Archivo de la etiqueta: Lectura

Un mundo de experiencias

Hemos retomado la actividad habitual tras la semana cultural y la adaptación ha sido de lo más llevadera, seguimos esforzándonos y trabajando a diario.

 

Propuesta de actividades para introducir a los peques en la ...

 

Para volver al contacto con la escritura, que mejor que hacerlo contando las vivencias personales que nos ha aportado la semana pasada con todos sus talleres y actividades especiales.

 

Conocer y cuidar la naturaleza es uno de nuestros quehaceres favoritos así que no han faltado ni los cuidados al huerto y la granja ni seguir aprendiendo de los árboles que nos rodean en nuestro propio centro, esta semana ha sido el turno del serbal, tras conocer algunas cosas sobre él, lo hemos dibujado mientras recordábamos algunas de sus características más importantes: su madera es muy dura y elástica. Con las flores se prepara té. Sus frutos, las serbas son ricos en vitamina c y también sirven para hacer mermeladas. Florece de mayo a junio. Se extiende por toda la península ibérica.

Plantas de Serbal de cazadores - SORBUS AUCUPARIA - T.O.G

Hemos avanzado mucho con nuestras mates que tanto nos gustan, ahora estamos trabajando la resolución de problemas, problemas matemáticos cotidianos y significativos para nosotros que se nos pueden dar en el día a día con nuestros amigos y familia. Os animo a que si aparece alguno de manera natural, no dudéis en contar con la ayuda de estos super matemáticos. Por ejemplo, vamos a ir al teatro este fin de semana y las entradas cuestas 12 euros para adultos y 7 para niños, teniendo en cuenta que vamos papá, la abuela, mi hermana pequeña y yo, ¿Cuánto nos costará ir al teatro?. Pagaré con un billete de 50 euros, ¿Cuánto nos deben devolver?.

10 Claves para enseñarles a resolver problemas de matemáticas ✓

Hemos estado de viaje en…¡Vietnam! Bruno nos ha comprado el vuelo directo Madrid-Hanoi, y vaya si lo hemos disfrutado, hemos aprendido que los países con los que limitan son: Laos, Tailandia, Camboya y China. Este país tiene un montón de habitantes que son de raza asiática, muchos de ellos viven en casas pilote y en casas barco. Sobre todo comen: carnes, pescados, verduras y arroz y todo ello mezclado también. Su fauna y su flora nos ha encantado. Ha sido una gran experiencia.

https://drive.google.com/file/d/19EoyI3tz6NV53rMdoisYCVwrjjErQCtT/view

La lectura compartida sigue siendo uno de los momentos de más esperados con el que disfrutar de la lectura en compañía.

¿Conocéis esta bandera?¿Sabéis porque no tenemos cole, el próximo 28? Así ha comenzado nuestra asamblea sobre el día de Andalucía y la lluvia de ideas sobre cuantas provincias tenemos en Andalucía, cuales son los monumentos más importantes de cada una de ellas y lo más representativo de las mismas.

Ian y Thor han compartido con todos nosotros una gran experiencia, la de vivir en primera persona la transición de una crisálida a mariposa, nos han dado un montón de detalles e información interesante y es que no hay nada mejor que vivir algo en primera persona para después mostrarlo a los demás y hacerlo con ese entusiasmo, si además nos lo cuentan nuestros propios compañeros, ¡nos cae de maravilla!

Hemos acompañado su relato de estos 2 vídeos con los que poder ver exactamente como se produce tal hecho.

Ana y Tatiana nos han acompañado en nuestras creaciones de un dibujo en movimiento, con él, representamos un deporte y lo hacemos por viñetas y mostrando en cada una de ellas un movimiento diferente con sus correspondientes adaptaciones. Ha sido un gran esfuerzo al mismo tiempo que una actividad de lo más motivante, finalmente han quedado unas obras fabulosas.

Nos vemos el lunes para seguir creciendo y dando lo mejor.

¡Buen puente!

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Creciendo en primero

Día de la paz

Comenzamos la semana con la celebración del día de la paz con la que disfrutamos de unos entrañables  momentos  de convivencia entre todo el alumnado.

Lectura

La semana se llena de momentos de lectura, en ocasiones individual y silenciosa, en parejas, para investigar, como escucha atenta para aprender o disfrutarla. Cada miércoles en la biblioteca podemos elegir un libro para llevar a casa y compartir con la familia.

Es importante la práctica diaria para mantener  la evaluación necesaria, que poco a poco nos va haciendo conseguir entrar en la compresión lectora.

