Archivo de la etiqueta: Escritura en el primer ciclo de primaria

Agudizando los sentidos

Agudizando los sentidos

A lo largo de las próximas semanas seguiremos trabajando sobre la estación en la que nos encontramos , el otoño, de  cara a celebrar  la tradicional fiesta  qué celebramos en el cole.

Los sentidos se agudizan , venimos observando cambios en el jardín desde nuestra llegada en septiembre. Se empiezan a caer hojas que cambian su color verdoso por marrones, amarillentos,  maduran frutos de color naranja, amarillo o marrón, que recolectamos. Sabemos que eso ocurre  porque estamos en otoño.

Nos preguntamos porque los árboles “tiran” las hojas. Llegamos a  posibilidades interesantes: porque se duermen, invernan , descansan para estar fuertes en la primavera. Concluimos que así ahorran energía , cómo nosotros cuando dormimos o algunos animales cuando hibernan, cómo las hormigas que ya no las vemos recolectando comida muy famosas.

Sabemos que las mismas hojas serán alimento para ese árbol, y que el follaje del otoño puede adquirir colores que van desde el rojo al amarillo, pasando por  púrpura o blanco.

Salimos a investigarlo a nuestro jardín, con el propósito de oler , ver, escuchar… agudizando nuestros sentidos que nos informan, si estamos atentos , hasta de los pájaros que lo visitan, quizás  podamos descubrir dónde están los topos que se comen las raíces y no son bienvenidos. Nos preguntamos si habrá algún modo de disuadirlos para que se marchen.

Investigación sobre el terreno:

La importancia de enseñarlos a pensar, a razonar, a formular hipótesis, a contrastarlas, a buscar información …, no convertirlos en obreros artesanos del lápiz y papel.

Mantenemos nuestro compromiso de los jueves, Somo los responsables de cuidar la granja y nos encontramos la sorpresa que han llegado las gallinas.

Escribimos

Esta semana ha sido más cortita pero nos ha dado tiempo a contar en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , Mira en el cartel a ver si la encuentras, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeess.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar ellos mismos, lo harán a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

La lectura con los compañeros de 2° es esperada con ilusión. Reunidos en el jardín compartimos nuestros libros a través de su lectura.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con palillos para ver la cantidad, en cuadernos para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar.96969

11- 12 -13- 14 -15 -16

En la segunda decena algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos. Los juegos de cartas nos animan a utilízalos y las pizarras individuales nos permiten ensayar los sin miedo al error pues se borran y desaparecen.

Artística

El color es el protagonista esta semana. Descubrimos a través de la mezcla , distintos colores. Nos preguntamos culés mezclar para conseguir el lila, el naranja, el marrón, el azul clarito, distintos verdes….El ensayo error es una fórmula adecuada que a veces nos sorprende con otro color inesperado pero bonito. Pinceles bailando sobre el papel componen una colorida sinfonía.

Sobre el trabajo de autorretrato y las creaciones naturales ya tenéis información de primera mano en el blog de artística.

Pincha sobre la imagen y entrarás directamente al blog de artística.

Estos días se ha incorporado a la clase Sara , alumna en prácticas de la universidad, nos acompañará este trimestre .

Nos vemos el lunes, buen fin de semana.

Daría F.

 

Leer y escribir 2º

Leer y escribir . Partimos hacia Noruega | Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Para viajar por la vida nos va hacer falta aprender algunas habilidades y destrezas , como leer para comprender y escribir para que nos lean. Este curso seguimos dando pasos en esa dirección, pero nos quedará, aún al terminarlo, un largo camino hasta conseguirlo de forma creativa y correcta.

Aprender a Leer y Escribir es un proceso que dura casi toda la vida. Pocos pueden decir que lo hacen correctamente, entre otras cosas porque actualmente  se lee poco y  se escribe menos.

Leer

A estas alturas las letras ya no se nos resisten, las usamos con conciencia. Es decir, reconocemos formas, sonidos y cómo se asocian cuando van dentro de una palabra. Las leemos en voz alta y con el pensamiento. Pero nos queda mucho camino por recorrer para poder explicar qué leemos, ya que  no siempre comprendemos lo que significa , especialmente en textos narrativos e informativos.Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

Leemos para pasarlo bien, pues es la mejor forma de aprender. Cuentos, cómics, enciclopedias de temas variados, en los que hacemos descubrimientos interesantes. Estamos entrenándonos  con información relacionada con los temas que investigamos. Nuestra maestra nos aconseja preguntar el significado de las palabras, que no entendemos, y,  una vez comprendido, releer .

