Archivo de la categoría: JUEGA Y APRENDE

Cármen de los Mártires para curiosos e investigadores

Los compañeros de 4º nos han visitado para hablarnos sobre una iniciativa, el mercadillo solidario, que consiste en traer ropa, calzado o juguetes que ya no necesitemos, cambiarlos en el banco de canicas por esta unidad económica con la que podremos comprar en el mercadillo y de esa manera, tener “dinero” con el que poder adquirir las cosas que se venderán en el recreo del viernes en los puestos establecidos para esta actividad en el jardín.

Esos negocios montados por los propios alumnos de 4º tienen productos fabricados por ellos mismos y con materiales reciclables. Finalmente, toda la ropa y juguetes que se consigan serán enviados a El Sahara Occidental para conseguir que sea usada y vendida allí por unas familias que de esta forma subsisten.

Lectura en todas sus modalidades

Son múltiples los beneficios que nos aporta la lectura en todas sus vertientes, es por ello que uno de nuestros principales objetivos es despertar el gusto por la misma.

Cuando somos nosotros y nosotras  los que leemos a nuestro alumnado o retoños les estamos presentando de manera motivante y relajada (ya que el esfuerzo es menor) el disfrute de la lectura al mismo tiempo que expresamos rasgos importantes sobre la modulación, el tono, las pausas o el énfasis que ponemos en cada frase.

Con la lectura silenciosa podrán concentrarse plenamente en entender el contenido, extraer la información y adaptar sus propias estrategias lectoras creando imágenes mentales. La función de la lectura silenciosa es un proceso natural y ayuda a reducir la carga cognitiva, y ayuda a la mente a acceder a los significados para permitirle comprender y recordar lo que se lee.

La lectura en voz alta resulta más fácil para los niño; Pueden  identificar la acentuación correcta, reconocer los signos de puntuación y su funcionamiento (pausas en comas y puntos, cómo suena una interrogación o una exclamación, etc.). Los niños aprenden a reconocer su propia voz y a experimentar con ella a través de la entonación y la pronunciación de palabras.

En definitiva, la lectura nos proporciona:

  • Mejora de la expresión oral, gracias a la ampliación de vocabulario.
  • Facilita la expresión escrita.
  • Cultiva la autoestima y la empatía, tanto al superar objetivos como al identificarse con los personajes de las historias y sus peripecias.
  • Consigue que se lea con más soltura, imprimiendo velocidad en la dicción.
  • El niño identifica y expresa mejor sus emociones y actitudes.
  • Promueve el interés y el gusto por los libros.
  • Enriquece las capacidades lingüísticas poniendo las bases de una buena ortografía y construcción gramatical del lenguaje.
  • El niño adquiere la costumbre de expresarse en público, evitando la vergüenza de verse expuesto.

Importancia de la lectura en los niños pequeños - Kids&Clouds

Esta semana hemos seguido insistiendo en la creación de hábitos que ayuden a la sostenibilidad del planeta, la clase de 2º hemos sido los encargados de recoger de las diferentes clases y preparar el contenedor azul para el reciclaje de papel y cartón de todo el cole. Nos hemos tenido que organizar por equipos y hacer una batida por diferentes lugares del cole.

También continuamos ayudando en el vivero de infantil tras acompañar a la clase rojita en su asamblea mañanera. Después hemos llevado a cabo diferentes funciones como: cortar cartones de leche, lavarlos, coger tierra y tamizarla. Es un placer cooperar con compañeros y aportarles algo de nosotros y nosotras.

Esta semana hemos aprendido un poquito más sobre la mantis orquídea, que para algunos era totalmente desconocida y el arcoíris. Bruno nos ha enseñado que la mantis orquídea vive fundamentalmente en Malasia y necesita calor y humedad para vivir. pesa un gramo aproximadamente y mide entre 2 y 8 cm. Se alimenta de insectos. sus colores simulan el de las orquídeas por ello se camuflan de esa manera tan completa.

Claudia nos ha aportado algunas ideas muy importantes sobre el arcoíris. Es una ilusión óptica producida que percibimos a través de nuestros ojos y formamos en nuestro cerebro. Y es que  la luz del sol no tiene color por ello se llama luz blanca, pero en realidad está formada por la unión de varios colores. El arcoiris está compuesto por: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta además del ultravioleta e infrarojo.   La manera de poder ver el arcoíris es cuando la lluvia coincide con el sol (cosa que no ha ocurrido esta semana) o con un prisma triangular, que es la herramienta que ha traído y usado Claudia para mostrárnoslo.