«Son mágicos los instantes en que un niño se entera de que puede leer las palabras impresas. Durante un tiempo, Francie sólo sabía pronunciar las letras una a una, para luego juntar los sonidos y formar una palabra. Pero un día, mientras hojeaba un libro, la palabra «ratón» le apareció entera y de inmediato adquirió sentido. Miró la palabra y la imagen de un ratón gris se estampó en su cabeza. Siguió leyendo y cuando entrevió la palabra «caballo», oyó los golpes de sus cascos en el suelo y vio el sol resplandecer en sus crines. La palabra «corriendo» la golpeó de repente, y ella empezó a jadear, como si de verdad hubiese estado corriendo. La barrera entre el sonido de cada letra y el sentido de una palabra entera se había caído. Ahora, con un simple vistazo, la palabra impresa le revelaba su sentido. Leyó rápidamente unas páginas y estuvo a punto de desmayarse por la emoción. Quería gritarlo al mundo entero: ¡sabía leer! ¡Sabía leer!»
«Un árbol crece en Brooklyn», Betty Smith

Investigación

Con el tema de estudio del cuerpo humano y la salud han sido distintas las fuentes de información  a las que nos hemos acercado. En esta ocasión investigamos con los libros y el visionado de vídeos.

Para terminar presentamos a los compañeros lo investigado.

La próxima semana cerramos el tema con la colaboración de Paula y su madre que nos explicarán la importancia de cuidar el cuerpo.

Objetivo de plan de centro: Green School

Patrulla medioambiental: cada semana , el viernes colaboramos con el cuidado de nuestro cole. Dos compañeros de cada clase de primaria,  con petos distintivos, revisan el cuidado de uso de los distintos espacios , uso adecuado de fuentes de energía, de materiales, reciclado y separación de basuras. Damos especial relevancia a  crear conciencia del cuidado del medio ambiente desde nuestro entorno más cercano.

La próxima semana , el miércoles, nos visitará el Ecoparque móvil , podemos traer pequeños aparatos eléctricos, bombillas… para reciclar.

Preparando la semana cultural

Estamos preparando algunos materiales  necesarios para realizar las actividades programadas para celebrar la semana cultural sobre Picasso.

Os vamos a pedir colaboración para  realizar algunas actividades como para la inauguración que deben traer  sudadera, camiseta blanca, gris o negra.

Para realizar una composición artística necesitarán elegir un objeto de especial relevancia para ellos y ellas . Hacerse una fotografía  con él e imprimirla en papel .Usaremos la fotografía para explorar con detalle sus formas, así como el espacio de casa -o de fuera- donde suele estar o donde lo solemos utilizar. Podemos también buscar fotografías familiares en las que se reflejan con ese objeto.

Si es posible traerlo a clase  para dibujarlo desde distintas perspectivas, de frente , de lado , desde arriba,  detrás.

En artística estamos investigando con arcilla  y nuevos materiales para plasmar imágenes  y convertirla en cerámica a través del calor del horno y los materiales especiales .

Continuamos la próxima semana. Disfrutad de ratitos de lectura.

Daría

Leer y escribir en 2º

Leer y escribir

No hay edad para aprender a leer y escribir. Se puede aprender cuando hay deseo de hacerlo. Supone un proceso largo, en el que es importante valorar los pequeños avances que se van consiguiendo.

Conocer las letras, cómo suenan, cómo forman palabras y pronunciar las frases que las componen no es suficiente para decir ya sé leer. Es necesario que esa habilidad nos proporcione la comprensión de lo que dice el texto.

Leer en voz alta es lo mejor para tener una buena memoria

En clase leemos todos los días libros  que nos gustan. Pero en esta práctica es importantísimo sentirse escuchado y orientado en la forma que lo hacemos, para poder rectificar algunas de las interpretaciones de las palabras ( generalmente de más de tres sílabas ),que por anticipación entendemos  erróneamente.
La velocidad en la ejecución de esta tarea para nosotros es un valor, que la mayoría de las veces nos traiciona.

7 razones para que los niños lean en voz alta

Por lo que en casa sería conveniente tener la oportunidad de sentirnos escuchados cuando leemos en voz alta.

En el colegio tenemos una sesión de lectura en voz alta semanal, bajo la tutela del grupo de quinto y otra con nuestras maestras.

Nos motiva ser escuchados por nuestros iguales.

El ambiente es muy agradable, sentados al sol y oyendo los pájaros.

