La clase de primero se ha llenado de monstruos, pero no temáis que los conocemos bien y son inofensivos, incluso alguno muy cariñoso.
Escritura Creativa
Escribir es una tarea difícil de aprender, llevamos muchos meses esforzándonos en ello, cada uno desde su punto de partida ha ido consiguiendo evolucionar en el dominio de este aprendizaje . Las recompensas al esfuerzo son necesarias y en este caso le damos uso a la herramienta para crear textos con temática motivante para ellos, dándole sentido y significado a su aprendizaje.
Mi monstruo:
Describimos los monstruos creados, cómo son, dónde viven, qué les gusta hacer, qué poderes tienen…
Cuando cada monstruo está diseñado los reunimos en pequeños grupos para inventar y escribir una historia con ellos de protagonistas.
Esta historia será representada como colofón del proceso de trabajo creativo.
Dramatización
En artística los convertimos en marionetas de palo para hacer la representación. Preparamos algunos objetos que necesitan y dibujamos escenas donde suceden las historias.
Ahora ensayaremos la puesta en escena y nos prepararemos para el estreno.
Termina la historia : El bosque del sonido
Nos ha acompañado a lo largo del curso ayudándonos a conocer el mundo de las palabras. Cada semana un capítulo de la historia nos ha llevado de aventuras en busca de los medallones del sonido. Ya los hemos encontrado todos y devuelta a su sitio, están colgando de los árboles del bosque del sonido, donde los custodia el hada.
Nos ha encargado una misión: leer mucho y escribir para darle uso a los medallones del sonido y que estén alegrando con sus sonidos el bosque, además harán que el monstruo se vaya haciendo más pequeño cuanto más leamos.
¡¡Estamos dispuestos a ello!!
Aprovechad en casa la motivación para la práctica diaria.
La próxima semana nos espera una sorpresa como cierre de este proyecto.
La tecnología
Comenzamos el tema de estudio sobre la ciencia y la tecnología preguntándonos desde cuándo existe y qué es. Nos sorprende comprobar que está con nosotros desde el principio de la humanidad y en casi todo lo que se ha inventado para hacernos la vida más fácil, desde la rueda hasta los robot.
La energía que se necesita para hacer funcionar los inventos está en nuestra fuerza y la de la naturaleza. Tras compartir las ideas previas en asamblea visionamos unos vídeos que nos dan muestra de qué es la tecnología y qué energías se utilizan.
Las próximas semanas tendremos conferencias que aportan información al nuevo tema de investigación .
El tercer trimestre está repleto de actividades especiales, viaje de fin de curso, salida al Albaycín, fiesta de fin de curso, visitas de familiares con los que aprender nuevas cosas, trabajos cooperativos…
La próxima semana iremos de visita al aula de naturaleza «Ermita Vieja», ubicado en el parque natural de Sierra Nevada, en la localidad de Dílar. Allí seguiremos conociendo e investigando el medio natural y sensibilizando sobre el medio ambiente, sin perder de vista otro de los objetivos fundamentales de este viaje de final de curso, divertirnos y convivir con nuestros compañeros y amigos.
El equipaje ha de ser práctico, es decir, que sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos. La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.
Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente la ropa.
En el EQUIPAJE debemos llevar una muda completa de ropa:
Ropa interior ( Braguitas o canzoncillos y calcetines).
Camiseta.
Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).
Sudadera.
Chaqueta.
Pijama.
La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
Linterna pequeña.
Recambio de calzado cómodo y resistente para el campo.
Y la bolsa de aseo completa:
Cepillo de dientes.
Pasta dentífrica.
Toalla pequeña.
Crema solar.
Cepillo o peine.
Repelente para mosquitos (para los alérgicos).
Nos ducharemos cuando volvamos a casa.
Medicación
La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta, se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable
No llevar golosinas, ni objetos innecesarios.