El yoga sigue siendo una de nuestras actividades semanales favoritas. Es una actividad con la que además de disfrutar,  trabajamos secuencias de movimiento que desarrollan profundamente nuestra psicomotricidad con posturas de yoga, incrementamos la conciencia postural estática, la memoria, la consciencia postural dinámica, el ritmo, la lógica de transición de movimientos y lo más esencial para que el objetivo de su fruto, el trabajo en equipo.

Por si la semana nos había aportado pocos conocimientos y experiencias, la hemos terminado por todo lo alto, con una visita al Carmen de los Mártires. Si ya de por si el lugar es mágico, aliñado con curiosidad y condimentado con ganas de aprender resulta una vivencia divertida a la par que interesante. Desde lo alto de Granada, en el cerro Mauror, hemos podido divisar el cole a través de unos prismáticos, hemos contemplado la biodiversidad del lugar, que de la mano de nuestro guía y experto Pablo, papa de Jacob, ha sido una gozada, hemos observado el ciclo del agua, sus estanques, albercas, acequias y acueductos, hemos subido a la torre y hemos pasado por el cedro de San Juan de la Cruz.

 

¡Ah!, por el camino hemos encontrado ranas, patos y el pavo real además de acercarse a saludarnos, se nos ha contoneado justo delante.

Y hemos terminado haciendo un dibujo sobre la visita.

El momento más especial de estos días ha sido al celebrar el día mundial del Síndrome de Down y que mejor manera de hacerlo que homenajeando a nuestro amigo Rafa al que le hemos ido diciendo uno por uno que es lo que más nos gusta de él, por supuesto entre lo más destacado, su cariño, sus abrazos, sus sonrisas y jugar con él. además nos hemos hecho una foto haciendo con nuestras manos el signo mas, con el que simbolizar que las personas con Síndrome de Down son más que un estereotipo, son personas que tienen mucho que aportar a cada uno de nosotros de forma individual y a la sociedad en general.

@DownEspaña

#NoSomosUnEstereotipo

Tras esta semana excitante, la próxima será la última antes de las vacaciones del segundo trimestre.

Sed felices.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

 

 

 

El trabajo cooperativo entre etapas y ciclos

La Ciencia nos visita al primer ciclo de primaria

El lunes nos visitó un equipo de científicos del CSIC , López Neyra, del PTS  para hablarnos de Ciencia, de la evolución de los seres vivos , la herencia genética y hacer prácticas con el microscopio.

Nos han ofrecido dos actividades: mostrarnos nuestro propio ADN, mediante un experimento y la observación de células vegetales a través de dos tipos de microscopio.

Ha sido muy interesante la presentación del equipo y de nosotros mismos, en la que hemos conversado sobre la función de la Ciencia, la importancia de tener curiosidad sobre «el porqué» ocurren las cosas y qué nos gusta más estudiar las plantas o los animales.

Hemos tomado apuntes acerca de lo que escuchamos y  nos parece importante.

Nos ha encantado.

El árbol de la semana: el nogal

Paula del grupo de 4º nos explica que este árbol es originario de China, pero que Alejandro Magno lo llevó a Grecia, Roma y  a España.

Su fruto es muy saludable, así que es conveniente incluirlo en la dieta.

Guía completa para el cultivo del nogal - PortalFruticola.com

El nogal del jardín, que es muy antiguo, no tiene hojas porque estamos en invierno, pero cada otoño nos regala  su fruto. Observamos la raíz que es casi tan gruesa como el tronco.

En primavera- verano ofrece muy buena sombra.

▷ Nogal: todo lo que debes saber | Arboles frutales

Cuando volvemos a clase tomamos nota de lo que hemos aprendido.

Taller de funciones ejecutivas

Participamos en el último taller sobre funciones ejecutivas de este segundo trimestre con actividades de secuenciación , inhibición y atención sostenible.

Secuenciación: Inventamos una pequeña historia o relato en grupo, sugeridos por los objetos diversos que se nos presentan. Debemos intervenir todos los integrantes con ideas  para hacer una narración.