Nuestros compañeros son un modelo de actitud. Y nos anima escuchar lo bien que lo hacen.

Escribir es más difícil que leer, por lo que necesitamos practicar constantemente.

Escribir a mano ayuda a aprender otras habilidades más rápido

Nos supone un esfuerzo físico y mental importante. Desde cómo cogemos el lápiz y la postura que nos acomoda para hacerlo,

15 recursos educativos para aprender a escribir | El Blog de Educación y TIC

pasando por pensar  lo qué queremos expresar y encontrar la forma alfabética para que se entienda el texto y terminando por acostumbrarnos a revisar si lo que está escrito dice lo que queremos comunicar.

A nuestra edad todo un reto. Por lo que pedimos tiempo para ir avanzando.

La corrección constante de la forma en que lo hacemos, muchas veces nos desanima. Por los que los que nos acompañan deben disponer de estrategias para ayudarnos en avanzar sin agotarnos en el intento.

Aprender a escribir - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Recogida de  datos y su representación gráfica

Esta semana hemos hablado de la longitud, porque queríamos tomar nuevos datos. En esta ocasión nos interesaba la altura.

Prime Ruler - Regla, Medición - Apps en Google Play

Nos descalzamos y muy pegaditos a la pared nos miden en centímetros.

Cómo medir y pesar con exactitud a los niños en la casa...

Los resultados los representamos con una gráfica de barras, igual que hicimos con el peso, la semana anterior.

Interpretación de la información en grafica de barras y circular.

El árbol de la semana

Candela de 4º nos ha presentado esta semana la higuera. Árbol originario de Asia , pero instalado en todo el  Mediterráneo, de hoja caduca y fruto dulce. En esta estación del año está desnudo y observamos sus retorcidas ramas grises.

Educación emocional

Presenta Laura cuatro animales: león, águila, camaleón y tortuga.

Comentamos entre todos las características de cada uno de ellos. Los colocamos uno en cada mesa y escogemos sentarnos donde está el que más nos gusta. El grupo que se genera alrededor del animal debe escribir en un papel: por qué nos gusta y por qué no le gustan los demás y argumentarlo en asamblea.

Pensamos cómo nos sentimos cuando se habla del animal que hemos escogido con comentarios no positivos. Realmente nos ha molestado .

Pensamos  las opiniones que se han dado imaginando que fueran dirigidas a nosotros mismos.
¿Cómo nos sentiríamos al saberlo?

Mirar, ver, pensar, sentir

Iniciamos esta semana el trabajo de preparación para la Semana Cultural de este curso dedicada a Pablo Picasso.

Reconocemos rápidamente obras de este pintor famoso, pero no podríamos decir a qué se debe su gran fama.

Para lo que iniciamos ejercicios sobre cómo mirar y ver su obra.

Por lo pronto nos han encargado buscar obras de pintores españoles y entre ellos Picasso.

Envolvemos la clase de maravillosas obras.

Y ahora disponemos de mucho material para poder trabajar nuestra mirada, ver de forma personalizada las obras, debatir nuestras opiniones, pensar sobre lo que aprendemos y sentir una gran emoción al hacerlo.

Preparando materiales para la Semana Cultural

Conferencia Australia

Nora es nuestra guía en el viaje de esta semana a Australia. Nos ha preparado casi  un tour por Oceanía.

La situamos en el mapa antes del despegue. Oceanía es un continente formado por cientos de islas, entre ellas, está Australia, que es la isla mas grande del mundo. Está en el hemisferio sur y está rodeada por el Océano Indico al oeste y por el Océano Pacifico al este.

Aterrizamos en la capital , Canberra.

Allí hablamos en inglés  Esto se debe a que fue una colonia británica, al   descubrirla y  conquistarla.

Hemos preferido comer cosas propias del país, ya que sus menús son muy parecidos a los nuestros, carnes procedentes de animales que solo encontramos en Australia, por ejemplo, el wallabi, que es una especie de canguro.

Originalmente vivían los aborígenes australianos. Tras la llegada de los británicos la poblaron personas blancas y posteriormente orientales e indús.

Algunas de las especies animales más singulares de Australia son por ejemplo el koala, los canguros, la viuda negra, el ornitorrinco, el casuario, y una lista casi interminable de especies.

En cuanto a las  plantas más singulares, destacan el zarzo dorado y los eucaliptos. Existen cerca de 700 especies de eucaliptos, cuyas hojas tienen usos terapéuticos.

Al terminar la ruta hay una rueda de prensa con preguntas y comentarios sobre la experiencia que hemos vivido.

