Preparados y acción y nunca mejor dicho porque como iréis descubriendo el 2º trimestre tiene que ver, y mucho, con el cine. Por el momento las ideas previas de las que partimos no tienen desperdicio y es que algunas de las que se han puesto de manifiesto han sido, desde el cine mudo, hasta el cine en blanco y negro, como las imágenes fueron adquiriendo movimiento hasta personajes como charles chaplin o los dibujos animados y su evolución.
Hemos aprovechado esta primera semana para recordar algunos aspectos matemáticos, especialmente todo lo que tiene que ver con unidades, decenas y centenas y es que es muy recomendable eso de agrupar cantidades para trabajar con ellas. Nos permite un conteo más rápido, hacer cálculos de manera más sencilla, manipular números de varias cifras…
También las matemáticas han sido trabajadas a través de juegos en las tablets, de esta manera se les presentan una vez más de manera lúdica y atractiva. Así hemos trabajado el conteo o el cálculo mental fomentando la participación de todo el alumnado ofreciendo diferentes retos matemáticos. Esta herramienta nos permite personalizar el aprendizaje ya que cada alumno se enfrenta a los desafíos que se le proponen ajustados a sus necesidades y razonamiento lógico. El uso de apps educativas ofrecen un aprendizaje interactivo, visual y motivador, otra herramienta más con la que disfrutar del proceso de aprendizaje.
En unos días comienzan las conferencias, este trimestre centradas fundamentalmente en el mundo animal, es por ello que durante la semana hemos trabajado en torno a ello, diferenciando animales vertebrados e invertebrados.
La actividad de granja y huerto ha estado presente una semana más, así hemos visto a nuestros animalillos después del periodo vacacional. Las gallinas, siempre curiosas se acercan a nosotros en cuanto nos ven y nos muestran su apetito, en cambio los conejos tardan algo más en salir a recibirnos pero en cuanto les llenamos la comida no tardan en aparecer. Además hemos comprobado que nuestras habas siguen su crecimiento de manera adecuada, los primeros brotes verdes comienzan a asomar y se siguen desarrollando tal y como esperábamos.
Nos espera un apasionante segundo trimestre en el que con vuestra compañía exprimiremos y disfrutaremos al máximo.
Comenzamos el segundo trimestre dando la bienvenida y deseando un año lleno de buenos momentos.
En asamblea comentamos algunos aspectos vividos durante las vacaciones, nuestro interés está sobre todo en compartir la ilusión por los regalos recibidos.
Nos organizamos de nuevo los espacios, materiales, hacemos agrupaciones nuevas para compartir más de cerca con otros compañeros nuestro día a día en clase.
Enero viene cargado de actividades , que nos irán llevando por el proceso de aprendizaje, como son las investigaciones y conferencias sobre el cuerpo humano, salida a la factoría de Puleva, 23 de enero.
Celebraremos el día de la paz con todos los compañeros del colegio, 30 de enero.
En febrero le dedicaremos la semana Cultural al cine. Del 10 al 14 de febrero.
Celebraremos la fiesta de Carnaval . Día 21 de febrero.
En marzo el estudio de la historia de nuestra ciudad nos llevará a la Alhambra .
El proyecto de investigación con el que iniciamos este segundo trimestre está relacionado con el conocimiento de nuestro cuerpo y cómo poder contribuir a cuidarlo.
Indagamos en nuestras ideas previas a cerca de cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo.
Hacemos grupos de investigación según nuestro interés por conocer como funciona en nuestro cuerpo: el corazón, la sangre, los ojos , la piel, el aparato digestivo, los microbios, los huesos y los músculos.
Las matemáticas ya se han ganado un hueco en nuestra elección de tareas favoritas. Comenzamos donde lo dejamos cada uno, respetando la evolución en el logro y consecución de contenidos.
Continuamos con la historia de El bosque del Sonido, que nos ayuda a analizar las palabras y su sonido a través del diccionario.
Nuestro ratito de lectura diaria , semanal con los compañeros de cuarto y el servicio de préstamo de la biblioteca nos ponen en contacto con los libros y las historias que se encuentran entre sus páginas.
Tenemos la grata sorpresa de la visita de una escritora ilustradora .
Artística se conjuga con el estudio de nuestro cuerpo en movimiento, el esqueleto, articulaciones, representación .
Comenzamos a prepararnos para celebrar la Semana Cultural en primaria. Este es un momento muy especial del trimestre, cada curso elegimos una temática, que nos centra desde primero a sexto, para trabajar sobre ella distintos aspectos. Este curso hemos elegido el cine y estamos organizando distintas actividades que nos llevarán a profundizar en este arte de comunicación .
Podéis colaborar de distinta forma en su preparación, hablar en casa sobre ello, materiales, valorar la posibilidad de alguna colaboración directa en clase durante esa semana.
Como podéis ver comenzamos este año cargados de actividades algunas muy especiales, que seguro nos harán seguir viviendo magníficos momentos juntos, llenos de aprendizaje y disfrute en el proceso.
Taller artístico literario
Olivia nos ha ofrecido una colaboración que no podíamos rechazar, ha sido una oportunidad magnífica como regalo de año nuevo.
Recibimos a Angélica Muñoz, ilustradora y escritora del cuento«Caperucita es dentista».
Nos acerca a los cuentos clásicos a través de Caperucita.
En esta ocasión Caperucita ha crecido. Ahora es dentista. Pero esta no es su historia, es la de Lobo. Lobo tiene un problema con sus dientes y Caperucita, que ahora es su mejor amiga y arregla los desaguisados dentales de la gente, le puede ayudar. Como no sabe dónde vive, la busca por todo el mundo.
“En las ilustraciones de este libro he intentado que se reflejen los estados de ánimo de los personajes, sobre todo del lobo, de forma muy evidente. También podría destacar que no solo la historia es divertida, las ilustraciones tienen mucho sentido del humor. A su vez todos los detalles añaden información al texto, huyen de la simplicidad de otros proyectos y se llena de pequeños matices”.
Nos explica el proceso a seguir para dibujar un personaje. Entre todos hemos ido dando ideas de como queríamos que fuera y ella nos daba pequeños trucos sobre las proporciones, del cuerpo, el frente , perfil, movimiento…
Después nos ha propuesto dibujar cada uno un personaje y nos ha guiado durante el proceso.
Ha sido una magnífica experiencia que nos ha abierto al mundo de la ilustración.
Enriqueciendo nuestras ideas previas para el conocimiento de la creación cinematográfica.
Muchas gracias Angélica por tan generosa colaboración.
Tras la asamblea de ideas previas sobre nuestro cuerpo y primera sesión de investigación, con el tema de interés particular de cada uno, nos adentramos en la sesión de
ARTÍSTICA
El esqueleto y el cuerpo en movimiento.
Trabajamos la representación del esqueleto con la técnica de grabado, aunque nosotros usamos cera negra y punzón para provocarlo.
En la entrada del colegio puedes verlo expuesto.
Jugamos con nuestro cuerpo, en esta ocasión a realizar distintas acciones y descubrir que representan las sombras. La luz es otro elemento imprescindible en la cinematografía.
Comenzamos el segundo trimestre cargados de ganas de seguir disfrutando del aprendizaje y convivencia con los compañeros en el cole.
Reflexionando sobre lo que hemos aprendido tomamos conciencia y valoramos más aún todo lo que hemos conseguido, avances que más allá de proporcionarnos nuevas competencias y conocimientos , dicen mucho de como nos enfrentamos a ellos para superarlos, en esa carpeta trimestral que hemos preparado y que podéis ojear, van más que folios y trabajos, va esfuerzo, perseverancia, ilusión, dedicación y también contrariedad, insatisfacción, frustración, sentimientos necesarios también en un proceso de trabajo y de vida que además de formarnos nos aporta una enorme satisfacción.
Hemos terminado nuestros talleres de gestión emocional del primer trimestre con un cuento y un juego. El cuento que nos ha presentado Laura es “El lugar tranquilo de Jaime”, con él aprendemos habilidades auto-relajantes e identificamos cómo es nuestro lugar tranquilo. Con el juego del semáforo nos movemos por toda la clase a mayor o menor velocidad en función del color del semáforo. Esta técnica es una herramienta de gestión emocional para ayudar a identificar, regular y expresar las emociones de manera saludable.
¡Qué mejor manera de celebrar la nuestra comida especial de navidad que acompañándola con un dulce tradicional hecho por nosotros mismos. Tras tomar nota sobre los ingredientes que necesitamos y cómo elaborarlos paso a paso, hemos llevado a cabo nuestro taller de cocina para preparar: almendrados de Zújar. Estos deliciosos bocados son un clásico navideño en muchas casas andaluzas, especialmente en el municipio de Zújar, Granada, de donde toman su nombre.
Los ingredientes son: patatas cosidas, almendra molida, azúcar, huevos y limones.
La forma de elaboración es la siguiente:
1. Cocemos las patatas y las pelamos.
2. Rallamos 2 limones.
3. separamos la claras de las yemas de 2 huevos.
4. Mezclamos todo: patatas, almendra, ralladura de limón, claras de huevo y azúcar.
5. Vertimos la mezcla en los moldes.
6. pintamos con la yema de huevo.
7. Decoramos con una almendra entera.
8. 10 minutos al horno.
9. ¡Listo para degustar!
Durante el taller, tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de esta receta, que aunque sencilla, requiere paciencia y cariño para lograr el resultado perfecto.
Y no hay navidad sin villancicos, para el recital que estábamos preparando toda la etapa de primaria, uno de los ensayos ha sido muy especial y es que hemos ofrecido nuestro villancico al grupo de 1º, eso nos ha causado unas mariposillas en el estómago que después de la actuación se han convertido en alegría y bien estar por el trabajo bien hecho, ya que ha salido a pedir de boca.
El grupo de 1º también ha querido mostrarnos el suyo antes de hacerlo con todo el resto de grupos.
El viernes compartimos nuestro villancico con el resto de la etapa y disfrutamos de los suyos pasando un rato muy ameno.
El mercadillo solidario ha sido todo un éxito, hemos conseguido involucrar a muchas personas y nuestra implicación en él mismo ha sido total por parte de todos y todas. El éxito no es cuestión de suerte para que haya salido tan bien y los juguetes de todo el cole Alquería vayan ya camino de valencia para aportar algo de alegría a esas familias que han perdido sus enseres y hogares debido a la Dana, el grupo de 2º hemos tenido que trabajar duro por dar visibilidad a través del diseño de cartelería y equipo de comunicación, generar producción suficiente para abastecer a las personas solidarias que han querido contribuir y atender a esas personas que se volcaron y llenaron todo de juguetes y de cariño.
Esta semana también hemos tenido conferencia, Manuel nos ha dado un montón de datos interesantes sobre Dinosaurios.
Manuel ha usado su propio cuerpo para ejemplificar la aparición, existencia y desaparición de los dinosaurios a lo largo del tiempo.
Nos ha hablado de los fósiles que son los que nos permiten conocer tantos datos sobre ellos.
Algunas de sus características son: que son terrestres, que tienen patas debajo del cuerpo, tienen muslos y tienen agujeros detrás de los ojos que le hacen más fuerte la mandíbula.
Los dinosaurios podían ser: carnívoros (se alimentaban de otros animales y tenían garras y dientes afilados), herbívoros (caminaban con las 4 patas, dientes planos y cuello largo) y omnívoros (comen de todo, eran más pequeños y más rápidos también).
Podían ser acuáticos (reptiles, con aletas para nadar) y voladores (con alas que eran de músculo y los huesos huecos).
Hay varias versiones de porque se extinguieron, pero al parecer los dinosaurios estaban tranquilamente en sus espacios cuando un meteorito cayó del cielo y por el propio impacto murieron algunos, pero además se hizo una nube gigante de polvo que tapó el sol y provocó mucho frío, terremotos, maremotos y volcanes en erupción que fueron acabando con ellos.
Para terminar, Manuel nos ha ido lanzando preguntas curiosas sobre este tema y nosotros respondíamos a ello mostrando un círculo de color verde o rojo que representaba verdadero y falso. Con ello hemos aprendido aún más además de pasarlo en grande.
La gymkhana preparada por el alumnado de prácticas que nos ha acompañado durante el primer trimestre ha hecho que pasemos un último de cole increíble.
Tras una introducción: El pequeño Rudolf ha desaparecido. El Grinch ha secuestrado a nuestro amigo Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que hemos venido al cole Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si entre todos podemos encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo para encontrarlo, ¿Estáis listos para formar parte del equipo de santa? ; hemos comenzado las diferentes pruebas que nos llevaran a encontrarlo. Las pruebas han sido:
1. El reno mareado: tendrán que conseguir hacer un tres en raya pero antes unas cuantas vueltas sobre si mismo harán que lo consigan algo mareadillos.
2. Cadena navideña: Hacemos una cadena humana cogiéndonos de las manos y tenemos que llevar un aro pasando por todo el equipo sin separarnos.
3. Tiro al Grinch: consiste en derribar bolos con materiales y pelotas de diferentes tamaños y desde distintas distancias.
4. La caza del pañuelo mágico: 2 equipos se enfrentan en el juego del pañuelo.
5. Carrera de obstáculos navideña (pista): hacemos un circuito y damos relevo al siguiente compañero.
6. El baile del rescate (jardín): al ritmo de la música los participantes corren, bailan y saltan hasta que se para la música momento en el que deben meterse dentro de alguno de los aros que hay colocados por el suelo.
Finalmente uniendo todas las piezas que hemos ido ganando con cada juego hemos podido rescatar a Rudolf.
Gracias a Pedro, Alicia, Alex N., Carmen, Hugo y Alex S. por preparar esta actividad con tanto tiempo dedicado y entrega.
Me despido con estas fotos de la comida navideña.
Mis mejores deseos y un feliz año nuevo lleno de salud.
Una vez iniciado el proyecto de emprendimiento nos hemos volcado en él, tras encontrar una necesidad y generar una iniciativa que la cubra, comenzamos a generar producto para llevarla a cabo, así hemos estado creando los regalos que vamos a ofrecer para hacer que el resto de compañeros y compañeras del cole nos traigan juguetes (usados y en buenas condiciones) que serán recogidos el próximo miércoles 18 de diciembre. Un emprendimiento social que finalizará la próxima semana con la donación de estos juguetes a niños y niñas que no dispongan de recursos como los nuestros. El desarrollo de la idea conlleva además la preparación de cartelería (haciendo un ejercicio de síntesis y diseño), comunicación (haciendo un ejercicio de preparación y exposición para recaudar colaboradores…)
Esta es una forma de fomentar el emprendimiento al mismo tiempo que dar una segunda vida a esos juguetes en desuso compartiendo un gesto solidario con otros niños y niñas y aportando pequeñas acciones sociales con las que lograr grandes cambios en nuestra sociedad.
Para llevar a cabo esta iniciativa, hemos trabajado en varios aspectos importantes. Por un lado, la producción de regalos simbólicos que se entregarás a cambio del juguete, hemos creado cartelería diseñada por el propio alumnado y que hemos colgado por todo el colegio para animar a la participación de toda la comunidad y visitando otras clases para presentar la actividad y explicar su propósito.
Este proyecto es más que una simple actividad; se trata de una experiencia transversal que aporta múltiples beneficios para los alumnos. A través de este proceso, desarrollan competencias clave como la creatividad, al diseñar productos; la empatía, al pensar en los demás y habilidades de comunicación y colaboración, al compartir la iniciativa con sus compañeros/as y con otras clases.
¡Invitamos a todos los lectores a participar en este mercadillo solidario!
Me gustaría hablaros de la visita semanal a la biblioteca, una actividad que va más allá de la simple rutina y que cumple con un propósito fundamental en su formación. Este espacio no solo es un lugar lleno de libros, sino también un lugar esencial para fomentar habilidades claves en el desarrollo académico y personal.
La biblioteca es, ante todo, un motor para el fomento de la lectura. Al acudir semanalmente, los estudiantes pueden elegir libros que se ajusten a sus intereses y niveles de lectura. Esta libertad de elección no solo despierta su curiosidad natural, sino que también promueve una conexión personal con la lectura. Leer refuerza su comprensión lectora, mejora el vocabulario y despierta el amor por esta actividad. Este hábito, no solo impacta en el área de Lengua sino que se extiende a otras áreas, estimulando curiosidades y permitiendo profundizar en ellas.
Además, la visita semanal a la biblioteca promueve la autonomía y la responsabilidad, partiendo de recordar traer el libro para prorrogarlo o cambiarlo, seleccionar el libro apto para mi nivel de lectura y asumir la responsabilidad de cuidar los materiales que se les prestan.
La biblioteca ofrece acceso a un amplio abanico de recursos teniendo a su disposición: libros, enciclopedias, revistas, obras de literatura infantil, etc. Este acceso les permite explorar temas que les interesan y, en muchos casos, descubrir nuevas áreas de conocimiento así como la posibilidad de profundizar en diferentes materias.
Por otro lado, la biblioteca se convierte en un espacio de concentración a través de una lectura individual y colaboración en un ambiente de calma, compartiendo lecturas, temas y áreas de conocimiento.
En nuestra visita a la granja para alimentar a las gallinas y conejos, observar el crecimiento de las plantas y cambios en el huerto, pasar por el estanque para echar de comer a los peces…conectamos con la naturaleza y nuestra responsabilidad hacia la misma.
Cuidar de los animales y plantas conlleva fomentar la empatía y respeto por los seres vivos.
Está actividad nos permite acercarnos a la naturaleza de forma práctica ,nada más llegar se acercan a nosotros, parece que quisieran saludarnos, en cuanto les hemos llenado las bandejas de comida han acudido a ella.
Hemos comenzado nuestras carpetas trimestrales y con ello, la autoevaluación. En nuestro proceso educativo, no solo es importante evaluar el aprendizaje, sino también cómo los estudiantes se perciben a sí mismos en su camino académico y personal. Una de las herramientas más valiosas para esto es la autoevaluación, una práctica reflexiva que permite al alumnado tomar conciencia de sus avances y áreas de mejora de manera individual.
La autoevaluación les da la oportunidad de detenerse y reflexionar sobre su propio trabajo, analizar lo que han aprendido, en qué han mejorado y qué aspectos necesitan seguir en desarrollo. Este ejercicio no solo les ayuda a ser más conscientes de su proceso de aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad. Al ser parte activa de su propia evaluación, los estudiantes aprenden identificar sus fortalezas y sus debilidades para seguir avanzando.
Evaluar su propio desempeño, analizar y reflexionar de manera más profunda sobre su trabajo y tomar consciencia de sus logros y progresos a través de la autoevaluación les aporta autoestima y confianza, a la vez que les anima a fijarse nuevas metas y a esforzarse por mejorar. También es una excelente herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y el crecimiento personal y académico.
Os deseo una feliz última semana escolar del 2024.
En una nueva sesión sobre gestión emocional, Laura nos ha invitado a reflexionar sobre, que es un botiquín y para que sirve. Una vez hecho hemos pensado en hacer nuestro propio botiquín de las emociones. Algunas de las ideas para meter en él han sido: Abrazos, peluche, apoyo, amor, ayuda, consuelo, cama, risas, juego. Laura nos ha dado sus propias recomendaciones, es importante tener: un termómetro de las emociones para que antes de que nos suba mucho la temperatura lo veamos venir, cambiar de lugar, hablar con alguien, jugar a algo que me guste, dibujar, leer un libro, apretar algo blando, moverme, saltar y correr, abrazar, escuchar música, contar, pensar, descansar, respirar o echar agua en la cara. Hemos estado analizando cada uno de estos consejos para profundizar en que nos puede ayudar. Finalmente hemos terminado la sesión haciendo cada uno nuestro propio botiquín con aquellas herramientas que más y mejor vayan a servirnos.
En la educación primaria, es fundamental desarrollar una amplia variedad de competencias, y una de ellas, que está cobrando cada vez más relevancia, es el emprendimiento. Fomentar el espíritu emprendedor desde edades tempranas no solo ayuda al alumnado a desarrollar habilidades como la creatividad, la autonomía y la resolución de problemas, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos del futuro con iniciativa y proactividad.
El grupo de 2º de primaria hemos abordado el concepto de emprendimiento, comenzando por entender de qué se trata y viendo algunos ejemplos. Pero no nos hemos quedado ahí; hemos profundizado en el emprendimiento social, una forma de emprendimiento en la que el objetivo no se centra únicamente en obtener beneficios económicos, sino en generar un impacto positivo en la comunidad y solucionar problemas sociales.
Este enfoque ha sido la base de un proyecto que atenderemos las próximas semanas. El proceso comienza con la identificación de un problema social y la búsqueda de posibles soluciones. En nuestro caso, decidimos crear productos con los recursos disponibles en el aula y ofrecerlos a nuestros compañeros y compañeras del cole a cambio de juguetes usados en buen estado.
El objetivo de esta iniciativa es recolectar una cantidad significativa de juguetes que puedan ser donados en esta época del año a niños y niñas que los necesiten al mismo tiempo que ponemos en valor el emprendimiento y todas las competencias que implica.
La conferencia de la semana ha sido la de Gael, que ha ampliado nuestra cultura gastronómica aportándonos conocimiento sobre cocina mejicana.
Nos ha contado que Méjico tiene una de las cocinas más completas y variadas del mundo. La comida en México es muy colorida porque tiene muchos ingredientes diferentes. Los más típicos son:
Maíz: En Méjico hay 64 variedades diferentes de maíz. Los hay de todos los colores: blanco, azul, morado, Rojo, incluso negro. Cada color tiene su propio sabor.
Frijoles: Son habichuelas, pero en Méjico los hay de un montón de colores, sobre todo, se usan los negros y los rojos.
Aguacate: Para los Aztecas, era tan valioso que lo utilizaban como moneda de intercambio cuando querían comprar otros productos.
Tomate: El tomate se usa en salsas, sopas y guisos. Gracias a México tenemos kétchup.
Chile: El chile es un tipo de pimiento que pica. En Méjico tienen más de 50 tipos de chiles. Los más conocidos en el mundo son el jalapeño, habanero y el Chilpotle, que pican un montón.
Cilantro: Es una planta parecida al perejil, pero con un sabor diferente, que se usa muchísimo en México.
¿Sabéis lo que es un molcajete? Es un mortero de piedra de volcán que se usa para machacar los ingredientes y hacer las salsas. La piedra de volcán les da un sabor especial. ¡Nos ha enseñado como huele!
México es un país enorme. Para que os hagáis una idea de lo grande que es, es como 4 veces España. Es tan grande que tiene de todo: montañas, desiertos, selvas y ¡hasta mar caribe! Esta amplia geografía influye en la amplia variedad de comida.
Algunos de los platos favoritos son: tacos, quecas, flautas y tostadas, que mejor manera de terminar la conferencia que elaborando y probándolas. Pero antes, nos ofrece probar chapulines, ¿No sabéis lo que son?, son un tipo de saltamontes pequeñitos que comen fritos como picoteo. Más de uno y de una se ha atrevido a probarlos, y por sus caras, no estaban nada mal…
Ha sido genial conocer tantos detalles y curiosidades que desconocíamos sobre el tema.
Uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de la lectoescritura es la conciencia fonológica, la habilidad de reconocer y manipular los sonidos que componen el lenguaje. Esta destreza no solo permite a los niños decodificar palabras con mayor facilidad, sino que también les ayuda a construir una base sólida para el desarrollo de la fluidez lectora y la escritura.
En nuestras sesiones semanales la ponemos en práctica a través de nuestro “diccionario”. El objetivo de esta tarea es que, a lo largo del curso, los niños exploren diferentes combinaciones de sílabas, generando un listado de palabras que empiezan o contienen las sílabas seleccionadas. El proceso de pensar, reconocer y escribir las palabras que contienen las sílabas trabajadas, refuerza su capacidad de identificar los sonidos y letras en distintos contextos. Además, este ejercicio enriquece su vocabulario de una forma divertida, participativa y creativa.
Con motivo del Día de la Constitución Española, que se celebra el 6 de diciembre llevamos a cabo una actividad. Para comenzar, hicimos una lluvia de ideas sobre qué es la Constitución, y tras algunas dudas iniciales, llegamos a la conclusión de que es el libro donde se recogen todas las leyes y normas que debemos seguir en nuestro país.
A través de un lenguaje sencillo, explicamos a los niños que la Constitución es similar a las normas que seguimos en el cole o en casa para convivir y que todo funcione correctamente. Aprendieron que este documento no solo establece leyes, sino también símbolos y elementos que nos representan como el himno, la bandera, escudo, comunidades…
Para reforzar estos conceptos, los alumnos realizaron una manualidad en forma de flor. Cada pétalo de la flor representaba un aspecto de los tratados así cada uno de ellos y ellas recortaron óvalos con estas frases y los pegaron alrededor de un círculo central que llevaba la frase “Día de la Constitución Española”, creando así una colorida flor conmemorativa.
El final de trimestre está resultando muy productivo y entusiasmante. Gracias por colaborar en ello.