Inhibición: Coordinación en pareja de los turnos de intervención para  enumerar las tres primeras letras del abecedario de forma alternativa. Introducimos una variante al que le toque nombrar la A debe  que tocar la cabeza de su compañero. Una segunda al decir la B hay que dar una vuelta sobre uno mismo. Por último se introduce un pisotón a quien le toque pronunciar la C. Trabajamos la memoria, la atención y el control.

Atención sostenible. Parejas que deben coordinarse para seguir órdenes representadas por números:1 derecha, 2 izquierda, 3 hacia delante, y 4 hacia atrás.

Rectificar errores en matemáticas: cálculo y problemas

Una de las tareas imprescindibles para el aprendizaje es práctica el ensayo y el error .

La pedagogía del error: ¿Cómo aprender de los errores? – REDEM

En el área de matemáticas, para nosotros es algo difícil de asumir, si además implica la  supervisión y corrección de un  ejercicio, que hemos hecho con anterioridad.

Cada semana tenemos unas notas en la portada de nuestro cuaderno de matemáticas que  nos invitan a volver a una página concreta, sobre la que ya hemos trabajado. Por lo general las obviamos y al inicio de la sesión directamente pasamos a seguir por un nuevo  ejercicio.

Vectores e ilustraciones de Profesor alumno para descargar gratis | FreepikCuando no prestamos atención a esta sugerencia nuestras maestras nos advierten de la importancia de hacerlo y nos acompañan en la supervisión.

Comprobamos que la comprensión es mejor después de este esfuerzo.

Colaboración con el vivero de la clase roja

Siguiendo nuestro estudio práctico sobre las plantas, propuesto como objetivo central de la programación este curso en 2º, nos pareció adecuado ofrecernos como colaboradores del vivero de infantil.

El vivero en el 2º ciclo de infantil es un proyecto cooperativo en el que todo el alumnado de sus tres cursos trabajan semanalmente para conseguir plantas. Lo que conlleva un gran esfuerzo y organización.

Hemos ofrecido nuestra ayuda durante este mes para las labores que hay que hacer.

Provocamos un encuentro para anunciarlo el pasado viernes de forma lúdica y divertida. Cantamos la canción de corro: «¿Cómo planta usted las flores?»

Los encuentros serán por  equipos los miércoles con el grupo rojo.

1ª sesión de vivero con el grupo rojo

El equipo 1 de 2º participa en la asamblea del miércoles del grupo rojo de infantil, mientras ponen la fecha.

Nos vamos juntos al huerto, donde está el vivero, que preparan con anterioridad a la Semana de la Lectura, para vender las macetas y recaudar fondos para la biblioteca de aula.

Una vez allí vemos que el trabajo del 2º ciclo de infantil ya está muy avanzado.

Nos proponemos ayudar lo mejor posible: Claudia, Bruno y Thor.

Reciclamos tetrabriks limpios y los recortamos para convertirlos en tiestos.

Recogemos la tierra y la tamizamos.

Los llenamos con la ayuda del equipo de la roja que esta semana le toca colaborar también.

Plantamos aspidistras bajo la orientación de Silvia, la tutora.

Ha sido una magnífica mañana de trabajo cooperativo.

Hasta la próxima semana con la ayuda del equipo 2 .

Conferencia: Grecia

Última etapa de nuestra maravillosa vuelta al mundo de la mano.

Noa es la guía de este último viaje, que  pone el broche al itinerario previsto.

Nos presenta este país mediterráneo con el trayecto descrito en las cartulinas.

Escuchamos el himno, de la mano de atletas griegos.

Nos hemos dado un festín comiendo musaka, ensalada, yogurt y queso.

Bailamos con Demis Roussos y Rafaela Carrá

Conocemos el origen de la Olimpiadas y de la Democracia.

Vamos a la ópera con María Callas.

El paisaje es muy parecido al de España.

Nos damos un paseo por entre los olivos, las vides y los frutales.

Haciendo un esfuerzo, nos introducimos en el túnel del tiempo y viajamos a la antigua Grecia, para conocer el gran legado que nos dejó esta cultura.

Noa nos regala una medalla  por ser  campeones y campeonas de  esfuerzo y ganas de aprender.

Y nos enseña el Partenón que ha construido, para tener paciencia y poder esperar a dar su conferencia en último lugar.

¡Bravo Noa!

Curiosidades

Esta semana Félix nos ha presentado a su mascota: «Loro»,

(agaporni)que es así como lo llama.

Nos explica la relación que tiene , que es realmente singular, pues en casa es  el único al que obedece y juega  con él. A través de varios vídeos  comprobamos el afecto que hay entre los dos y los ejercicios que este animal es capaz de hacer dirigidos por su amo.

Para Félix ha sido un día feliz, pues ha recibido la atención y el interés de todos sus compañeros.

Preparando nuestra salida cultural :Carmen de los Mártires

Como estudiosos del Patrimonio Artístico y Cultural de nuestra ciudad estamos alcanzando un nivel de compromiso muy importante. Cada semana traemos varios temas a clase para compartir información.

Esta semana hacemos averiguaciones sobre:

  • El origen, conducción y aprovechamiento del agua en el Carmen de los Mártires.Archivo:Acueducto carmen martires.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Nos interesamos por dos personajes importantes de la historia, Boabdil e Isabel, que marcaron un antes y un después en la vida de Granada.

Más Isabel - ¿Cómo fue la entrega de Granada? - RTVE.es

  • E investigamos quién era San Juan de la Cruz, religioso carmelita, que contribuyó a establecer las primeras huertas en este enclave, favorecer el regadío, además de su trabajo como poeta.

SAN JUAN DE LA CRUZ EN GRANADA, CONSUELO Y DEVOCIÓN DE UN SANTO MÍSTICO PARA LAICOS. – Secretos de Granada

La salida es el viernes 24 de marzo.

Gracias al trabajo previo realizado, podremos  nuestros propios guías en algunos  de los contenidos . En relación al trabajo en la huerta contaremos con la colaboración de Pablo, papá de Jacob.

Los colores

Ana nos explica cuáles son los primarios y cómo se hacen los secundarios.

La banderas de los países que hemos visitado.

Las banderas de los países que hemos visitado.

Lectura compartida con 5º de primaria

Despedimos en este segundo trimestre la lectura compartida con 5º.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar ha sido una semana de plena convivencia y colaboración con los grupos rojo de infantil, primero y quinto de primaria.

La próxima semana está llena de novedades de las que os informaremos conforme vayan aconteciendo.

Os deseamos un estupendo fin de semana, estimada tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols.

Vivir en igualdad

Comenzamos la semana repasando algunas minúsculas y escribiendo sobre nuestros lugares favoritos, para algunos el lugar favorito tenía que ver con la persona con la que compartiera ese espacio y claro, a una se le cae la baba…

Impresión ABC moderna / Póster ABC en minúsculas / Alfabeto imagen 1

Esta semana hemos vuelto a tener taller emocional y Laura nos ha hecho trabajar algunas funciones ejecutivas a través de diferentes juegos.

Ha sido divertido, Laura  va diciendo  vocales  y aquellos que su nombre contenga esa vocal tienen que levantarse.

Más tarde por parejas  vamos diciendo números: 1, 2 o 3 sin poder repetir el mismo 2 veces.

Y vamos metiendo variantes, quién dice el 1 toca la nariz del otro, más tarde quien dice el 2 da una palmada  y después se suma el 3 con el que hay que dar un salto.

También Laura ha traído su manta, hoy la tarea consistía en recordar los objetos que vemos encima y pusimos en práctica nuestra memoria fotográfica. Teníamos que recordar que objetos había, en qué posición estaban, de que colores eran, si estaban repetidos…

Finalmente hemos terminado la sesión creando una historia entre todos.

Hemos trabajado el cerebro, las emociones y ¡nos lo hemos pasado pipa!

Esta semana hemos celebrado un día muy especial, el día de la mujer y lo hemos hecho con la visita de Carol y el taller de coeducación “Otros cuentos que contar”. Comenzamos el taller con la siguiente pregunta, ¿Habéis oído hablar de la coeducación? ¿Tenéis idea de lo que puede ser?, ¿Y la igualdad?. Nos ha quedado claro que son conceptos lejanos para niños con 7 o 8 años aún, sin embargo que mejor edad para tratarlos que esta.

Más tarde nos presentamos: nombre, edad  y que nos gusta hacer los fines de semana.

Después elegimos nuestro personaje de cuento/peli favorito y explicamos el porque. Han salido más personajes masculinos que femeninos, ¿Por qué?

También decimos nombres de Deportistas, solo ha salido el nombre de una mujer, ¿Por qué?

Hemos llevado a cabo un teatro con el que expresar e improvisar también.

Finalmente hemos terminado con un cuento llamado “Lalo, el príncipe rosa”. Os dejamos el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ

Esta semana hemos visitado Italia.

Este país está rodeado al igual que España por el mar Mediterráneo. Su capital es Roma y algunas de sus ciudades más importantes son: Venecia, Florencia y Milán. Existe una curiosidad y es que dentro de este país hay otros 2 países: San Marino y Ciudad del Vaticano. Tiene algunos habitantes más que España, 61,9 millones. Uno de sus instrumentos típicos es la mandolina y una de sus danzas tradicionales, la tarantela. Algunos de sus personajes más ilustres son: Da Vinci, Miguel Ángel, Marco Polo y Galileo Galilei. Hemos degustado algunas de sus ricas pastas y tomado helado y chocolate de postre.

Os dejamos algunos enlaces que hemos visto:

Enrique nos ha regalado un montón de vivencias y curiosidades sobre las tortugas. Las tortugas como los demás reptiles son de sangre fría, hibernan, les gusta el sol y por la noche y con el frío duermen. A las tortugas de Enrique les gusta hacer la croqueta en el agua, hacen el pipí de color blanco, comen lechuga y les encanta trasportar tierra y ensuciar el agua limpita.

También hemos dado los primeros pasos hacia el Carmen de los Mártires. Ha sido una primera lluvia de idea y parece que hemos estado allí durante días, ¡que cantidad de información nos han aportado!. Hemos sabido que ha sido una cárcel en la época árabe y una ermita en la época Cristiana, también ha sido un convento y desde 1950 es un palacete. Es el carmen más grande de Granada y se encuentra en el Cerro del Mauror, dentro de la Alhambra. Mide 7 hectáreas, tiene unos jardines muy grandes, huertos nazarís y animales, entre ellos, pavos reales. Hemos definido entre todos que es un carmen y que es un mártir.

Carmen de los Mártires en Granada: Cómo visitarlo | Guía Barceló

Ana nos ha propuesto hablar sobre las emociones y trabajarlas, para ello hemos pensado, reconocido y expuesto algunas emociones que sentimos habitualmente, después les hemos intentado poner cara y así tenerlo más claro a la hora de poder dibujarlas.

Os mantendremos informados sobre nuestra colaboración con el vivero…para ello tendréis que esperar.

Buen finde tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

La inmediatez en la infancia

Cultura de la inmediatez para la infancia

La inmediatez en nuestras vidas ha traído  la incapacidad de esperar y una baja tolerancia a la frustración.

niños con baja tolerancia a la frustración – Psicovalencia

La cantidad de estímulos ha aumentado exponencialmente y lo queremos todo y todo ya.

El (supuesto) síndrome del niño estresado: la sobreocupación infantil | Psicología Amorebieta

Con esto estamos dando un modelo de vida , sobre el que sería aconsejable meditar .

La cultura de la inmediatez  deja de lado el análisis, la reflexión y el espíritu crítico.

Tanto que hablamos de de la ecología , no reparamos que esta actitud frente a la vida rompe el equilibrio en las personas.

Esta situación se trasluce en la vida cotidiana del colegio. Los momentos de espera son insoportables. Antes de acabar una actividad,  ya estamos preguntando:  «¿Y ahora qué toca?»

La realidad de los niños: Cuatro de cada diez se declara estresado

En clase  trabajamos  diariamente  los tiempos de espera, la ilusión por lo que tiene que llegar y aprendemos a disfrutar esos momentos de tránsito.

Taller de escritura

Cómo escribir un relato de un viaje - 7 pasosAntes de empezar reflexionamos sobre cómo expresarnos por escrito. En esta ocasión relatamos nuestros viajes, lo que requiere ordenar las ideas previamente: destino, forma de viajar, acompañantes, sucesos significativos…

Con tus propias palabras: Caja de emergencias para dudas ortográficasNos insisten en que preguntemos las dudas ortográficas que nos surgen con palabras que pueden escribirse con letras diferentes pero suenan igual.

Importante también la revisión del texto antes de darlo por finalizado.

Atendiendo nuestro entorno: el peral

Pyrus communis - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guiados por Leo de 4º, reconocemos los perales del jardín, que en esta estación están desnudos, situados en el muro que linda con el aparcamiento.

Este árbol frutal procede de la Europa oriental y de Asia. Observamos sus troncos retorcidos, sus ramas finas en las que empiezan apuntar las yemas.

Recogemos sus hojas secas del suelo para ver el tamaño y la forma. Su fruto, la pera, tiene muchas vitaminas. Dibujamos el peral en el cuaderno de Ciencias.

Trabajo sobre las Funciones Ejecutivas

Esta semana Laura nos propone ejercitar varias funciones ejecutivas que se localizan en la parte frontal de nuestro cerebro. Nos gusta mucho entrenarlo. Las actividades son relativas a la  inhibición, atención y  flexibilidad mediante:

FUNCIONES EJECUTIVAS, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA – PSICOLOGÍA Y SALUD

  • Órdenes que se identifican con colores. Al nombrarlos hay que hacer la acción que representan: rojo  levantarse, verde  quietos, amarillo sentarse, azul agacharse…
  • Órdenes que se identifican con animales que al nombrarlos hay que hacer su sonido.
  • Órdenes que se identifican con números 2 patada, 4 palmada.

  • Foto mental  de la posición de estos objetos. Quienes los observan deben haber prestado atención, para reconocer los cambios que se han hecho en su ausencia.

  • Inventamos un cuento por pequeños grupos. Tenemos que ponernos de acuerdo, pero  todos hablamos a la vez. Por lo que  reflexionamos que es importante planificar la intervenciones para aprovechar todas las ideas .
Nos visita Ecoparque

Un año más Maite nos recibe para explicarnos la importancia de clasificar aquellas cosas que en casa usábamos y ya no nos sirven y para llevarlas a los contenedores adecuados para su reutilización o reciclado.

Un tema sobre el que hacemos muchas preguntas es sobre las pilas. Nos preocupa saber cuándo son peligrosas .

Nos detalla todos los puntos limpios  a los que podemos  acudir  y las direcciones a las que podemos remitirnos para poder solicitar un servicio de retirada de enseres.

Nuestra actitud ha sido muy atenta y participativa acompañados por el grupo de 4º.

Nos planteamos problemas matemáticos

Y los resolvemos por escrito, recordando la forma de expresarlo.

Problemas 1

  1. ¿Qué son los datos?
  2. Forma de resolución.
  3. Resultado.
Monedeando

Aprendemos a contar el dinerito con Lucas.

Pincha sobre la imagen y podrás jugar.

Conferencia: Tailandia

Tailandia significa tierra de los Tai. Tai quiere decir “libres». Así nos hemos sentido de la mano de Mateo A. durante nuestro viaje por este país.

Esta situado en el sur de Asia. Lo que nos ha exigido un vuelo de muchas horas.

Un 75 % de los tailandeses son de la etnia Thai.

La capital se llama Bangkok.

La comida tailandesa es la más original de Asia.. Antiguamente  consistía en  arroz, pescado crudo seco y salsa de pescado únicamente.

La vestimenta tradicional es una tela de algodón hilado en casa, que podía usarse a modo de falda o pantalón, y servía como vestimenta cotidiana de hombres y mujeres.

Son aficionados al teatro y a la s fiestas.

Fiestas del budismo en Tailandia - Little Thai

Practican la religión budista. Tienen muchos altares con ofrendas florales y hasta de dinero.

La fauna es muy variada, pero el tigre y  el elefante son muy representativos de este país.

Ilustración de Vector Ilustración De Selva Selva De Tailandia Con Los Animales y más Vectores Libres de Derechos de Bosque pluvial - iStock

Tiene un bosque tropical donde,  si llueve mucho, se da el bosque pluvial y si llueve menos es bosque monzónico.

Los manglares son bosques que se encuentran entre la tierra y el mar, adaptados al agua del mar. Mateo utiliza un vocabulario muy variado para describir los paisajes, el clima y no duda en explicar el significado de sus palabras.

Muchas gracias Mateo. Ha sido un viaje estupendo.

Preparando la Semana Cultural:

Nota: el lunes 13, para la inauguración  rogamos venir vestidos con los colores: negro, gris y blanco, a ser posible.

Biografía de Picasso 13-16 de febrero

Hacemos una lectura compartida de la biografía  adaptada de Picasso,  que nos han presentado nuestras maestras, ya que muchos de nosotros no nos hemos acordado de leerla. Se convierte en una lectura comentada.

Organizamos los equipos de trabajo

Para la  presentación de  la actividad  a primero :» Mirar, Ver, Pensar y Sentir la Pintura.»

Artística

Seguimos preparando materiales para los trabajos de la Semana Cultural.

 Cómo hacer una escultura para niños: Manualidades Fáciles | D'ecora

Carnaval 17 de febrero

Vamos pensando el disfraz para el Carnaval. Mientras ensayamos la chirigota.

Cuándo es Carnaval 2023 y qué días se celebra en cada parte de España

Nos disfrazaremos de los personajes que más nos gusten.

Buen fin de semana a toda la tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Calentando motores

La paz…así hemos comenzado nuestra semana, preguntando que es la paz y las respuestas han sido de lo más interesantes. Tras hacer una reflexión sobre ella y su influencia en nuestro día a día, hemos pasado a hacer una actividad con la que seguir profundizando y compartiendo momentos con diferentes niños y niñas del cole que son de otros cursos y edades.

Taller primeros auxilios 

Hemos tenido una oportunidad de oro para aprender algo tan útil como necesario, qué hacer en algunas situaciones que requieren primeros auxilios.

Tanto el papá como la mamá de Claudia y Daniel son enfermeros y nos han proporcionado un taller sobre 1º auxilios adaptados a la edad en cuestión. En el taller nos han dado algunas nociones básicas sobre que hacer en varias situaciones tales como: tener que llamar a emergencias, atragantamiento, desmayo o parada cardiaca. De esta manera nos han formado en técnicas como: la postura lateral de seguridad, la técnica de Heimlich o la reanimación cardio-pulmonar. Además hemos aprendido que si nos pasa algo así debemos marcar el 112 en el teléfono y sabernos de memoria nuestra dirección, también conviene tenerla apuntada en el frigo de casa porque puede que en esa situación de nervios no la recordemos bien. Para hacer probaturas cada alumno ha podido hacer prácticas con su propio peluche.

Esta semana Dani nos ha llevado a China.

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Está en Asia y es el 4º país más grande del mundo. Su capital es Pekín y viven más de 1430 millones de personas. A su oeste está el Himalaya, que es la cordillera más alta de todo el mundo. La bandera es roja con 5 estrellas doradas. Al ser un país tan grande, el clima es muy variado.

Uno de sus animales más característicos es el oso panda. Su monumento más famoso es la Muralla China y a este país pertenecen algunos de los descubrimientos más conocidos.

¿Y por qué usan palillos para comer?

Usaban los palillos para remover la comida hasta que vieron que con ellos también podían comer, mientras en Europa aún se comía con las manos, en China lo hacían con los palillos, más tarde cuando aparecieron los cubiertos, algunos  emperadores tenían miedo de que alguien pudiera usar esos cubiertos para dañarlos y decidieron seguir comiendo con estos palillos de madera.

No hemos faltado a nuestra cita con las matemáticas, estas semanas están siendo de mucho esfuerzo ya que individualmente estamos trabajando con nuestras profes en aquello que más necesitamos y tenemos que poner toda nuestra energía en superar aquello que más nos cuesta, eso si, las felicitaciones por superar nuevos retos matemáticos no faltan.

Los cinco orígenes de los problemas matemáticos de los niños | Padres y Colegios

Además de disfrutar de todas estas y otras actividades, seguimos calentando motores para una de las semanas más importantes de nuestro curso, la semana cultural, del 13 al 16 de febrero.

Nuestra clase ha quedado de maravilla gracias a cada una de las obras de diferentes pintores que hemos aportado entre todos y todas y el poder analizar cada una de ellas con nuestros propios sentidos y emociones está resultando de lo más constructivo. A veces nos damos cuenta de que una misma obra puede ser percibida de diferente manera por unos y otros, otras obras sin embargo, nos sugieren cosas similares, pero ahí está la riqueza, en observar, sentir y pensar…

Y que decir de la emoción que ha supuesto poder traer al cole un objeto especial para mi y poder dibujarlo y escribir sobre lo que significa para nosotros, trabajo que también disfrutaremos y concluiremos en la semana cultural.

Esperamos que las familias le estéis dando duro a la preparación de chirigotas porque las nuestras cada día suenan mejor, el próximo viernes, 17 de febrero podréis contemplarlo 🙂

Pasad un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.