Leer

Un buen libro es un amigo que siempre va a estar ahí para cuando lo necesitemos.

Un libro es un buen amigo

Buen fin de semana tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

 

VISITA A LAS ILUSTRACIONES

Escritura

Seguimos practicando la escritura de diferentes maneras y en diferentes contextos, en nuestro taller de escritura hemos profundizado sobre: ¿Qué me pone contento?, ¿Qué me anima?. Algunas de las que más se han repetido son: jugar, estar con sus mascotas, investigar, leer, un masaje…

Niño escribiendo imágenes de stock de arte vectorial ...

El níspero

Esta semana además de nuestros cuidados habituales al huerto, hemos tenido el placer de que nuestro compañero de 4º, Luis, nos hable sobre el níspero, un árbol sobre el que ha trabajado y del que desconocíamos muchas cosas, así que bajo sus ramas hemos podido asistir a una mini-conferencia sobre curiosidades tales como: que el níspero viene de China y lo trajo Marco Polo, al que pronto conoceremos en profundidad, que es un fruto anaranjado y de tamaño pequeño, que sus hojas en algunos países se usan para curar la tos aunque pueden resultar venenosas también y que se puede tomar como fruta aunque también en preparados como pasteles o mermeladas.

Después a través de unos maravillosos dibujos hemos recordado algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención.

Las mates y el valor posicional de las cifras

Método ABN. Casitas de descomposición para números de tres cifras

Nos encontramos en un terreno nada fácil de dominar: el lugar de las centenas, las decenas y las unidades, cada una de ellas tiene una habitación en la casa de un número pero cuando las cambiamos de habitación no es nada fácil tener en cuenta cuantas unidades van en cada habitación y que ninguna se quede fuera.

Para poder entenderlo más fácilmente utilizamos palillos agrupados por centenas, por decenas y sueltos como unidades.

Salida cultural

La salida cultural ha sido muy enriquecedora y disfrutada, anterior a ella, ya habíamos visto en clase quién era Sergio García y habíamos visto algunas de sus obras, además tenemos la suerte de tener un dibujo en clase dedicado a Alquería, por lo que sus obras ya les eran familiares y por tanto la visita más significativa.

Al llegar hemos tenido un primer contacto con la Fuente del Triunfo y con el edificio del Hospital Real, hemos hablado un poquito sobre el porqué de su nombre, cuándo fue construido y el uso que se le da en la actualidad haciendo un recorrido por toda su fachada e interiores.

Más tarde, Antonio, el guía, nos ha propuesto el reto de buscar por las diferentes salas algunas de las obras que teníamos en nuestras manos con el folleto que nos había entregado.

A partir de ahí hemos ido analizando algunas de sus obras, sus porqués, como han ido evolucionando y cómo fueron creadas.

  • Sergio había creado viñetas al igual que otros ilustradores, pero llegó un momento en que quiso expresar cuentos de otra manera, fue a así como surgió el dibujo trayecto, que consiste en contar una historia leyendo dibujos siguiendo un camino. Una de sus obras más destacadas es: «Los tres caminos,» traducido a varios idiomas.

  • Otra novedosa manera que tiene de contar historias es a través de Leropello (acordeón en italiano), libros plegados y extensibles que llegan a los 3 metros y medio y en los que nos acerca a través del dibujo cuentos como «Caperucita roja» o «La bella durmiente».

  • En esta obra hemos jugado a buscar las diferencias y hemos acabado reflexionando sobre su intención de mostrar el mundo con y sin pandemia.

  • «Alicia en el país de las maravillas» o «Pinocho» son otras de las obras que hemos observado y analizado en profundidad.
  • Hemos acabado teniendo el placer de conocerlo en profundidad, su vida, sus curiosidades, las cosas que lo remueven, sus diferentes etapas…

Ha sido un regalo haber podido compartir esta visita y todo lo que nos ha ofrecido la misma, ahora podéis decir que tenéis el guía en casa así que no dudéis en disfrutarla vosotros y vosotras también.

Después de la visita en la clase de artística hemos hecho una asamblea para relatarle a Ana que hemos aprendido.

Nos invita a contar una nueva historia utilizando los recursos expresivos que más nos han llamado la atención.

Recreos

Los recreos siguen resultando de lo mas creativos, igual asistimos a un taller impartido por Mateo sobre cómo hacer copos de nieve (muy útil en esta temporada) que nos sorprenden con una función teatral o surge una investigación improvisada.

