque natural de Sierra Nevada, en la localidad de Dílar.

En clase estamos investigando y conociendo acerca de este entorno. Hemos podido saber entre todos, que Dílar es un pueblo en la falda de Sierra Nevada y también  hay un río allí con ese nombre. El aula de naturaleza está a 18 km del cole y en ella nos haremos expertos de la fauna y la flora del entorno y aprenderemos a proteger y respetar el medio ambiente, sin perder de vista otro de los objetivos fundamentales de este viaje de final de curso, divertirnos y convivir con nuestros compañeros.

Tenemos que preparar el equipaje que  ha de ser práctico, es decir, que sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos. La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.

Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente la ropa.

En el EQUIPAJE debemos llevar una muda completa de ropa:

Ropa interior y calcetines.

Camiseta fina de manga larga o corta.

Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).

Sudadera.

Chaqueta.

Pijama de invierno.

La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).

Linterna pequeña.

Recambio de calzado cómodo para el campo.

Y la bolsa de aseo completa:

Cepillo de dientes.

Pasta dentífrica.

Toalla pequeña.

Crema solar.

Cepillo o peine.

Repelente para mosquitos (para los alérgicos).

Nos duchamos cuando volvamos a casa.

Aconsejable llevar una bolsa para la ropa usada.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias.

Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

  • Medicación

La medicación, si es necesaria, NO la llevaremos en la mochila o maleta, se le entregará en mano a nuestra tutora junto a la autorización.

Menú

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho y zumo.

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

  • La salida y llegada será en la dársena de Neptuno, allí estaremos para recibiros desde las 9 aprox ., salimos a las 9,30 en punto.

Seguiremos  los próximos días preparando en clase nuestro viaje.

Saludos

Primer ciclo

CUERPO Y ENTORNO

Hemos dado los primeros pasos en el emocionante viaje de descubrir cómo funciona nuestro cuerpo. Esta semana nos hemos centrado en 2 sistemas: el aparato respiratorio y el aparato digestivo.

La actividad comenzó con un reto: cada alumno y alumna recibió un folio en blanco y la misión de dibujar un cuerpo humano, incluyendo todas las partes y órganos que ya conocían. Esta primera tarea fue una manera de que cada uno pudiera reflexionar sobre sus conocimientos previos. Así, aparecieron en sus dibujos no solo elementos del sistema digestivo y respiratorio, sino también partes del aparato locomotor, reproductor, circulatorio…

Esta puesta en común nos permitió, como grupo, hablar sobre las ideas que tenemos acerca del cuerpo humano y conocer el punto desde el qué partimos y hacia donde avanzar.

Después, nos centramos de manera más concreta en conocer mejor el aparato digestivo y el respiratorio. Hicimos una lluvia de ideas, compartimos lo que sabíamos y lo que queríamos aprender, y vimos un vídeo explicativo sobre cada uno de ellos, adaptado a su nivel para que todo fuera claro y comprensible.

Finalmente, cada uno de nosotros y nosotras pudimos señalar sobre un dibujo del cuerpo humano en blanco, algunas partes básicas de los aparatos que habíamos trabajado. Así, pudieron aplicar lo aprendido, reforzar sus nuevas ideas y construir un conocimiento más ordenado y completo.

La próxima semana seguiremos explorando y aprendiendo en torno al tema.

Seguimos avanzando en nuestras destrezas matemáticas, y esta semana hemos trabajado el cálculo de una forma muy dinámica a través de una actividad con la que retarnos. El objetivo principal ha sido reforzar el cálculo mental y ayudar al alumnado a automatizar ciertas operaciones, haciéndolas de manera más ágil y eficiente.

Comenzamos la sesión trabajando todos juntos, en gran grupo. Íbamos viendo operaciones de cálculo sencillo que permitían a cada alumno pensar de forma individual, pero también compartir después la solución con el resto de la clase. En esta primera fase, el reto consistía en reconocer las relaciones entre los números y aplicar estrategias que facilitan el cálculo, evitando contar de uno en uno. De este modo, vamos construyendo una base sólida para que las operaciones se realicen cada vez de forma más automática y con mayor seguridad.