Cada día la primera actividad en la clase es la » Lectura silenciosa» .

Ahora estamos leyendo

Y además a  lo largo de la semana tenemos tres actividades importantes  para avanzar :  la lectura compartida con otros miembros de la clase,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

con el alumnado de primero y personalmente con nuestra maestra.

Aconsejamos encarecidamente  leer en voz alta también en casa al menos cinco minutos cada día. Sentirse escuchado es un gran aliciente.

Es una ardua tarea, en la que tenemos que demostrar gran paciencia. Pero quien también tiene que tenerla  es nuestra familia y el entorno de la  tribu.  Entendiendo que los procesos de aprendizaje a nuestra edad son lentos, si queremos que los resultados sean adecuados.

Imagen relacionadaEscribir

Las letras mayúsculas han sido nuestras aliadas, para poder reproducir o crear un texto escrito con facilidad, palitos, círculos, semicírculos, colocados unas veces a la derecha, izquierda, arriba, abajo. En ocasiones, cada vez menos, dibujándolas del revés.

Escribimos como medio de expresión  de nuestras propias ideas y de creación: cartas para anunciar acontecimientos, la agenda para  recordar tareas y compromisos, resúmenes de  conferencias para elegir lo que hemos comprendido o más nos ha gustado y en el cuaderno de escritura para inventar historias  propias, procurando respetar las «mínimas reglas ortográficas que a nuestra edad se pueden soportar». Esta actividad tiene siempre una utilidad práctica.

Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

En todo este proceso lo importante son las ganas que tengamos de comprender lo que leemos y el esfuerzo por comunicar por escrito lo que pensamos.

Cada persona lleva su propia ruta de aprendizaje y ritmo particular. Nos merecemos el mayor respeto para desarrollarlo.

Como decía la queridísima y recordada profesora  de nuestra maestra, Miriam Nemirovsky:

« A escribir se aprende escribiendo y a leer, leyendo, de a poquito a poco.»

Ppt propuesta de myriam nemirovsky

Juegos compartidos

Esta semana Nacho nos aporta este juego, al que le hemos encontrado muchas utilidades sociales , de lenguaje y para aprender temas de naturaleza.

Juego de mesa ni si ni no — DonDino juguetes

Hacemos una sesión cooperativa por equipos para aprender las normas. Y pasa a formar parte del ajuar de juegos de mesa del grupo en clase y en el patio.

Juegos motores

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un viaje a nuestro interior: sesiones de yoga

La próxima semana retomamos la práctica del yoga .

Merchandising Esterilla para yoga y fitness personalizada - ADLEstamos encantados de recuperar los viajes a nuestro interior, de la mano de Isabel Carrión.

Debemos traer una esterilla para cada sesión y llevarla a casa al final de la jornada.

El grupo se divide , entre el lunes y el miércoles. Debemos recordar cuándo es nuestro turno.

El cuerpo humano

Estamos programando un viaje al interior al cuerpo humano.

Explora el cuerpo humano en 3D | Área de Tecnología Educativa

Y decidiendo por parejas cuál va a ser nuestro destino final dentro de él. Para conseguirlo estamos consultando una amplia bibliografía para llegar a acuerdos para compaginar nuestros intereses.

El esquema del cuerpo

En artística le hemos dado utilidad a las ramas de un olmo que se ha podado en el huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Excursión a la Vega

El martes día 5 de octubre, por la mañana, nos vamos de excursión a caminar por el entorno más próximo. Recordaremos dónde está situado el colegio , observando sus límites naturales.

La vega de Granada. Transformaciones recientes de un espacio agrario tradicional | Espacio agrario, Las vegas, Vegas

Esperamos que os haya interesado el itinerario que os presentamos de la semana. Nada nos gusta más que viajéis con nosotros a través de este blog. Y nos comprometemos a enseñaros parte del mundo , si nos dais la mano en las conferencias que estamos preparando.

¡Qué emoción!

Buen fin de semana, tribu.

Rosi Ràfols

 

 

Nos organizamos en 1°

El grupo de primero os saluda

Nos organizamos  los tiempos y vamos conociendo las distintas actividades, materiales, propuestas…que nos harán pasar una jornada agradable en el cole a la vez que aprendemos y compartimos en grupo.

Esta segunda semana comenzamos a salir, en distintos momentos de la jornada, a los espacios exteriores asignados para trabajar al aire libre, cómo son el árbol de las reuniones, las mesas del patio o jardín.

  • Hemos  jugado con  materiales de clase que nos entrenan para conocer los amigos del 10.

Las cartas nos muestran la cantidad y  grafía del número. Buscamos nuestra pareja con la técnica del juego del memori o buscando al compañero que tiene la carta que necesito para ser pareja de 10.

En clase reforzamos el juego con una casita donde se distribuyen las parejas en distintos pisos. La llevamos a casa par recordarlas y poder jugar con la familia .

Con la baraja española podéis jugar al mémori , buscando las parejas de 10, ya se han entrenado en clase  así que os será dificil .

Escribimos en primero

Para adentrarnos en la composición  escrita   lo hacemos a través de  una serie de actividadesque le den sentido,  que sean significativas y tengan un  PARA QUÉ es importante aprender a escribir.

El diario

En nuestro cuaderno de escritura, cada lunes, vamos a entrenarnos contando las experiencias vividas en el fin de semana.

Escribimos pensando las letras que componen las palabras a través de sus sonidos. Nuestra manera es personal, cada uno tenemos un ritmo y llevamos un proceso en esto de escribir, componiendo las palabras, las frases, los textos.

Cartas a la familia

Hemos escrito nuestra segunda carta a la familia. El objetivo principal es darle sentido al acto de escribir,  comunicar información de algo que necesitamos, vuestra autorización…En esta ocasión para ponernos de acuerdo en el tema elegido para realizar una conferencia. Vuestra firma es relevante ya que me informa de vuestro acuerdo y compromiso. A partir de aquí pondremos fecha para realizarlas a lo largo del curso.

Lectura de El bosque del sonido

A través de este cuento iremos conociendo los sonidos de las palabras, su grafía, composición. Una historia llena de aventuras que nos familiariza con la escritura  a través de la  lectura.

Mi primer diccionario

A partir de la lectura del cápitulo correspondiente, cada sesión nos detenemos a conocer los sonidos de las letras mas de cerca con nuestro diccionario personal. Entre todos conformamos un listado de palabras que empiecen por la letra en cuestion y las escribimos, siempre respetando el momento de evolución de cada uno.

Lectura

Cada mañana al llegar, tras el aseo pertinente, comenzamos con un primer contacto a través de los libros. Este momento es compartido o en solitario, pretendemos que poco a poco se convierta en un momento de lectura silenciosa.

En ocasiones traen libros de casa que quieren compartir con los compañeros,de manera individual o en grupo.

Lucía nos ofreció conocer este cuento . Su lectura nos hizo pensar en la importancia de tener en cuenta a los demás y  replanterarnos la idoneidad de tener una pecera en clase  con peces del estanque. Tras un interesante debate concluimos que podemos cuidarlos un tiempo y luego devolverlos a su lugar de origen.

Nuestra primera clase de Ética que junto al tema de respetar a los compañeros, nos ha aclarado en que van a consistir estas sesiones  de asamblea.

  • Artística

Ana nos ofrece rotular letras para componer entre todos una palabra que descubriremos al final. Nos propone realizar un autoretrato, tras observarnos en el espejo, sin mascarilla.

Podréis ver los resultados en breve en la entrada del blog específico de artística.

  • Idiomas

Julia es nuestra profe de inglés y de francés , con ella hemos comenzado nuestra andadura por el conocimiento de otras lenguas de forma lúdica .

Hemos disfrutado de nuestra Primera clase de francés.

Visita el blog de idiomas y podrás volver a escuchar algunas actividades sobre el vocabulario especifico que se vaya trabajando.

  • Actividad especial: Actívate por una vida mejor

Celebramos la Semana Europea del deporte, con este motivo  hemos participado de  una actividad con todos los grupos de primaria y el segundo ciclo de infantil. En el patio central, con  la seguridad requerida  entre grupos, conducidos  por Julia ,Teacher de inglés y francés, Tatiana y Alberto , profes de EF., nos han  hecho movernos con una clase de zumba.

 

https://vimeo.com/614365410

  • Día internacional de las lenguas extranjeras

Tradicionalmente, a través del departamento de idiomas, venimos celebrando este día  para conocer las distintas culturas europeas.

Otros años sois las familias las colaboradoras en esta celebración pero en esta ocasión se tiene que desarrollar con caracter interno, los compañeros del último ciclo de primaria han preparado la actividad.

Hemos asistido en el jardín  a la  exposición que los alumnos de 5º nos han contado sobre algunos países de Europa, hemos podido escuchar, en inglés, datos curiosos, idiomas, monumentos, vestimenta, comidas típicas…  Los mayores han sido muy amables y nos han explicado algunas cosas para comprenderlas mejor.

Al termino nos reunimos bajo las falsas pimenteras del patio par degustar  unas ricas  galletas de jengibre, típicas de Estocolmo.

Esta segunda semana ha sido bastante especial, esperamos la siguiente con ilusión por compartir nuestra vida en el cole.

Os espero a todos  el lunes, no olvidéis nuestra cita a las seis,  al otro lado de la pantalla.

Un abrazo

Daría F.

Estrellas literarias para el día del libro

Comenzamos la semana con la creación de cuentos, continuamos con un viaje a las estrellas, un paseo por la geometría del jardín, cuentacuentos  con 25 obras originales, nos preparamos un regalo en forma de marcapáginas y nos vamos al teatro  para celebrar el día del libro.

Vivir el cole lleno de experiencias enriquecedoras es un gran regalo para sus sentidos.

  • Conferencia de Lola sobre las estrellas

Lola nos ha llevado a la bóveda celeste para conocer de cerca LAS ESTRELLAS:

¿Qué son?
De plasma (ni sólido, ni líquido, ni gaseoso, sino gas con carga eléctrica).
Millones de bombas de hidrógeno que explotan en un segundo, se convierten en helio y
desprenden energía en forma de luz y calor.
Enormes esferas de fuego.
¿Qué significa su color?                                                  De menor a mayor tamaño y calor son rojas, amarillas y azules.

 ¿Qué pasaría si tuviéramos un sol rojo o azul?
¿Cuántas hay?
 Con contaminación lumínica (ciudades).
Sin contaminación lumínica (se pueden ver unas 2000 estrellas).
Con telescopio se pueden ver mas.
Hay miles y miles de millones. Nadie puede saber cuántas hay.
¿Cuánto duran?
Aparecen, crecen y desaparecen.
Hay unas que explotan al desaparecer (supernovas) y otras se apagan. Esto ocurre cuando se les agota el hidrógeno.
Cuando las supernovas explotan se genera el polvo de estrellas (nebulosas) de donde nacen
otras estrellas y planetas.
Duran miles de millones de años. El sol también desaparecerá, pero todavía le quedan miles
de millones de años.
El Sol
Es una estrella amarilla con planetas orbitando a su alrededor. No todas las estrellas tienen planetas.
 Es una estrella mediana, sin embargo es enorme en comparación con el tamaño de la Tierra
y los otros planetas.
 Nos da el calor suficiente y necesario para que en la Tierra haya vida.
 Los rayos del Sol tardan de llegar a la Tierra 8 minutos y 20 segundos.
 La luz de otras estrellas tardan en llegar muchos años.

https://view.genial.ly/607aefa233338f0d2474d662

Después de este viaje estelar, aclaramos dudas con la experta y compartimos experiencias. Reflexionamos sobre lo aprendido, haciendo un esfuerzo para plasmar por escrito lo que más nos ha interesado o ha sido significativo.

Continuamos con las investigaciones sobre la ciencia y tecnología,  han surgido intereses de nuevas aportaciones al grupo a través de miniconferencias , las  iremos fechando a lo largo de las próximas semanas de mayo.

  • Matemáticas

Continuamos con la geometría, en esta ocasión buscamos en el jardín las formas creadas de forma intencionada.

  • Creación literaria: Los cuentos de 2º

A lo largo de dos semanas las sesiones de escritura han estado llenas de creatividad e imaginación, dando forma a la creación de cuentos.

Planificar es fundamental para llevar a cabo la actividad. Qué personajes serán los protagonistas de la historia, dónde sucede, qué género literario será…

Previamente se escribe un borrador desde el que poder mejorar y corregir el texto antes de darlo por bueno y pasarlo al formato preparado para encuadernar.

Ha sido importante ilustrar las historias para poder conocer las situaciones y personajes desde la creación de cada narración e ilustración.