 

Conferencia: Mali

El viaje de esta semana lo ha preparado Claudia y ha sido de lo más completo, hemos vuelto a visitar África, en este caso hemos aterrizado en Bamako, Mali, los países que lo rodean son: Argelia, Mauritania, Senegal y Níger. El idioma es el francés y su bandera tiene los colores verde (esperanza), amarillo (oro) y rojo (sangre). El país está bañado por el desierto del Sahara.

Lo más tradicional que podemos comer es arroz y mijo, que es un tipo de cereal. Uno de sus árboles más representativos es el Karité, árbol de mantequilla y tiene una gran altura. Aunque viven muchas razas, la más representativa es la de los Dogones.  Y por supuesto, Claudia nos ha hablado de cómo podemos ayudar a este país donando cosas como ropa, juguetes, material escolar…

Seguimos con la 1ª vuelta al mundo

Seguimos adelante con nuestro proyecto conjunto con 5º y hemos continuado con algunas de las especias. Esta semana ha sido el turno de:

 

  • La canela, por Irene
  • El azafrán, por Julia
  • La pimienta negra, texto creado por Sara y leído por Noa.
  • El tomillo, texto creado por Isabella y leído por Marc.
  • El cilantro, texto creado por Rafa y leído por Daniel.
  • El chile, texto creado por Ainhoa y leído por Thor.
  • El cardamomo, texto creado por Ángel y leído por Emma.
  • El eneldo, texto creado por Mía y leído por Rafa.
  • El clavo, creado por Manel y leído por Ian

También Rafa ha querido decir algo sobre las mismas.

El cuaderno de ciencias puede dar buena muestra de ello, porque los dibujos de cada una de las especias han sido maravillosos.

Como cada semana, cerramos la misma acercándonos a la lectura.

Imágenes de "Niño Leyendo": descubre bancos de fotos, ilustraciones, vectores y vídeos de 72 | Adobe Stock

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Bienvenida al otoño

Taller de escritura: La agenda

Estrenamos la agenda para recordar los  compromisos que  adquirimos en clase.

Por qué es bueno usar las agendas escolares? - Material Escolar BlogSiempre que nos encarguen alguna tarea o investigación lo anotaremos con mucho tiempo de anticipación.

La agenda tiene como objetivo crearnos un hábito de autonomía personal  y   responsabilidad con el grupo.  Además ejercitamos la habilidad de  escribir e intentar entender el calendario.

La Parte Superior Como SoyCómo soy yo

Hacemos un pequeño texto donde nos describimos, en esta ocasión de una forma particular, a través de nuestros gustos.

Iniciamos el yoga

Damos la bienvenida a Isabel Carrión, nuestra profesora de yoga,Yoga para niños. Los niños hacen yoga en diferentes posturas de yoga. Ilustración vectorial Imagen Vector de stock - Alamy con la que compartimos una estupenda primera sesión.

Beneficios del yoga 
  • Aprender a respirar.
  • Fortalecer los músculos.
  • Obtener mayor flexibilidad y equilibrio.
  • Mejorar la concentración.
  • Adquirir conciencia de su propio cuerpo, aprendiendo a reconocer cada una de sus partes.
  • Estimular su creatividad e imaginación.
La granja: ¿ Qué comen nuestros animales?

Hemos dado de comer a nuestras, gallinas y conejos, la lechuga que sobra de limpiar las  ensaladas del menú , las cáscaras de fruta, el  pienso de maíz y uno especial para  el conejo. Para terminar les hemos puesto agua fresquita.

Qué comen los animales? | Actividades de los animales, Actividades didacticas para niños, Fichas de animalesQué comen los animales? | Animales, Animales de la granja, Comida

Mientras unos atendemos la granja, otros retiramos piedras del espacio que vamos a preparar para la siembra. Al terminar le llevamos comida a los peces  y a las tortugas del estanque.

La suma

Hacemos un repaso sobre cómo resolvemos una suma. Nos damos cuenta que  seguimos  formas diferentes para dar la solución. Trabajamos este algoritmo en la pizarra, en el ordenador, en el papel y con cálculo mental. Nos explicamos distintas estrategias.

Nos detenemos un buen rato en: » Cómo sumar un número cualquiera con 9.»

En este vídeo podemos encontrar diferentes niveles de dificultad, para recordarlo o aprenderlo.

Sumar en la tabla de 100

Cuando ya pasamos a sumar números con decenas, podemos entrenarnos con la tabla de 100

Suma  por descomposición: Rincón de Lucas

Es otra forma de sumar, a la que le dedicaremos varias sesiones este curso.