Más tarde pasamos a una segunda parte de la actividad, donde aumentamos un poquito el nivel de dificultad y también el dinamismo del juego. Esta vez, trabajamos por parejas. A cada pareja se le entregó una pizarra pequeña y un rotulador, y se les iba proponiendo diferentes operaciones. El trabajo consistía en resolverlas en su pizarra de forma conjunta, colaborando y poniendo en común sus ideas. Cuando alguna pareja terminaba, avisaba diciendo que ya tenía el resultado, momento en el que comprobábamos si era correcto. Por supuesto, todas las parejas seguían trabajando hasta que cada una lograba su solución correcta, de modo que el aprendizaje era para todos.

A medida que avanzaba la actividad, las operaciones iban subiendo de nivel. Comenzamos con operaciones algo más sencillas y poco a poco introdujimos cálculos donde ya es necesario manejar con soltura unidades, decenas y centenas. También trabajamos operaciones que implican cambios de decena y centenas, llegando incluso a superar el millar, lo que supuso un reto añadido que los alumnos acogieron con entusiasmo.

Así además de practicar las matemáticas de una forma amena, fomentamos el trabajo y ayuda entre compañeros, la atención, la y la rapidez mental.

La conferencia de Lucia sobre la luz ha comenzado con un pequeño experimento, tras apagar la luz y cerrar las persianas, cuenta de diez a cero con los compañeros y luego pide que vuelvan a abrirse las persianas y a encender la luz.

Empieza su discurso haciéndonos entender que como acabamos de comprobar cuando la luz entra en nuestros ojos vemos las cosas diferentes y distinguimos los colores. Sí estuviésemos a oscuras no veríamos nada.

¿Qué es la luz?

La luz es una onda y una partícula. Es una onda porque se mueve constantemente y una partícula porque es la materia más pequeña que existe. A veces podemos verla, por ejemplo, cuando entran los rayos de luz por la ventana o cuando se reflejan en el mar.
En las ciudades hay contaminación lumínica por las noches. Eso significa que los seres humanos encienden tantas luces (edificios, coches, farolas…) que casi no se pueden ver las estrellas. Eso hace que algunos animales emigren (sobre todo, las aves), en ocasiones, se pierden y mueren por esta razón.

Hay tres tipos de materiales:
– Materiales transparentes: son los que dejan pasar la luz completamente (por ejemplo, el cristal de una ventana).
– Materiales translúcidos: son los que dejan pasar la luz en parte (por ejemplo, la tela fina de una cortina)
– Materiales opacos: son los que no dejan pasar nada de luz (por ejemplo, la madera de una puerta).
Además, hay dos tipos de luz:
– La luz natural: es la que crea la naturaleza. Por ejemplo, el sol o el fuego.
– La luz artificial: es la que crea el ser humano al transformar la luz en otros tipos de energía. Por ejemplo: La electricidad (las bombillas) o el calor (las placas solares).

Lucia nos ha aportado algunos consejos para ahorrar energía:

– No dejar luces encendidas
– Desenchufar los electrodomésticos y radiadores si te vas de casa mucho tiempo
– Comprar bombillas que contaminan poco.

El origen de la luz se da cuando los átomos (la materia más pequeña del universo) chocan en el núcleo del sol y nacen los fotones, que en griego significa “luz”.
– Los fotones están hechos de energía lumínica y van a 300 000 km/segundo. No hay nada más rápido en el universo.
Gracias a la luz y al agua se formó la vida en nuestro planeta.

La luz es necesaria para la plantas. La fotosíntesis es el alimento de las plantas. Sin la luz solar, el agua y el dióxido de carbono las plantas no podrían hacer oxígeno ni nosotros vivir.

Existen animales bioluminiscentes, animales que tienen órganos que transmiten luz. Algunos ejemplos son:
– Luciérnagas: absorben la luz del día y el oxígeno y por la noche hacen brillar su cola para buscar pareja.
– Medusas: hacen lo mismo que las luciérnagas, pero se iluminan para defenderse de otros animales.
– Pez rape: tiene un órgano encima de la cabeza parecido a una aleta que tiene al final unas bacterias que brillan. Los animales suelen acercarse para ver esa luz y el pez rape aprovecha para comérselos.
– Rana puntada: tiene muchos puntos y vive en Brasil y Argentina. Absorbe la luz durante el día y la refleja por la noche. No se sabe por qué brilla. Se cree que puede ser para defenderse de otros animales o para buscar pareja.
– Rana de cristal: no produce luz, pero tiene órganos transparentes y translúcidos (por ejemplo, los ojos), así que aprovecha la luz para camuflarse y que sus enemigos no la vean.

Existen algunos mitos en torno a la luz:

– Dios RA: en la mitología egipcia Ra sale todas las mañanas con su barca e ilumina el cielo para que todos los seres vivos puedan vivir. Por la noche viaja con su barca y se enfrenta a la serpiente Apofis, que quiere robarle la luz. Gracias a la ayuda de otros dioses, Ra consigue vencerla y vuelve a salir cada día.
– El carro de oro y los caballos de fuego: en la mitología griega Helios sale todos los días desde su castillo del Este con su carro de oro tirado por caballos de fuego. Un día su hijo Faetón se lo pidió y Helios se los prestó. Faetón no podía controlar los caballos y cuando se fueron hacia arriba dejó de iluminar la tierra y por eso se murieron las plantas y se crearon los desiertos. Luego, fueron hacia abajo y casi incendia la Tierra. Por eso, Zeus lo tiró de un rayo y Apolo, el dios de las artes y las músicas, sustituyó a Helios.
– Prometeo y el fuego: Al principio los humanos no podían ver nada por la noche. Todo era oscuro, frío y peligroso. El gigante Prometeo quería mucho a los humanos y por eso robó con una ramita un poco del fuego de los dioses y se lo dio a los humanos. Cuando Zeus lo descubrió lo castigó atándolo a una montaña. Cada día, un águila le devoraba el hígado. Por la noche, el hígado volvía a crecer y el águila volvía a comérselo hasta que un día llegó Hérculos y lo salvó.

También Lucía nos ha hablado de la luz en el arte. El siglo de las luces es el siglo XVIII. Se llama así porque a partir de ese siglo XVIII la razón es la luz que lo ilumina todo.
– Meliés era un mago que hizo la primera película de efectos especiales utilizando la luz. La película se llama “Viaje a la luna”.
– “La noche estrellada” de Van Gogh.
– Caja Granada: en el edificio de Caja granada hay unos lucernarios que son las ventanas que están en el techo.

Para acabar Lucía ha compartido con nosotros y nosotras un par de experimentos:
– Refracción de la luz en el agua: nos ha mostrado que la luz es diferente a cuando viaja por el aire y cuando lo hace por el agua, por ello cuando va por el agua se ve más grande el objeto.
– Energía cinética: Cuando los átomos de una persona se juntan con los átomos del papel y hacemos mucha fuerza, el papel se pega durante un tiempo al dedo hasta que los átomos vuelven a separarse.

Os dejos algunas imágenes sobre nuestros cuidados hacia los animalillos con los que convivimos.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Visitamos la facultad de comunicación y documentación

El grupo de segundo hemos hecho una salida muy especial y estrechamente relacionada con uno de los proyectos que nos ocupa en este momento, el cine y llevar a cabo una iniciativa de emprendimiento a través de él. Fuimos a visitar la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada pero el recorrido comenzó en la Facultad de Filosofía y Letras, donde nos recibieron varias personas que nos acompañarían durante la actividad y dos simpáticos peluches llamados Latón y Latona. Estos peluches se convirtieron en nuestras mascotas durante toda la visita y nos acompañaron en la misma.

Después, nos dirigimos a la Facultad de Comunicación y Documentación, en la que nos mostraros varias salas muy interesantes. Tuvimos la oportunidad de entrar en una sala que normalmente está cerrada y que solo se abre para eventos especiales, su estética nos recordó a la Alhambra y efectivamente nos dijeron que estábamos en una capilla neomudéjar, ya que este edificio perteneció antiguamente a los jesuitas antes de que la Universidad de Granada lo adquiriera.

También aprendimos por qué el campus donde están ubicadas estas y otras facultades se llama Campus de la Cartuja: porque en este lugar estaba antiguamente el Monasterio de los Cartujos, una orden de monjes dedicados a la oración y que vivían en silencio.

De camino a la biblioteca pudimos ver diferentes impresoras que ha habido a lo largo de la historia, ya dentro de la biblioteca, una de los espacios más bonitos que pudimos observar, vimos cómo funciona una impresora 3D, ¡incluso habian hecho para nosotros y nosotras una pequeña pieza a modo de obsequio!Hablamos sobre cine y por supuesto sobre nuestras pelis favoritas y también sobre cine de animación, hasta nos pusimos unas gafas 3D.

Uno de los momentos que más nos gustó fue la visita al plató de televisión. Allí conocimos la figura del realizador (situado en la sala de control) y el regidor (persona que organiza lo que pasa en el plató), y nos sentimos como auténticos presentadores. Leímos el teleprompter tal y como hacen los presentadores de televisión para vernos después desde la sala de control donde lleva a cabo sus funciones el realizador.

Para finalizar, nos obsequiaron con algunos regalos: una agenda, unos post-it, bolígrafos, algunas mochilas…Ha sido una experiencia muy dinámica y entretenida que no hubiera sido posible llevar a cabo sin la implicación de Yolanda (profesora de dicha facultad) y Ana (Madre de Lucía).

La conferencia de Enzo sobre lesiones en el fútbol nos ha resultado muy interesante. Las lesiones son daños que ocurren en el cuerpo por un golpe, una esguince o una rotura. Pueden producirse por no calentar bien, por no usar el calzado adecuado o por el devenir del juego.
Las lesiones más comunes en el fútbol son las tendinosas y ligamentosas como por ejemplo la tendinopatía de Aquiles, tendinopatía del rotuliano, roturas musculares en abductores o bíceps femoral, esguinces de tobillo o rodilla o una de las más graves porque requiere intervención y mayor tiempo de recuperación que es la rotura del ligamento cruzado anterior.
También hay lesiones óseas ya sea a través de edemas o roturas; en este sentido las más comunes son de tibia y peroné.
La manera en que podemos prevenir lesiones es: llevando a cabo un buen calentamiento y estirando después de la práctica deportiva, haciendo actividad en el gimnasio para fortalecer y compensar ciertas zonas musculares, usando una técnica adecuada y teniendo una correcta alimentación, hidratación y descanso.
Una vez se ha producido una lesion los tratamientos son muy diferentes en función de la misma, se requiere la intervención de fisioterapeutas y readaptadores y en algunos casos no queda más remedio que la cirugía lo que alarga el proceso y periodo de recuperación.

Como cada año, antes del puente de mayo nos comemos las habas que nosotros y nosotras mismas plantamos al inicio de curso, y las acompañamos con salaillas.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

¡Que viva la lectura!

Comenzamos el tercer trimestre, un trimestre cortito pero intenso, lleno de actividades especiales, salidas, viajes y fiesta también.

El lunes a las 9h, tras la vuelta de vacaciones ya estábamos llevando a cabo una actividad especial, así nos las gastamos en este segundillo del cole Alquería. Esta y otras actividades han sido llevadas a cabo con motivo del día del Libro.

En la clase de 2º de EPO hemos tenido la suerte de recibir la visita de Lucía, una trabajadora de la ONCE, que nos ha acercado al mundo del braille de una manera muy didáctica y divertida. La actividad comenzó con la presentación de un aparato muy curioso: un “semáforo” con el que pudimos aprender de forma visual e interactiva cómo funciona el código braille, con tan solo seis puntos, se pueden formar todas las letras del alfabeto.

Lucía también nos presentó a Brayín, un simpático muñeco que tiene incorporados los botones del braille, lo que nos permitió practicar lo aprendido de una manera lúdica. Trajo también una máquina de escribir en braille, nos explicó cómo funcionaba, por qué tiene ese número de teclas y cómo se utilizan, cada uno de nosotros y nosotras pudimos practicar la escritura en ella.

Además, tuvimos la oportunidad de leer cuentos escritos tanto en castellano como en braille, lo que nos permitió ver cómo las personas con discapacidad visual acceden a la lectura.
Por si era poco, Lucía tuvo un detalle con nosotros y nosotras y nos dio algunos regalos, una pulsera con nuestro nombre en braille y una mochila en la que aparece cada letra de este código.

Pero no es la única visita que hemos recibido esta semana. El grupo de 5º EPO,  con el que semanalmente compartimos lectura, ha venido a nuestra aula para llevar a cabo una actividad de lectura diferente a la habitual. En este caso, los compañeros de 5º nos han leído un libro para posteriormente debatir y reflexionar sobre el mensaje que nos aportaba el mismo.

Fanny, la madre de Manuel nos ha acompañado para contarnos un cuento muy especial, ¡escrito por ella misma! El relato, además, tenía pequeños guiños y detalles sobre nuestro cole y nuestro grupo, lo que lo hacía aún más cercano y emocionante. Antes de llegar al final, nos propuso un reto: imaginar nosotros y nosotras mismos cómo podría acabar la historia. Cada niño y niña escribió su propio final, dejando volar la imaginación. Después, tuvimos la suerte de escuchar el desenlace original que la autora había preparado para nosotros. El libro, llamado «Fuga de magia» además mostraba un mensaje muy positivo. Ha resultado una actividad muy útil, con la que trabajar la escritura creativa y con la que hemos disfrutado muchísimo. Mil gracias por regalarnos tu tiempo.

Los niños y niñas de la clase verde, han creado su propio libro: han inventado una historia, la han escrito de su puño y letra, la han ilustrado y hasta la han mandado a maquetar. En lugar de ponerlo a la venta, han querido hacer un intercambio muy bonito: ofrecieron su libro a quienes lo quisieran a cambio de que los demás trajéramos un libro de casa que ya no usáramos. Así, no solo hemos podido disfrutar de su increíble trabajo, sino que también hemos dado nueva vida a nuestros libros.

 

La conferencia de Alba sobre el fondo marino ha resultado muy interesante. Vivimos en un planeta dominado por el agua pero sin embargo conocemos mucho más sobre la inmensidad del espacio que las profundidades del océano.
Si no fuera por los océanos, la tierra sería tan árida y sin vida como Marte, Plutón y Mercurio.
En cuanto a la creación del océanos hay algunas hipótesis, las más significativas son:
– Volcán de agua.
– ⁠Glaciar.
¿Sabéis que es la columna de agua? Es una línea imaginaria desde la superficie hasta las profundidades del mar. Esta columna está dividida en 5 zonas diferentes dependiendo de la cantidad de luz que Petra a través del agua.
Todo lo que pase de 200m está considerando profundidades del océano. La zona más profunda es la fosa de las marianas en el pacifico, con 11,2 km.

Las capas son:
– zona fótica: donde viven las mayoría de criaturas que conocemos.
– ⁠zona disfótica: ahí viven criaturas como pulpos y cangrejos. Son agua frías y oscuras con alta presión.
– ⁠zona batial: aquí viven criaturas como el rape o el calamar vampiro en oscuridad total.
– ⁠zona abysal: el agua está a 2 grados bajo 0 y se da un fenómeno muy curioso llamado bioluminiscencia. Las criaturas se iluminan para comunicarse entre ellos, para aparearse o ahuyentar.
– ⁠zona hadal: en esta zona las presión es 100 veces mayor que en la superficie, lo que supone que no la podamos conocer ya que se se complica poder acceder con instrumentos, con esa presión un submarino quedaría aplastado.

Alba nos ha propuesto un juego en el que adivinar qué criaturas marinas eran reales y cuales no ya que algunas son realmente peculiares. También nos ha mostrado un experimento con las capas del ecosistema marino.
También nos hace llegar los motivos que hacen que nuestros océanos estén en peligro.

En unas semanas, llevaremos a cabo un taller de elaboración de productos naturales, y para ello hemos dado un primer paso muy importante: recoger algunas plantas, dejarlas secar y ponerlas a macerar en aceite. Durante este tiempo, las plantas irán soltando sus propiedades en el aceite, y así, cuando llegue el momento del taller, podremos utilizarlas para crear nuestros propios productos de forma natural. Así iremos participando en todo el proceso desde la recogida hasta la elaboración del producto final. Durante el mismo nos acompañará Marta, nuestra profe de Yoga y piano, gran conocedora de este tipo de procedimientos y que ya en este primera fase nos ha enseñado que plantas coger, cuáles son sus tiempos y propiedades, como cogerlas, etc.

Os recuerdo que el miércoles, último día lectivo de la semana, tenemos la salida a la facultad de comunicación y documentación, una salida relacionada directamente con nuestro proyecto de emprendimiento, del que pronto comenzaréis a tener noticias.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Disfrutando hasta el último segundo

Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.

Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras.  En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.

Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.

Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más  de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.

La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.

La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.

El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.

Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!

Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído.
El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.

Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos,  nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.

Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.

Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.

Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.

Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.

Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.

Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.

A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.

Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-