Por último hemos compartido el resultado con los compañeros y cada cual ha narrado su historia para el grupo.

Hemos podido disfrutar de la genialidad, creatividad, imaginación y arte de cada historia. Unas nos han hecho reír, otras nos han tenido en suspense, nos han llevado a otros mundos , países o al espacio. Ha sido una cascada de aventuras sorprendente.

Ha sido aplazada la actividad de cuentacuentos coeducativos por la organización, esperamos poder disfrutarla en otro momento.

  • Artística

Diseño de marcapáginas en papel reciclado y elaborado por los compañeros del tercer ciclo. Este material nos aporta posibilidades distintas con las que experimentamos.

Abrimos otra puerta a la creación , con  una propuesta gestada en el grupo , a través de la dramatización. Iniciamos la propuesta aportando ideas para llevarla a cabo. Seguiremos informando.

  • Celebramos el Día del libro,  asistiendo a la representación teatral incluida en la semana de la lectura, que se celebra en el ciclo infantil.

Hechizados por la belleza de la Alhambra, los malvados Cocus han decidido apoderarse de sus tesoros: la luz, el agua, los sonidos, los colores, sus poemas … Y, como reza la leyenda, luego destruirla, apoderándose de la llave de La Puerta de la Justicia y ofreciéndosela a la mano. El Sultán, Molamil, pedirá la ayuda de Maoleta y Acerolo, guardianes de las cosas bonitas, para que, junto a los niñ@s, y utilizando la magia de unos y otr@s, eviten el plan de los temibles Cocus y conservar, así, el monumento.
La próxima semana, si el tiempo lo permite, salimos a la vega, el lunes sobre las diez.
Daría

Proyecto de ciencia y tecnología

Llegamos al tercer tramo,  último de este ciclo, con ganas de investigar, aprender, compartir y vivir el cole con ilusión y alegría.

Comenzamos con una gran asamblea dónde compartimos nuestras experiencias vividas durante la semana de vacaciones y las llevamos a nuestro blog de escritura.

La ciencia y la tecnología será el eje central de estudio.

El método científico tiene un gran protagonismo en este tema y nos introducimos en él con la conferencia de Candela sobre Los experimentos.

Nos ha explicado y ejemplificado qué es la experimentación científica.

Podéis consultar la presentación dónde se apoya con vídeos que ejemplifican experimentos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Candela nos explica con mucha prifesionalidad:

¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

La palabra proviene del latín y significa “poner en práctica “

Es el momento de la investigación científica en el que pondremos en práctica las teorías e hipótesis formuladas, observaremos el resultado de esta práctica y sacaremos conclusiones.

FASES DEL EXPERIMENTO /MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico comienza cuando el investigador, el científico, se hace una pregunta sobre un hecho que observa. A partir de ahí, siempre seguiremos esta misma hoja de ruta y procuramos estar abiertos a cualquier posibilidad.

OBSERVACIÓN

El primer paso del método científico es observar. Observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta, analizar los hechos y recoger datos.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Después  pensar en varias respuestas a tu pregunta. Por ejemplo, si hablamos de las plantas, una hipótesis puede ser que necesitan música, O sol. Las hipótesis son las posibles respuestas a las preguntas que nos hemos planteado.

EXPERIMENTACIÓN

 Ahora el objetivo es confirmar o rechazar las hipótesis. Y hay que decir que no pasa nada si nos equivocamos, se puede cambiar las hipótesis sin miedo. Vamos a hacer cosas ( medir , mezclar …) experimentar en definitiva , registrar resultados y compararlos, así que podríamos decir que esta es la parte más divertida del método. ¡Y sobre todo hay que tener paciencia!

CONCLUSIONES

Para interpretar los datos. Toca realizar tablas y gráficos y anotar todo lo que hemos extraído en los pasos previos.

Si el experimento confirma las hipótesis podemos presentar un informe o un documento con las conclusiones y explicar el proyecto, con los datos pertinentes. Una vez que se han analizado los resultados, se elabora la conclusión de la investigación y se comunica. Pero si el experimento no confirma las hipótesis… tendremos que volver a plantear la hipótesis y plantear de nuevo el proyecto. Pero no pasa nada, la gracia del método científico es que siempre se puede replantear y volver a realizar hipótesis.

¿QUÉ ES UN CIENTÍFICO?

Es aquella persona que se dedica a la ciencia , que hace experimentos utilizando el método científico .

Hay muchas profesiones en las que la persona se puede dedicar a la ciencia : MÉDICO , ASTRÓNOMO , FÍSICO , QUÍMICO , PSICÓLOGO

Existen varias distinciones para reconocer a los científicos más destacados del mundo. La más importante a nivel global es el Premio Nobel.

Los Nobel distinguen a las personalidades más destacadas de la física, la química, la medicina, la economía y la literatura, además de reconocer a aquellos activistas que trabajaron por la paz.

Los  premios nobel españoles DE CIENCIA  son :

Santiago Ramón y Cajal (1906)___Médico y Científico . Descubrió las  conexiones entre las células nerviosas.

Severo Ochoa (1959)__Médico y científico . Descubrió cómo   funciona el material genético.

EXPERIMENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA

GALILEO GALILEI : TODOS LOS OBJETOS CAEN A LA MISMA VELOCIDAD . Si tiramos desde una misma altura una pluma y una piedra, al existir la resistencia del aire primero cae la piedra , porque pesa más y tiene menos resistencia al aire , y después la pluma , porque pesa menos y tiene más resistencia al aire.

Esta teoría se comprobó años después cuando el primer astronauta pisó la luna y tiró una pluma y una piedra desde la misma altura y cayeron al mismo tiempo , puesto que en la luna no hay aire y por tanto no genera resistencia.

NEWTON , que él fue el primero en demostrar cómo se forma el bonito fenómeno meteorológico del arco iris. cuando la luz blanca pasa a través de un cristal, ésta se descompone en luz de distintos colores según sus longitudes de onda.

Conocemos a científicos como : W. Roentgen, A. Fleming, Marie Curie, Irene Curie, Dorothy Crowfoot Hodgkin o Albert Einstein.

Para llegar al desarrollo de la vacuna y poder prevenir la infección por el coronavirus,   los científicos han tenido que seguir el MÉTODO CIENTÍFICO .

Con un Experimento Candela ha ido dando los pasos según el método científico para demostrar las distintas densidades de los líquidos.

Ángel ha colaborado con una experimentación con lentejas bailarinas y germinación.

A partir de aquí nos planteamos  los intereses particulares para investigar cada uno de nosotros. Surgen   temas tan variados como el espacio, la mecánica, la robótica, la informática.

Famosos científicos como Marie Curie, Albert Einstein, Newton, Leonardo da Vinci .

Aparatos como el móvil, tablet, televisión o el reloj y máquinas como el avión , helicóptero, camiones , la depuradora. Materiales como la pólvora.

A partir de aquí comenzamos una investigación individual de cada tema,  pueden complementar con búsqueda de información en casa para realizar en clase la recogida de información y preparar para comunicar a los compañeros. Algunas de ellas son conferencias y otras se convierten en mini inferencias. La mayoría serán investigaciones concretas para exponer al grupo a lo largo de las semanas .

  • Escribimos un cuento

En abril escribimos cuentos para compartir con los compañeros. Celebraremos el Día del libro disfrutando con las historias creadas

Pensamos sobre que historia queremos inventar.

Describimos los personajes, decidimos el tema sobre el que transcurre la historia y lugares donde se desarrolla.

La idea es organizar la historia para poder crear la trama.

Con el borrador preparado pasaremos a un formato de libro la historia para poder ilustrarla.

  • Continuamos con la lectura al llegar a clase y los miércoles en parejas , con una nueva distribución .
  • Jugamos en grupo en el patio, nos organizamos para poder participar esperando turnos, ayudándonos para mantenernos en equilibrio,…

  • Continuamos celebrando los cumpleaños con un rico bizcocho . Estos días han cumplido Luna,  Alex y Luís. Les deseamos un feliz 8° cumpleaños.
  • Artística

La arcilla nos permite experimentar con materiales que se transforman tras un proceso donde el calor juega un gran papel. Nos preguntamos cómo se descubrió o inventó el uso de la arcilla desde la prehistoria. Descubrir por la observación, preguntarse, experimentar, creemos que  pudieron ser los inicios del método científico. Inventar distintos usos y recipientes fabricados con arcilla.

Nos ponemos manos a la obra y diseñamos cuencos diversos teniendo en cuenta técnicas específicas, materiales…

Comenzamos con ganas de aprender más durante estos meses primaverales.

Daría