¡Qué nadie se apure!

En este casillero del rincón de Lucas podemos entrenarnos con ejercicios, nuevamente de niveles distintos, para practicar.

Sigamos cualquier camino o estrategia, llegaremos a los mismos resultados, pero las formas de conseguirlo pueden ser muy diferentes y todas válidas.

Presentamos el Cuaderno de 7 1/2

Nos presentan el primer cuaderno de matemáticas.

En el tenemos que buscar la lógica del mensaje que nos quiere transmitir para resolver una cuestión matemática.

Los árboles del colegio: El  membrillo y el caqui

El membrillo es el fruto del membrillero, árbol de la familia de las Rosáceas que alcanza unos 4 metros de altura. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

El membrillo, una fruta diferente | El Diario Vasco

Hacemos un taller sensorial con estos frutos.
El membrillo recubierto de una especie de pelusa, nos resulta extraño. Una vez limpio lo olemos, nos recuerda ligeramente el limón y, en especial, cuando lo paladeamos crudo. Resulta áspero comparado con la pulpa de la manzana. Este fruto se ponía entre la ropa blanca que se guardaba en arcones, cuando no había armarios, para perfumarla. Observamos también su oxidación una vez que lo dejamos expuesto al aire.

Tenemos la oportunidad de paladearlo cocinado por Lydia, mamá de Rafa, que lo ha convertido en lo que se llama carne de membrillo.

HACER CARNE DE MEMBRILLO (ULTRARRÁPIDA EN OLLA EXPRÉSS) - YouTube

Deja de ser ácido para convertirse en dulce, al cocerlo con azúcar. También vemos que ha cambiado completamente de color y de textura. Aprendemos que es muy bueno cuando nos estamos reponiendo de una infección intestinal.

Investigar de esta manera nos encanta.

Visitamos el caqui en el jardín, que es un árbol  originario del Japón y de la China, del que se cultivan muchas variedades en Europa y América del Sur; su fruto es comestible , dulce y del tamaño de una manzana.

Kaki Árbol Del Caqui Fruta - Foto gratis en Pixabay

Cultivo del caqui en el jardín, un manjar de dioses - Agromática

Es el segundo experimento sensorial de nuestro trabajo como detectives de la naturaleza. Está completamente maduro, para poderlo comer. Su pulpa es muy jugosa y dulce. Cuando no está suficientemente maduro resulta áspero al paladar.

Haremos un seguimiento del árbol en estas fechas pues es un símbolo claro del otoño, al cambiar su aspecto a lo largo de la estación.

Semillero para el huerto

Seguimos trabajando de forma cooperativa.

94,923 Coliflor Imágenes y Fotos - 123RFHabas: cinco recetas de temporada con esta deliciosa legumbre

Ha llegado el tiempo de la siembra y preparamos el semillero de clase, para poder trasplantar habas y coliflores.

Semilleros en Murcia | Semilleros Deitana

No es tarea fácil conseguir que progresen nuestras semillas, pero nos estamos acostumbrando a los retos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La dificultad de esta experiencia no está tanto en aprender los nombres de las plantas y los procesos de preparación, sino esperar los turnos de intervención. Guardar turno no supone una prueba durísima. Asociamos  la acción al placer. Y vamos aprende a combinar ambas cosas.

Las plantas: sus partes

Partes de una planta – ¿Qué pasa ahí fuera?

Aprendizaje cooperativo es el que hemos hecho en clase con la aportación  que hemos traído cada uno.

Exponemos verbalmente nuestros datos al grupo. Poco a poco rebasamos el objetivo propuesto y conseguimos entre todos una información amplia, no solo sobre las partes de la planta , sino de cómo se  nutren y respiran.

Las Plantas, Partes Y Funciones De Las Plantas 】| Educapeques

Aparecen la fotosíntesis y la clorofila como vocabulario nuevo ( de esta última parte no se da un aprendizaje significativo, pero por lo menos ya nos suenan los términos)

Nuestra interpretación

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Describimos en el cuaderno de Ciencias lo que nos ha resultado más significativo.

Artística:

No olvidéis consultar el blog de Artística de Ana Martín, nuestra profesora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el se explican procesos creativos muy interesantes.

Lectura silenciosa y compartida

La lectura silenciosa es la primera actividad del día durante los 15 primero minutos de la mañana.

Los viernes leemos con 5º por parejas. Celebramos el primer encuentro lector.

Buen fin de semana.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols