Archivo de la etiqueta: Escritura en el primer ciclo de primaria

Aprendiendo a escribir

Nuestros diarios, los lunes, se llenan de experiencias vividas durante el fin de semana, con las familias, los amigos, ir al cine, a comer a casa de los abuelos, con los titos y primos a jugar o en casa disfrutando en familia. Son experiencias que les gusta dejar reflejadas por escrito ahora que ya pueden hacerlo de manera autónoma . Faltan letras, se juntan palabras o se separan donde no corresponde, pero esto es un  proceso  que se irá completando por a poco. La lectura de lo que escribimos nos ayuda a reflexionar durante este.  Apoyamos nuestros pequeños textos con dibujos que en ocasiones ayudan a completar la información.

Es importante para nosotros tener un  cuaderno dónde contamos cosas de nuestra vida. Reflexionamos sobre lo vivido, que no siempre es fácil, o tenemos que elegir que contar y ordenar las ideas para escribirlas , pero nos motiva aprender a escribir con   nuestro diario personal.

  • Aprendemos a   calcular de maneras diferentes, según los materiales que utilizamos , se convierten en situaciones problema a resolver.

Los cuadernos de siete y medio

Cada uno mantiene su propio progreso de aprendizaje a través de los contenidos propuestos.

Las regletas

Sus posibilidades son variadas, hemos jugado a formar el número 50 con distintas combinaciones del 10 y después crear una construcción con las regletas conseguidas.

La recta numérica

Saber que estamos contando entre un número y otro nos lo muestra la rana Sofía con sus saltos.

Intentamos así evitar un error muy típico en estas edades, contar el número desde el que partimos. Al ver que se cuentan los altos se evita este error.

Las conferencias de esta semana nos llevan a los océanos y mares para conocer una parte de los animales que viven en sus aguas.

Nos gusta preguntar, comentar ,escribir sobre lo que hemos escuchado, aprendido, pero sobre todo dibujar sobre lo que hemos visto.

Conferencia sobre medusas por Nora

Nora nos ha contado qué son las medusas esos animales marinos que tienen un aspecto gelatinoso por qué se compone en su mayoría de agua . Su padre que esto luego le ha dicho qué se clasifican dentro el orden Cnidaria.

Un forma de campana de la que cuelgan tentáculos en los tentáculos hay una célula especiales que se llaman cnidocitos y son los que usan para picar a otros animales y defenderse o cazar.

Dentro de la campana o umbrela cuelga una prolongación conocida como manubrio y al final de este se abre la boca de las medusas.

Las medusas pesan muy poco por eso flotan fácilmente en el agua ,además, pueden moverse contrayendo la umbrela.

Hay más de 10000 tipos o especies diferentes de medusas, unas son tan pequeñas como la yema de un dedo, otras son gigantes y su umbrela llega a medir más de 3 metros, pero todas tienen esa forma acampanada y una simetría radial. Nosotros tenemos una simetría bilateral, nuestro cuerpo puede dividirse en dos partes iguales, derecha e izquierda, sin embargo el cuerpo de la medusa puede dividirse en varias partes iguales y eso se le conoce como simetría radial.

Las medusas son animales marinos en su mayoría , algunas son de agua dulce , en realidad son una de las dos formas en que podemos encontrarlas . Su ciclo de vida es muy especial ya que lo podemos encontrar en dos formas diferentes una forma móvil que es la Medusa y otra que vive fija y anclada al suelo marino, qué es el pólipo. Cuando la medusa se reproduce libera un huevo fecundado que se desarrolla hasta una larva. Esa larva se fija al suelo marino y crece hasta transformarse en un animal inmóvil y alargado conocido como pólipo. Parece una planta, pero no lo es , es otra forma de los animales Cnidarios. Lo más interesante es que , cuando el pólipo ha crecido lo suficiente, se rompe en pequeños discos desde su parte superior que se liberan al mar y eso son pequeñas medusas bebé que crecen y se desarrollan hasta ser medusas adultas y así se cierra el ciclo . Nora nos lo ha mostrado muy bien  con unas piezas de Lego.

Las medusas tienen una función importantísima en el mar. Son el alimento de muchos animales marinos como las tortugas. A  su vez las medusas son también animales depredadores, cazan peces y otros animales marinos para alimentarse. La caza es de tipo pasivo, no persiguen a los animales que cazan sino que ellas están tranquilamente flotando en el agua y cuando un pez roza sus tentáculos sus cnidocitos se disparan inyectando el veneno a sus presas.

Los cnidocitos, qué son las células especiales de los tentáculos con las que las medusas pican a otros animales ,funcionan así :cuando un animal o persona, roza está pequeña púa, del  cnidocito , se dispara un filamento enrollado en cuyo extremo hay unas púas que se clavan en la piel de la presa y le inyectan el veneno.

Sin embargo como hay tantas medusas y tantos tipos, algunas de ellas no se alimentan de peces, son filtradores, no tienen tentáculos y se alimentan de plancton , qué son animales diminutos del mar. Lo divertido es que los peces saben que estás medusas no son peligrosas para ellos y las usan como refugio para esconderse de sus depredadores.

Nos ha contado a que fuentes de información ha recurrido para preparar la conferencia.

Han sido muy interesantes las  preguntas y comentarios de los oyentes.

Gracias Nora por compartir con nosotros tu investigación.

Conferencia Los tiburones por Thor

Thor nos ha mostrado que existieron tiburones prehistóricos con un fósil del megalodón.

Nos cuenta qué hay más de 500 especies, nos ha hablado del tiburón enano, que cabe en la palma de la mano ,es el tiburón más pequeño que existe, se sumerge hasta 500 m y su estómago emite luminiscencias para atraer a los peces que quiere comer.

El tiburón ballena es el más grande en la actualidad, come plancton y krill , mide 15 m. es como un edificio de 4 pisos .

El tiburón anguila vive en las profundidades marinas, tiene más de 300 dientes y su cuerpo es delgado y alargado.

Sobre las características de los tiburones nos ha contado que tienen un olfato formidable,  pueden oler a varios kilómetros de distancia y  poseen unos sensores , son unos puntitos negros en la piel , qué notan la temperatura y electricidad que desprenden otros animales y así  pueden localizarlos para cazarlos.

El ojo del tiburón no se cierra cuando duerme,  tiene una membrana que usan para protegerse cuando le atacan sus presas .  Tienen 8 aletas  y  su piel  no tiene escamas,  ni tampoco tienen  huesos, solo cartílagos . Nos explica que se reproducen por huevos, son ovíparos, aunque algunos el huevo lo dejan dentro hasta que se forma el bebé y lo expulsan para que nazca.

Sus dientes si se rompen le vuelven a salir, los   van cambiando  durante toda la vida.

 

Nos explica que están en peligro de extinción por qué los cazan como alimento, en China comen sopa de aleta de tiburón.

Nos explica que existen en todos los mares y océanos del planeta, los más peligrosos están en los océanos, como son el tiburón blanco y el tiburón martillo.

Existen, en países como Australia, alarmas para avisar a los bañistas de la presencia de tiburones, un helicóptero sobrevuela las playas para avisar a los socorristas que den la alarma , suena una sirena para que todos salgan del agua . Thor y su familia han vivido una alarma de aviso de tiburón en Australia cuando tenían 2 años.

Nos ha enseñado un auténtico diente de tiburón.

Ha sido muy interesante conocer estos animales de fama peligrosa, pero hemos visto que solo lo son unos pocos.

Gracias Thor por compartir con nosotros tu primera conferencia.

El jardín

Estos días cobra especial relevancia ya que nos han asignado un espacio para cuidar durante nuestra estancia en primaria, hasta sexto seremos los responsables de mantener este espacio cuidado. Así que en esta ocasión lo visitamos no para jugar sino para localizarlo, conocerlo y pensar como lo podemos cuidar.

Esta cerca de la fuente, hay un magnolio, un Macasal, un ciprés y un Moral . El seto de aligustre y arrayán lo borde y un bordillo de ladrillos lo protege.

Hemos buscado nuestro rincón favorito. Permanecemos en el unos minutos con el propósito de escuchar, ver y sentir porque nos gusta estar allí. Después en clase nos dibujamos en él y contamos porque este nuestro rincón favorito del jardín.

Porque veo las casas de los pájaros y los hoteles para insectos, porque observo los peces y las tortuga, porque escucho los pájaros  de cerca y veo los árboles, porque me gusta pisar la tierra blandita y ver el paisaje, porque huelo las plantas, porque se siento tranquilo, porque no me ve nadie, es un buen escondite, allí me da el fresco en la cara….Valoramos lo que nos aporta este espacio tan especial.

La próxima semana colaboramos, con los compañeros de primaria, en la celebración de la Constitución con un decálogo sobre el jardín de nuestro cole para el que ya tenemos unas cuantas aportaciones tras lo vivenciado.

Leer en familia y disfrutad de compartir esta actividad tan entrañable.

Daría

Las funciones ejecutivas: teatro y juego

Carta a Dana

Con motivo del viaje de Dana a Perú aprovechamos para repasar cómo se escribe una carta a una amiga.

Le enviamos 17 cartas, ya que Silvia y Javi , en esos momentos no están en clase.

Esperamos darle una buena alegría.

Dana nos contesta

Ya está de regreso.

Pronto podremos abrazarla para escuchar todas sus aventuras.

Juego de Rummy

(Aviso:  juego con dificultad para principiantes en el estudio de la numeración)

Iniciamos el aprendizaje de las reglas de este juego , en uno de los grupos de trabajo. Son nuestros guías Antonio y Mateo , que ya han jugado muchas veces con sus familias.

Rummikub 【 OFERTAS Noviembre 】 | Clasf

A los principiantes nos genera cierta inquietud ( impaciencia) el no saber las reglas y , por lo tanto, podemos aprovechar la oportunidad de practicar la escucha atenta, la paciencia, y el cálculo.

Los juegos de mesa en general contribuyen a que desarrollemos la capacidad de inhibición. nos proporciona un espacio para el pensamiento reflexivo.

Los tiempos de espera son fundamentales, que en ocasiones confundimos con la inactividad, ya que a nuestra edad lo importante es moverse. Tenemos todavía que descubrir que pensar las estrategias, antes de mover ficha, también es participar activamente e imprescindible para conseguir buenas jugadas.

Aprender de un compañero o una compañera facilita el aprendizaje significativo. Sus explicaciones son más asequibles que las de un adulto.

La observación activa es otra forma de aprender.

En una segunda sesión repasamos la reglas con este tutorial.

Nos damos cuenta que gracias a la necesidad de prever estrategias, aprendemos buenas  jugadas.

El bingo

Juego bingo barato, juguetes de 5 a 10 euros, juguetes baratosSigue siendo el juego matemático que nos aúna como grupo , ya que la numeración que se «canta» se puede adaptar a la diversidad de conocimientos, que vamos adquiriendo en nuestros procesos individuales.

Conferencia: Egipto

Reemprendemos nuestra vuelta al mundo, dando un giro total al avión y nos orientamos hacia el continente africano. Egipto, nuestro nuevo destino, está situado en el noreste.

Carlos nos sacó billete para el Cairo el martes por la mañana. Hemos hecho un viaje alucinante guiados por su amena selección de temas.

Hemos conocido nuevas razas y formas de vida , en un país mediterráneo, vecino al de nuestros queridos fenicios.

Nos ha explicado el tipo de viviendas, forma de vestir y la religión mayoritaria.

Hemos degustado platos de la cocina tradicional egipcia, donde abundan las verduras, el cordero y el pollo.

Nos ha recordado la antigua cultura del país, donde las  pirámides le han dado un sello de identidad, leyendo unos pasajes de su libro.

Nos ha mostrado los instrumentos musicales tradicionales.

Y no ha podido faltar las aficiones deportivas más practicadas.

Hemos llevado ropa fresquita, aunque los pobladores del desierto se tapan hasta la cabeza.

Al terminar hemos visto un espectáculo de danza egipcia.

https://youtu.be/6XGXInta7bk

Y por último nos hemos dado un paseo por el río Nilo, el segundo más largo del mundo después del Amazonas.

Al hablar de los papiros que crecen en él, Alba y Laura han tenido una idea. Nos han traído uno de verdad, con inscripciones  para que lo veamos y lo toquemos. Pues  los egipcios fueron los primeros en utilizarlos para hacer una especie de papel .

¡Vaya viaje estupendo!

Gracias Carlos.

Magnitudes

Nuestro cuerpo está cambiando cada día. La próxima semana vamos a proceder a pesarnos y medirnos, para poder comparar los datos que recogimos el curso pasado.

Percentil infantil: talla y peso de los niños

Sería interesante poder tener en clase el trabajo de la representación gráfica de datos que tomamos en 1º.

Miniconferencias, » El cuerpo humano»

Ya estamos en la fase de preparación de las comunicaciones orales. Hemos trabajado en la recogida de datos durante varias sesiones.

Ahora surgen las dificultades propias de ordenar, coordinar y saber expresar lo que cada responsable tenemos escrito. Tarea nada fácil.
Ensayamos con nuestra maestra las diez parejas.

Cosas increíbles del cuerpo humano

Lo interesante es que trabajamos relajados, lo que nos motiva a hacerlo cada día mejor.

Estrategias de cálculo rápido

Y todos intentamos entender esta nueva estrategia.

La suma de los casi dobles.

IXL - Sumar usando dobles más uno (Ejercicios de matemáticas de 1.º de primaria)

Es igual que hacer el doble del  menor y sumarle uno.

           7+7= 14         /       8= 7+1
7+8 =  7+7+1 =  14+1 = 15

O bien hacer el doble del mayor y restarle uno.

8+8=16     /              7= 8-1
7+8 =8+8-1 =16-1 = 15

Aquí tenemos un ejercicio por si queremos practicar. Pinchamos sobre la imagen.

Las brujas

La semana pasada  contamos a Javi la parte del cuento que llevamos leída.  Su acogida supone «engancharle» a todas las actividades que ya llevamos iniciadas.

Ahora ya empieza a conocer la historia y a comprender el argumento.

Dramatización

Esta semana dedicamos el tiempo del jueves a ejercicios de expresión, para ir haciéndonos a la idea de las dificultades de la representación.

Jugamos a:

  • Somos estatuas
  • Nos convertimos en bolas giratorias
  • Soy una marioneta de hilos
  • Me caigo como una hoja
  • Subo como un cohete
  • Vuelo como una mariposa
  • Soy una piedra

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La expresión corporal , mediante los ejercicios incide directamente sobre el desarrollo y ejercitación de las funciones ejecutivas, imprescindibles para un desarrollo equilibrado.

EL jardín

Estamos preparando una » Constitución» para el uso compartido del jardín ,entre todo el alumnado de primaria.

Hemos hecho un recorrido cultural por él, para conocer : su historia, organización, distribución, tipo de plantas que lo habitan y seres que los utilizan como » vivienda».

Después trabajamos sobre su plano, aprendiendo a reconocer los espacios . Empezamos a reconocer que está organizado de forma simétrica.

Esta actividad forma parte del proceso de sensibilización para la protección de este lugar centenario, que recibe un impacto diario de todas las personas que lo disfrutamos.

Decálogo de la Lectura

Puede ser una imagen de texto que dice "Espejos LOS LIBROS SON... Puertas Ventanas Peldaños Abrigos Anclajes Trampolines Escapes Rincones tranquilos Mantas Alfombras voladoras Faros para nuevos lectores 自し 凡願び"

Buen fin de semana, con la nieve en la sierra. Podéis disfrutar de un paisaje privilegiado sin tener que ir muy lejos.

Rosi Ràfols

Día Internacional del Flamenco

Taller de Escritura

Preguntas para hacer un cuento:

  • ¿Qué le ocurre a nuestro personaje?
  • ¿Dónde está ?
  • ¿Cuándo pasa la acción?
  • ¿Quiénes intervienen?

Escribimos sobre nuestro personaje inventado.

Diversidad  en el aprendizaje de la escritura

Os dejamos los cuentos para que podáis ver nuestros avances como aprendices .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Diversidad en al aprendizaje de las matemáticas

En clase hay itinerarios diferentes para aprender matemáticas, que se ajustan a la individualidad de cada persona, dependiendo del proceso que podemos seguir cada una. Por esa razón unos grupos estamos introduciéndonos en las

Familias de 100

Recta y tabla del 100 (desde el 1) - Actiludis | Tabla del 100, Tabla de números, Material didactico para matematicas

Y en las decenas amigas de 100

14 ideas de AMIGOS DEL 100 | fichas de matematicas, metodo abn, fichas

Otros jugamos con los dados a restar

Cantidades muy diferentes, de dos y tres cifras.

Y a calcular la mitad de un número

Y otros estamos » a caballo» entre ambos contenidos, lo que nos ofrece una gran tranquilidad para seguir avanzando sin presión.

 Los orígenes del Flamenco.

El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

En clase expresamos lo que entendemos por flamenco:  una ave palmípeda, habitante de Flandes , un bailaor…

Investigamos y nuestra maestra nos informa acerca de esta efemérides. Para empezar a conocerlo escuchamos a Camarón por seguiriyas y alegrías,  bulerías de Miguel Poveda y tangos de Cádiz.

El Flamenco es una expresión artística que nació en el sur de España, producto de la fusión cultural entre gitanos, árabes, judíos y cristianos hace 300 años.

Historia del flamenco (I): Orígenes

El flamenco se compone de cante, toque , baile y emoción.

Es la expresión de la emoción de un pueblo, desposeído de la tierra, obligado en muchas ocasiones a cambiar de lugar para poder vivir y capaz de crear una cultura, alejada del academicismo de la época.

FLAMENCO Y COPLA

Los palos del flamenco, recogen muchas expresiones musicales, que dan voz a sentimientos y vida de sus creadores e intérpretes.

Que es un palo flamenco? | Baila con Mireia García

Participamos en  una vídeo llamada con Universidad de Granada, donde nos han corroborado nuestras averiguaciones. Con la participación de otros centros, simultáneamente.

Falso grabado

Nacho nos invita a pasar un rato agradable descubriendo qué pasa al rascar estas cartulinas. Es una actividad muy relajante para completar de una mañana muy intensa.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia.

En una segunda sesión terminamos el trabajo emprendido la semana pasada sobre la compresión de los Derechos de la Infancia, colaborando con la clase de 1º.

Día Internacional de los derechos de la infancia

Esta es la exposición del trabajo final del primer ciclo.

Museo de Bellas Artes en el Generalife

Hemos disfrutado de una visita magnífica en el Museo de Bellas Artes que hay en el recinto de la Alhambra

Pasear por lo jardines de la Alhambra en otoño es un regalo para los sentidos.

Una vez allí, guiados por María y Antonio, hemos entrado en un lugar mágico donde se atiende los cuadros como si fueran seres vivos.

Nos dan la bienvenida y nos explican las tres actividades que vamos hacer.

Disfrutar de obras que están almacenadas en un lugar adecuado para que nos se deterioren.

Jugar a imaginar que pueden representar. Todas las interpretaciones son válidas, porque los autores es lo que quieren. Invitan a inventar.

Visitamos el taller de restauración donde Carmen nos explica la técnica para » curar los cuadros enfermos»

Y al final nos convertimos en artistas nosotros.

Muchas gracias Antonio y María, por vuestras explicaciones.

Y a Jaume por acompañarnos.

Decálogo  de la Lectura nº 5

Buen fin de semana a toda la tribu, esperemos que con algo de lluvia.

Rosi Ràfols

 

Proyecto de trabajo: El cuerpo Humano

Tenemos un nuevo compañero

Ha llegado Javi a la clase de 2º.

Ahora ya somos 20 aprendices de la vida, por lo que estamos muy alegres.

Le damos la bienvenida y le acogemos comprometiéndonos a ayudarle en todo lo que necesite.

Le sorprendemos con una sesión de modelado de arcilla, como primera actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De igual forma damos la bienvenida a su familia , que viene a sumarse a la tribu .

Taller de escritura : Cómo inventar una historia

Esta semana iniciamos el aprendizaje formal de la composición de un cuento.

Empezamos por pensar en un personaje .

  • Cómo nace . Aprendemos a describirlo,  haciendo ejercicios orales sobre nosotros mismos, de alguien conocido y por último del que puede ser nuestro  personaje.

Pin em Toons

8 ideas de Plantillas para historietas | plantillas para historietas, cosas de dibujo, como dibujar comics

  • No tiene que ser  una persona.

Ilustración De Dibujos Animados En Blanco Y Negro De Monstruos Conjunto De Personajes Fantásticos En Fantasía Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 80784921.

Puede ser otro ser vivo, cosa o idea.

Cuál es una buena anécdota o cuenta para reflexionar? - QuoraVoces al tiempo: cuentos contra la violencia machista – Planeta FácilEl volcán enfadado. Cuento infantil sobre la igualdad y la tolerancia

Estos ejercicios nos hacen entender que antes de poner el lápiz sobre el papel, hay que pensar qué queremos decir y cómo lo vamos hacer. Tareas verdaderamente difíciles , ya  que siempre nuestro deseo es pasar a la acción de forma inmediata.

Proyecto de investigación: El cuerpo humano

¿Qué  hemos averiguado del cuerpo humano?

Los temas que siguen a continuación  han sido escogidos de forma voluntaria. Hemos utilizado una amplia bibliografía para familiarizarnos con ellos.

Sabemos que el cuerpo humano es muy complejo, pero tendremos tiempo de conocerlo a lo largo de diferentes cursos.

De momento le hemos echado un vistazo general en este vídeo, a la vez que reconocíamos sobre nuestro cuerpo las partes que iba mencionando.

Para algunos temas concretos hemos contado, además de la bibliografía, con  colaboraciones especiales para documentarnos , por parte de  miembros de la tribu, como son los casos de:

Nacho y Silvia

Con Javier,  tío de Nacho, que nos ha preparado este vídeo para entender mejor el ojo.

Muchas gracias tío Javier.

Hernán, Carlos, Silas, Claudio y Estella

El cerebro y el sistema nervioso

Para los que ha sido una ayuda muy importante  este vídeo, fruto de la preguntas de equipo, que muy amablemente  ha respondido José César, papá de Hernán , ya que su trabajo está directamente relacionado con este órgano.

Muchas gracias José César y Hernán

Mateo e Inés

Isabel , la mamá de Inés, les ha presentado esta interesante información sobre las preguntas que se cuestionaban Inés y Mateo.

El corazón

Para el resto del grupo, además de la bibliografía, hemos recurrido a los vídeos que os mostramos a continuación:

Antonio y Vega

La digestión

Pablo y Dana

El oído

Laura y Alba

La boca

Isaura y Jaime

¿Cómo nacemos?

Martín y María

El aparato excretor

Hemos disfrutado de unas jornadas intensas para aclarar la ideas. Ahora podemos consultar en casa toda esta información.

En las próximas sesiones construiremos los contenidos que vamos a comunicar en mini- conferencias, dentro de dos semanas.

Terminaremos haciendo un dossier con todos los documentos producidos a lo largo del proceso  de aprendizaje.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia

Como ya os hemos informado, los jueves tenemos «Lectura compartida» con 1º.

Pues esta semana el texto que hemos utilizado para practicar ha sido el que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. Por grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene.
Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .

Interpretación del documento por este magnífico artista, a través de Mafalda.

Película Filmin

Ecosistema +7 en corto

Ecosistema en corto +7 - Filmin

Ha sido la película de esta semana.

Calendario Cultural
  1. Conferencia: Flamenco

Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte  y de nuestra tierra, gracias al…

Taller virtual Los orígenes del Flamenco.
Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm

Patrocinado por: Educa/UGR/
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio
Universidad de Granada

La UGR impulsa la conmemoración del centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 | El Independiente de Granada

Entramos en el Centenario del Festival de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922 y creemos que es una buena excusa para asomarnos al Flamenco desde el colegio.

2. Salida cultural

El próximo viernes 19 de noviembre,  haremos nuestra primera salida, fuera del entorno del centro, después de estos meses de autoprotección.

La salida tiene un carácter cultural, pues nos dirigimos al Museo de Conservación y Restauración de la Alhambra , situado en el Generalife.

El Museo de Bellas Artes de Granada ha retomado para este curso escolar 2021/2022 su programa educativo que, bajo distintas denominaciones (la más divulgada ha sido sin duda “con-ARTE”), inició su andadura en el ya lejano curso escolar 2006-2007.

Bajo la denominación “con-ARTE”, se ha ideado un proyecto didáctico

 «El otro Museo» pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.

La salida será por la mañana 9.30 a 13.30 horas. Por lo que se ruega puntualidad.

Decálogo  de la Lectura nº 4

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎DERECHOA NO LEER DERECHO NO TERMINAR UN LIBRO ATHCU IOا DERECHO LEER CUALQUIERC COSA DERECHOA RELEER DERECHO LEER LO QUE ME GUSTA DERECHOA SALTARSE PAGINAS DERECHO A LEER EN vOz ALTA DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE DERECHO A PICOTEAR DERECHO A GUARDAR SILENCIO LOS DERECHOS DEL LECTOR de DANIEL PENNAC‎"‎

Buen fin de semana a toda la tribu, en buena compañía y buena música.

Rosi Ràfols

 

Celebración del Otoño

Conferencia: Colombia

Nuestra vuelta al mundo solo ha hecho que comenzar y ya hemos ido tres veces a Sudamérica. En esta ocasión de la mano de Silvia, que nos ha conducido hasta Colombia.

Ha resultado ser un país al que nos unen lazos familiares, ya que algunos miembros de la clase tienen abuelos colombianos , tías y primas, lo que nos resultado muy entrañable.

Conviven varias razas, la indígena, la blanca y la negra, descendientes de todas las personas que nacieron allí, de las los han invadido y de las trasladadas como esclavos desde África.

Un país vecino de Perú y Brasil, que además linda con Ecuador, Venezuela y Panamá, al que hemos llegado en avión después de muchas horas de vuelo.

Bañado por el Océano Pacífico. Hemos aprovechado para ir a la playa en un ambiente tropical. Nos hemos paseado por la selva con una humedad tremenda,  hemos ido por las arenas ardientes del desierto y hemos acabado en los volcanes de las altas montaña.

Nos ha fascinado su fauna, vegetación y minerales extraordinarios.

Pero dentro del país no hay paz, hay una guerra entre sus habitantes. Pero nosotros no hemos tenido ningún encuentro desagradable, al contrario, nuestra estancia ha sido muy pacífica, gracias a todas las explicaciones de Silvia.

Como en todos nuestros viajes hemos acabado bailando, vallenato y cumbia.

Descomposición de un número

Otra forma de entender los números » por dentro», es lo que trabajamos esta semana, repasando la práctica del curso pasado para avanzar un poquito más.

Preparamos la fiesta - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Espeleotemas y otros descubrimientos - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Practica con Luca. Pincha sobre la imagen

FIESTA DE OTOÑO

A la vuelta del viaje tan estupendo, empezamos a preparar la Fiesta de Otoño con una serie de trabajos que nos encanta hacer, como elaborar  parte de la merienda de la fiesta.

Receta de las galletas de coco

Escribimos la receta, por si la queremos hacer también en casa.

Ingredientes:

GALLETAS DE COCO - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

  • Leche
  • Mantequilla
  • Coco
  • Azúcar
  • Canela
  • Galletas María

Elaboración:

Galletas rellenas de Mantequilla y Coco, un dulce para todos

  • 1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.
  • 2. Las mojamos  en un bol con leche, azúcar y canela.
  • 3. Las ponemos sobre papel absorbente para que escurra el exceso de leche.
  • 4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.

En la merienda de la fiesta además tomaremos  bizcocho casero, castañas asadas y  chocolate calentito, que nos preparan con mucho cariño nuestras cocineras .

Taller de cocina

Estamos entusiasmados con el taller de cocina.

Este taller nos ofrece la posibilidad de trabajar matemáticas, ya que tenemos que hacer el cálculo de cuántas galletas vamos a necesitar. Para conseguirlo caemos en la cuenta de que las galletas van tapadas, es decir, descubrimos que son dobles, lo que hace un poco más laborioso el cálculo.