Menú
Actividades
Gracias a este gran grupo de investigadores que tenemos en clase hemos podido saber entre todos, que Dílar es un pueblo en la falda de Sierra Nevada y también es un río. El aula de naturaleza está a 18 km del cole y en ella nos haremos expertos de la fauna y la flora del entorno y aprenderemos a proteger y respetar el medio ambiente.
Hemos recogido nuestra siembra, después de 6 meses las habas que plantamos estaban listas para coger. Tras recogerlas las hemos llevado a la clase y las hemos observado, olido, tocado y probado.
También con nuestra lupa hemos podido observar los pulgones que venían en algunas de ellas.
Taller emociones
Trabajamos la escucha, tan importante para poder entender todo aquello que nos rodea. Simulamos algunas situaciones en las que hablamos pero no nos sentimos atendidos porque la otra persona habla al mismo tiempo, porque mientras hablo su atención está en otras personas o cosas, están entretenidos…
Laura nos ha traído la receta para una buena escucha:
Miro
Callo
Paro
Pienso
Junto a ella hemos hecho un trabajo en el que reflexionar sobre cuales son nuestros amigos, las personas con las que nos gusta estar y nos sentimos bien. En la vida los amigos llegan a nuestro tren y conforme vamos creciendo se van llenando los vagones con más y más personas, aunque no siempre permanecen en el mismo.
Noa nos ha hablado sobre las mariquitas, que pertenecen a la familia de los escarabajos. Pueden ser amarillas, naranjas o rojas según su edad. Tienen alas pero solo para distancias cortas. En la cultura europea se relacionan con la buena suerte, así que…¡no las aplastéis!
Quien nos ha ampliado información sobre las rosas ha sido Lucia. Son una flor y su planta es el rosal. Son símbolo de belleza y amor y los colores son muy variados: rojo, rosa, amarillo y blanco. Pueden clasificarse en: silvestres, antiguas y modernas.
Las aves
Hemos recibido la visita de Fabián, papá de Nora, biólogo y experto en aves que nos ha preparado una conferencia que ha consistido en una breve introducción sobre que son las aves, su origen y evolución y sus características. Para después ir pasando una por una por las aves mas representativas en nuestro país de manera que iba mostrando una diapositiva con una foto de la misma y nos lanzaba preguntas como: ¿sabéis que ave es?¿por qué tiene ese pico?, ¿y las patas?, ¿el color?, ¿Cómo creéis que vuela?….Además lo iba acompañando de la escucha de su canto por lo que ha sido un propuesta muy participativa con la que además de aprender un montón de cosas y curiosidades sobre aves, nos hemos divertido. Gracias Fabián y a su ayudante Nora por enseñarnos cosas tan interesantes.
En artística hemos aprendido 2 conceptos: que es un boceto y que es un paisaje, tras esta introducción, hemos salido a los espacios exteriores para poder experimentarlos llevando a cabo un boceto del paisaje que personalmente nos ha llamado la atención para más tarde en clase darle color y que queden unos dibujos maravillosos.
Tenemos que agradecer todo lo que os habéis involucrado con la iniciativa de Juanjo y todo 4º para recaudar ropa y juguetes para el Sahara Occidental. por fin ha llegado el día en el que se ha llevado a cabo el mercadillo solitario y lo han disfrutado por todo lo alto y encima con una causa como esta, todo un éxito.
Esta semana nuestra lectura compartida con la clase de 5º ha sido especial y hemos hecho una actividad previa a la celebración del día del libro que consistía en lanzar unos dados y en función de las imágenes que tocaran en los mismos , crear una historia a partir de ellas. La próxima semana seguiremos con este trabajo para que el día 24 de abril en la celebración de este día podamos leernos los cuentos que nosotros y nosotras mismas hemos creado.
Os dejamos con la foto de los nuevos huéspedes a los que cuidaremos durante un tiempo. ¡Gusanos de seda!
Los compañeros de 4º nos han visitado para hablarnos sobre una iniciativa, el mercadillo solidario, que consiste en traer ropa, calzado o juguetes que ya no necesitemos, cambiarlos en el banco de canicas por esta unidad económica con la que podremos comprar en el mercadillo y de esa manera, tener “dinero” con el que poder adquirir las cosas que se venderán en el recreo del viernes en los puestos establecidos para esta actividad en el jardín.
Esos negocios montados por los propios alumnos de 4º tienen productos fabricados por ellos mismos y con materiales reciclables. Finalmente, toda la ropa y juguetes que se consigan serán enviados a El Sahara Occidental para conseguir que sea usada y vendida allí por unas familias que de esta forma subsisten.
Lectura en todas sus modalidades
Son múltiples los beneficios que nos aporta la lectura en todas sus vertientes, es por ello que uno de nuestros principales objetivos es despertar el gusto por la misma.
Cuando somos nosotros y nosotras los que leemos a nuestro alumnado o retoños les estamos presentando de manera motivante y relajada (ya que el esfuerzo es menor) el disfrute de la lectura al mismo tiempo que expresamos rasgos importantes sobre la modulación, el tono, las pausas o el énfasis que ponemos en cada frase.
Con la lectura silenciosa podrán concentrarse plenamente en entender el contenido, extraer la información y adaptar sus propias estrategias lectoras creando imágenes mentales. La función de la lectura silenciosa es un proceso natural y ayuda a reducir la carga cognitiva, y ayuda a la mente a acceder a los significados para permitirle comprender y recordar lo que se lee.
La lectura en voz alta resulta más fácil para los niño; Pueden identificar la acentuación correcta, reconocer los signos de puntuación y su funcionamiento (pausas en comas y puntos, cómo suena una interrogación o una exclamación, etc.). Los niños aprenden a reconocer su propia voz y a experimentar con ella a través de la entonación y la pronunciación de palabras.
En definitiva, la lectura nos proporciona:
Mejora de la expresión oral, gracias a la ampliación de vocabulario.
Facilita la expresión escrita.
Cultiva la autoestima y la empatía, tanto al superar objetivos como al identificarse con los personajes de las historias y sus peripecias.
Consigue que se lea con más soltura, imprimiendo velocidad en la dicción.
El niño identifica y expresa mejor sus emociones y actitudes.
Promueve el interés y el gusto por los libros.
Enriquece las capacidades lingüísticas poniendo las bases de una buena ortografía y construcción gramatical del lenguaje.
El niño adquiere la costumbre de expresarse en público, evitando la vergüenza de verse expuesto.
Esta semana hemos seguido insistiendo en la creación de hábitos que ayuden a la sostenibilidad del planeta, la clase de 2º hemos sido los encargados de recoger de las diferentes clases y preparar el contenedor azul para el reciclaje de papel y cartón de todo el cole. Nos hemos tenido que organizar por equipos y hacer una batida por diferentes lugares del cole.
También continuamos ayudando en el vivero de infantil tras acompañar a la clase rojita en su asamblea mañanera. Después hemos llevado a cabo diferentes funciones como: cortar cartones de leche, lavarlos, coger tierra y tamizarla. Es un placer cooperar con compañeros y aportarles algo de nosotros y nosotras.
Esta semana hemos aprendido un poquito más sobre la mantis orquídea, que para algunos era totalmente desconocida y el arcoíris. Bruno nos ha enseñado que la mantis orquídea vive fundamentalmente en Malasia y necesita calor y humedad para vivir. pesa un gramo aproximadamente y mide entre 2 y 8 cm. Se alimenta de insectos. sus colores simulan el de las orquídeas por ello se camuflan de esa manera tan completa.
Claudia nos ha aportado algunas ideas muy importantes sobre el arcoíris. Es una ilusión óptica producida que percibimos a través de nuestros ojos y formamos en nuestro cerebro. Y es que la luz del sol no tiene color por ello se llama luz blanca, pero en realidad está formada por la unión de varios colores. El arcoiris está compuesto por: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta además del ultravioleta e infrarojo. La manera de poder ver el arcoíris es cuando la lluvia coincide con el sol (cosa que no ha ocurrido esta semana) o con un prisma triangular, que es la herramienta que ha traído y usado Claudia para mostrárnoslo.
El yoga sigue siendo una de nuestras actividades semanales favoritas. Es una actividad con la que además de disfrutar, trabajamos secuencias de movimiento que desarrollan profundamente nuestra psicomotricidad con posturas de yoga, incrementamos la conciencia postural estática, la memoria, la consciencia postural dinámica, el ritmo, la lógica de transición de movimientos y lo más esencial para que el objetivo de su fruto, el trabajo en equipo.
Por si la semana nos había aportado pocos conocimientos y experiencias, la hemos terminado por todo lo alto, con una visita al Carmen de los Mártires. Si ya de por si el lugar es mágico, aliñado con curiosidad y condimentado con ganas de aprender resulta una vivencia divertida a la par que interesante. Desde lo alto de Granada, en el cerro Mauror, hemos podido divisar el cole a través de unos prismáticos, hemos contemplado la biodiversidad del lugar, que de la mano de nuestro guía y experto Pablo, papa de Jacob, ha sido una gozada, hemos observado el ciclo del agua, sus estanques, albercas, acequias y acueductos, hemos subido a la torre y hemos pasado por el cedro de San Juan de la Cruz.
¡Ah!, por el camino hemos encontrado ranas, patos y el pavo real además de acercarse a saludarnos, se nos ha contoneado justo delante.
Y hemos terminado haciendo un dibujo sobre la visita.
El momento más especial de estos días ha sido al celebrar el día mundial del Síndrome de Down y que mejor manera de hacerlo que homenajeando a nuestro amigo Rafa al que le hemos ido diciendo uno por uno que es lo que más nos gusta de él, por supuesto entre lo más destacado, su cariño, sus abrazos, sus sonrisas y jugar con él. además nos hemos hecho una foto haciendo con nuestras manos el signo mas, con el que simbolizar que las personas con Síndrome de Down son más que un estereotipo, son personas que tienen mucho que aportar a cada uno de nosotros de forma individual y a la sociedad en general.
@DownEspaña
#NoSomosUnEstereotipo
Tras esta semana excitante, la próxima será la última antes de las vacaciones del segundo trimestre.
Está semana hemos tenido la oportunidad de participar en el programa educativo «Taller de ciencia» del CSIC y el servicio de educación del ayuntamiento de Granada. Este ha consistido en realizar talleres científicos que permiten introducir términos científicos, conceptos y experimentos de forma clara y sencilla para los niños y niñas de primero y segundo. Aprender la base y el fundamento de técnica y estudio científico de forma divertida. Nos hemos convertido en un centro de investigación a través de dos talleres con los que hemos utilizado equipamiento y técnicas cotidianas en un laboratorio .
Dos científicas y dos científicos nos explican la base científica de los experimentos,su relevancia y posibles aplicaciones a través de dos talleres. Para ello nos hacen muchas preguntas y nos piden paciencia , dicen que son muy importantes para ser científicos.
Taller de extracción de nuestro propio ADN a través de una muestra de saliva, utilizando reactivos como, sal, alcohol, detergente, y aparece nuestro ADN. Nos explican para que se suele utilizar esta técnica y la importancia de su aplicación para identificar patógenos, describir enfermedades, determinar mutaciones.
El microscopio para observar el mundo que nos rodea, semillas, insectos,hojas. Hemos podido observar a través de uno electrónico y a través de otros manuales hechos con materiales de papel que nos los han regalado para tener en el cole.
Nos llevamos nuestra muestra de ADN, ha encantado experimentar con la ciencia.
La Alhambra, aprendizaje colaborativo
Estamos inmersos en la investigación sobre la ciudad de la Alhambra. El próximo viernes la visitamos y queremos conocerla bien antes de ir para entender la importancia de este lugar tan impresionante de nuestra ciudad y cultura.
La mamá de Uxia , Belén, nos ha explicado cuando se construyó, porqué se hizo en una colina, El cerro de la Sábila, como identificarlo como una construcción defensiva por fuera y con suntuosos palacios y jardines por dentro. La importancia del agua y como la llevaron allí antes de su construcción . En la maqueta nos ha mostrado las distintas partes que podemos encontrar dentro de la ciudad de la Alhambra. Nos ha encantado recibir información con tu colaboración Belén , muchas gracias por tu generosidad de compartir, lo hemos disfrutado mucho.
Durante la visita , el próximo viernes, seremos nuestros propios guías así que tenemos que preparar información para contar a los compañeros. Cada uno hemos elegido la parte o tema que más nos interesa sobre el que estamos recabando información.
Historia y vida en la Alhambra, lo investigan Ángel, Leo P. y Quan.
Las puertas, murallas y torres, investigado por Uxia, Paula, Paola y Leo W.
Los palacios: Mexuar, Miguel, el patio de los leones, Naia, Arturo, Alejandro y Andrés, patio de los Arrayanes, Vega y el Partal, Alma.
La Alcazaba : la torre Quebrada, la torre de la Pólvora, la torre de la Vela, la del Homenaje, la de la Sultana, los jardines de los Adarves . Lo investigan Sergio, Jaime ,C., Benjamín, Jaime D., y Guille.
Konstantin es un experto en castillos así que nos contará sobre ello in situ.
El resto de espacios que visitemos los guiaremos Ana , profe de artística y yo, acompañados de Elvira, alumna en prácticas.
Estamos llevando a cabo una colaboración con la clase de sexto para llevar a cabo nuestra investigación . Nos ayudan en la búsqueda de información en los libros y nos cuentas lo que ellos saben, nos muestran imágenes y colaboran y se esfuerzan para que entendamos lo que leemos. Ellos recuerdan cuando estaban en primero y realizaron sus investigaciones y visita. Este año también irán, pero ya son unos verdaderos expertos, cuando nosotros estemos en sexto ayudaremos a los de primero también .
Investigación colaborativa sobre la Alhambra con la clase de sexto.
Cuentos y leyendas de la Alhambra
Rosi es una gran amante de la cultura,historia y el arte de la Alhambra, la ha trabajado durante años con grupos de primero y quién mejor que ella para narrar , es un placer escucharla y la hemos disfrutado con la leyenda de las tres cautivas.
Artística: Colaboramos en la construcción de la Alhambra.
La construcción no fue cosa de un año, ni dos, unos cuantos siglos necesito para su construcción como hoy la conocemos. Nosotros somos muy atrevidos y en una tarde construimos una maqueta que asemeja bastante a la auténtica.
Cada equipo de investigación se ha especializado en su parte y observando imágenes de las dependencias reproducimos partes de los palacios, el Partal, la fuente de los leones, la muralla, torres, puerta de la justicia y hasta le ponemos vigilantes .
Al terminar recogemos y limpiamos entre todos.
Desde casa podéis colaborar haciéndoles partícipes de vuestra experiencia sobre el tema y aportando más riqueza al proyecto.
Continuaremos las próximas semanas con este proyecto colaborativo que culminará con la visita al recinto el 24 de marzo.
Videos para seguir investigando
Torres, muralla y puertas
Palacios
Yoga
Trabajamos secuencias de movimiento que desarrollan profundamente nuestra psicomotricidad con posturas de yoga. También incrementamos la conciencia postural estática; la memoria; la consciencia postural dinámica; El ritmo; la lógica de transición de movimientos y lo más esencial para que el objetivo de su fruto, el trabajo en equipo.
Huerto
Hemos retirado la maya de protección de nuestras verduras, coles, brócoli y acelgas han estado muy bien protegidas durante el invierno , ahora los pájaros tienen mucho donde elegir para comer y las dejan crecer. Retiramos hierbas para darles espacio , se las llevamos a las gallinas que les encanta picotearlas y nos regalan sus huevos . En la fuente las tortugas nos reciben tomando el sol y diferentes trinos amenizan el lugar que se llena de fantasía con la presencia del duende del jardín. Nos encanta este espacio.