El blog de primero: El doble de un número

 

Trabajamos los dobles  hasta 5, luego hasta 10 y, a partir de ahí, descomponemos los números para hacer los dobles de decenas y unidades, para finalmente sumarlos los resultados.

En este vídeo se explican varios niveles de aprendizaje de los dobles. Teniendo en cuenta que cada uno  aprende a su ritmo, podemos escoger la parte de la explicación que más nos convenga.

A continuación seguimos el taller de cocina con las normas higiénicas, que cualquier manipulador de alimentos debe tener en cuenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La elaboración es personalizada, así como el empaquetado. Cada persona tomará las galletas que ha elaborado.

Ensayo del «Encuentro literario» en ciclo

Junto con el grupo de primero hacemos un ensayo de nuestra participación en el encuentro literario.

Un «preencuentro» en el vestíbulo, obligados por el permanente distanciamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que nos resultó de lo mas entrañable, después de tanto tiempo de no poder compartir momentos como este.

Preparamos el cartel del Encuentro Literario de Primaria

La Fiesta

Y llegó la fiesta , por fin.

Música y emociones

La iniciamos con una actividad en clase a cargo de Jaume.

Empezamos con pequeñas escenas teatrales representando los momentos que provocan las cuatro  emociones más sentidas.

Las primeras que nos surgen son la tristeza y la rabia.

Evitación emocional: por qué no es bueno reprimir la rabia y tristeza

¿Cuándo las experimentamos?

  • Cuando tu madre te quita un juguete.
  • Cuando tu hermano te quita un juguete y yo estoy durmiendo.
  • Cuando la gente pasa de ti.
  • Cuando alguien te pega.

¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?

      • Llorar
      • Dar una patada a la pared

A continuación la alegría

Cultivando emociones: la alegría (I) | Mediación: filosofia de vida

  • Cuando me regalan algo.
  • Cuando hago una fiesta de pijama.
  • Cuando estoy en la feria.
  • Cuando estoy en la Fiesta de Otoño.

¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?

      • Sonreír

Por último el miedo

Miedos infantiles: qué son y cómo ayudar a los niños a superarlos

  • Cuando me dan un susto
  • Por la noche, con las pesadillas.
  • Cuando entras en tu cuarto y piensas que alguien te va a coger.
  • Pasar por un pasillo.

¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?

  • Me asusto.
  • Me escondo debajo de la cama.
  • Llamo a mi madre.
  • Que te abracen.
  • Encender la luz.

Después de estas descripciones pasamos a la segunda parte del trabajo.

Simulamos estar en un auditorio. Estamos frente a una orquesta. En el momento que el director levanta los brazos, nos callamos.

Concierto de Año Nuevo en el Auditorio Manuel de Falla - Agenda de Granada

Audición :

  1. Sonata 16, Mozart.
  2. The trooper, Iron Maiden.
  3. Claro de luna, Beethoven.
  4. Marcha Turca, Mozart.
  5. Concierto para 4 violines en B menor, Vivaldi.
  6. Seguiriyas de los ríos, Camarón de la Isla.
  7. La donna e mobile, Verdi.
  8. Harry Potter BSO, Jhon Williams.
  9. Para Elisa, Beethoven.
  10. Cortigiani vil razza dannata, Verdi

Jaume nos presenta una lista de títulos musicales en un folio y al lado un espacio donde debemos escribir el nombre de la emoción que nos provoca  escucharla.

Nos hemos reído, emocionado, asustado y hasta enrabietado al compás de las melodías.

Finalizamos dibujando con Chopin y su Nocturno nº 4.

Muchas gracias Jaume por esta sesión tan bonita, que has conducido como «el buen maestro».

Todos hemos aprendido hoy de ti.

Encuentro Literario

Hemos dichos nuestras greguerías con mucho desparpajo. El público nos ha premiado con sus risas.

Merienda de Otoño

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos echado de menos una vez más la compañía y el buen hacer repostero de nuestras familias en una jornada como la de hoy. Pero sabemos que con nuestra actitud responsable haremos posible el  reencuentro en un ambiente festivo para toda la tribu más adelante.

Decálogo de la Lectura

Buen fin de semana, disfrutando del otoño que por fin llegó «verde , amarillo y marrón».
Rosi Ràfols