Y por la tarde todos juntos a celebrar el cumpleaños cooperativo. Felicidades a los cumpleañeros.
Disfrutad en familia del finde y leyendo un poquito.
El lunes nos visitó un equipo de científicos del CSIC , López Neyra, del PTS para hablarnos de Ciencia, de la evolución de los seres vivos , la herencia genética y hacer prácticas con el microscopio.
Nos han ofrecido dos actividades: mostrarnos nuestro propio ADN, mediante un experimento y la observación de células vegetales a través de dos tipos de microscopio.
Ha sido muy interesante la presentación del equipo y de nosotros mismos, en la que hemos conversado sobre la función de la Ciencia, la importancia de tener curiosidad sobre «el porqué» ocurren las cosas y qué nos gusta más estudiar las plantas o los animales.
Hemos tomado apuntes acerca de lo que escuchamos y nos parece importante.
Nos ha encantado.
El árbol de la semana: el nogal
Paula del grupo de 4º nos explica que este árbol es originario de China, pero que Alejandro Magno lo llevó a Grecia, Roma y a España.
Su fruto es muy saludable, así que es conveniente incluirlo en la dieta.
El nogal del jardín, que es muy antiguo, no tiene hojas porque estamos en invierno, pero cada otoño nos regala su fruto. Observamos la raíz que es casi tan gruesa como el tronco.
En primavera- verano ofrece muy buena sombra.
Cuando volvemos a clase tomamos nota de lo que hemos aprendido.
Taller de funciones ejecutivas
Participamos en el último taller sobre funciones ejecutivas de este segundo trimestre con actividades de secuenciación , inhibición y atención sostenible.
Secuenciación: Inventamos una pequeña historia o relato en grupo, sugeridos por los objetos diversos que se nos presentan. Debemos intervenir todos los integrantes con ideas para hacer una narración.
Inhibición: Coordinación en pareja de los turnos de intervención para enumerar las tres primeras letras del abecedario de forma alternativa. Introducimos una variante al que le toque nombrar la A debe que tocar la cabeza de su compañero. Una segunda al decir la B hay que dar una vuelta sobre uno mismo. Por último se introduce un pisotón a quien le toque pronunciar la C. Trabajamos la memoria, la atención y el control.
Atención sostenible. Parejas que deben coordinarse para seguir órdenes representadas por números:1 derecha, 2 izquierda, 3 hacia delante, y 4 hacia atrás.
Rectificar errores en matemáticas: cálculo y problemas
Una de las tareas imprescindibles para el aprendizaje es práctica el ensayo y el error .
En el área de matemáticas, para nosotros es algo difícil de asumir, si además implica la supervisión y corrección de un ejercicio, que hemos hecho con anterioridad.
Cada semana tenemos unas notas en la portada de nuestro cuaderno de matemáticas que nos invitan a volver a una página concreta, sobre la que ya hemos trabajado. Por lo general las obviamos y al inicio de la sesión directamente pasamos a seguir por un nuevo ejercicio.
Cuando no prestamos atención a esta sugerencia nuestras maestras nos advierten de la importancia de hacerlo y nos acompañan en la supervisión.
Comprobamos que la comprensión es mejor después de este esfuerzo.
Colaboración con el vivero de la clase roja
Siguiendo nuestro estudio práctico sobre las plantas, propuesto como objetivo central de la programación este curso en 2º, nos pareció adecuado ofrecernos como colaboradores del vivero de infantil.
El vivero en el 2º ciclo de infantil es un proyecto cooperativo en el que todo el alumnado de sus tres cursos trabajan semanalmente para conseguir plantas. Lo que conlleva un gran esfuerzo y organización.
Hemos ofrecido nuestra ayuda durante este mes para las labores que hay que hacer.
Provocamos un encuentro para anunciarlo el pasado viernes de forma lúdica y divertida. Cantamos la canción de corro: «¿Cómo planta usted las flores?»
Los encuentros serán por equipos los miércoles con el grupo rojo.
1ª sesión de vivero con el grupo rojo
El equipo 1 de 2º participa en la asamblea del miércoles del grupo rojo de infantil, mientras ponen la fecha.
Nos vamos juntos al huerto, donde está el vivero, que preparan con anterioridad a la Semana de la Lectura, para vender las macetas y recaudar fondos para la biblioteca de aula.
Una vez allí vemos que el trabajo del 2º ciclo de infantil ya está muy avanzado.
Nos proponemos ayudar lo mejor posible: Claudia, Bruno y Thor.
Reciclamos tetrabriks limpios y los recortamos para convertirlos en tiestos.
Recogemos la tierra y la tamizamos.
Los llenamos con la ayuda del equipo de la roja que esta semana le toca colaborar también.
Plantamos aspidistras bajo la orientación de Silvia, la tutora.
Ha sido una magnífica mañana de trabajo cooperativo.
Hasta la próxima semana con la ayuda del equipo 2 .
Conferencia: Grecia
Última etapa de nuestra maravillosa vuelta al mundo de la mano.
Noa es la guía de este último viaje, que pone el broche al itinerario previsto.
Nos presenta este país mediterráneo con el trayecto descrito en las cartulinas.
Escuchamos el himno, de la mano de atletas griegos.
Nos hemos dado un festín comiendo musaka, ensalada, yogurt y queso.
Bailamos con Demis Roussos y Rafaela Carrá
Conocemos el origen de la Olimpiadas y de la Democracia.
Vamos a la ópera con María Callas.
El paisaje es muy parecido al de España.
Nos damos un paseo por entre los olivos, las vides y los frutales.
Haciendo un esfuerzo, nos introducimos en el túnel del tiempo y viajamos a la antigua Grecia, para conocer el gran legado que nos dejó esta cultura.
Noa nos regala una medalla por ser campeones y campeonas de esfuerzo y ganas de aprender.
Y nos enseña el Partenón que ha construido, para tener paciencia y poder esperar a dar su conferencia en último lugar.
¡Bravo Noa!
Curiosidades
Esta semana Félix nos ha presentado a su mascota: «Loro»,
(agaporni)que es así como lo llama.
Nos explica la relación que tiene , que es realmente singular, pues en casa es el único al que obedece y juega con él. A través de varios vídeos comprobamos el afecto que hay entre los dos y los ejercicios que este animal es capaz de hacer dirigidos por su amo.
Para Félix ha sido un día feliz, pues ha recibido la atención y el interés de todos sus compañeros.
Preparando nuestra salida cultural :Carmen de los Mártires
Como estudiosos del Patrimonio Artístico y Cultural de nuestra ciudad estamos alcanzando un nivel de compromiso muy importante. Cada semana traemos varios temas a clase para compartir información.
Esta semana hacemos averiguaciones sobre:
El origen, conducción y aprovechamiento del agua en el Carmen de los Mártires.
Nos interesamos por dos personajes importantes de la historia, Boabdil e Isabel, que marcaron un antes y un después en la vida de Granada.
E investigamos quién era San Juan de la Cruz, religioso carmelita, que contribuyó a establecer las primeras huertas en este enclave, favorecer el regadío, además de su trabajo como poeta.
La salida es el viernes 24 de marzo.
Gracias al trabajo previo realizado, podremos nuestros propios guías en algunos de los contenidos . En relación al trabajo en la huerta contaremos con la colaboración de Pablo, papá de Jacob.
Los colores
Ana nos explica cuáles son los primarios y cómo se hacen los secundarios.
La banderas de los países que hemos visitado.
Las banderas de los países que hemos visitado.
Lectura compartida con 5º de primaria
Despedimos en este segundo trimestre la lectura compartida con 5º.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis comprobar ha sido una semana de plena convivencia y colaboración con los grupos rojo de infantil, primero y quinto de primaria.
La próxima semana está llena de novedades de las que os informaremos conforme vayan aconteciendo.
Os deseamos un estupendo fin de semana, estimada tribu.