Está semana hemos tenido dos días muy especiales, celebramos el Día del flamenco y el Día de la infancia.
Dentro de nuestro proyecto celebrar días especiales tiene un valor educativo y cultural muy significativo.
El flamenco es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Conocerlo y celebrarlo ayuda a que los niños y niñas comprendan y aprecien una expresión artística propia de su entorno.
Contribuye a desarrollar la sensibilidad artística a través del cante, el baile y el toque, se acercan a la música y la expresión corporal . Descubren nuevas formas de comunicar emociones y de expresarse.
El flamenco tiene influencias de distintas culturas: gitana, árabe, judía, africana… Celebrarlo visibiliza esa riqueza multicultural y promueve la convivencia y la valoración de todas las culturas.
Aprendemos desde una metodología activa y vivencial en contacto directo con artistas, palmas, baile o percusión haciendo que el aprendizaje sea significativo y divertido.
Compartimos la celebración con los compañeros de primaria fortaleciendo la convivencia escolar, así el día del Flamenco en Alquería Educación no solo enseña arte, educa en identidad, emoción y convivencia.
Contamos con la colaboración de Irene, mamá de Alba de 3º y José Fernández guitarrista profesional que nos llevaron por el flamenco a través de su música , baile y expresión de emociones como una forma de contar historias con el cuerpo, la música y el corazón.

José les pregunta qué es el flamenco: arte, cultura, música, danza, sentimiento… El flamenco es un arte que nació en Andalucía y que, con el paso del tiempo, ha incorporado influencias de otros lugares, como la música árabe y la india. Por eso tiene un sonido tan especial, lleno de matices y colores.

Irene y Jose nos explicaron también por qué su camisa tenía lunares, símbolo típico del vestuario flamenco. Representan alegría, movimiento y tradición.
Para entender mejor la estructura del flamenco, nos explican que es un trabajo de grupo que cooperan entre sí, un cuadro flamenco.
La bailaora con su cuerpo marca el compás y transmite las emociones, el cantaor que da voz al sentimiento, la percusión el latido del grupo, el guitarrista que acompaña y da armonía y el público que completa el cuadro con su energía y aplausos.
La guitarra flamenca en está ocasión merece un protagonismo especial. La guitarra que trajo José era de ciprés y además eléctrica, pues llevaba un micrófono para conectarse a un amplificador, escuchamos distintos palos que tocó.
Los palos son estilos dentro del flamenco, escuchamos y bailamos algunos de ellos: Alegrías: ritmo vivo y optimista. Tangos de Granada: compás muy marcado y festivo.

Gracias a Irene , Alba y José por vuestra colaboración acercando al colegio una parte de nuestra cultura.
Día Internacional del Niño y la Niña
Celebrando el día del niño y la niña queremos resaltar que la infancia debe ser protegida, escuchada y valorada.
El objetivo principal es garantizar que cada niño y cada niña crezcan en un entorno donde puedan desarrollarse plenamente: con amor, educación, salud y oportunidades.
Todos los niños y niñas tienen derecho a aprender, jugar, expresarse y vivir libres de violencia y discriminación.
Fomentar el respeto y la igualdad. Cada niño y niña son únicos, con capacidades y sueños propios. Este día nos impulsa a tratarlos siempre con dignidad y a promover la inclusión.
Impulsar su bienestar y felicidad. Recordamos que la infancia es una etapa de descubrimiento y crecimiento. Debemos asegurar que se viva de forma segura, alegre y acompañada.
En el colegio, celebrarlo significa crear un espacio donde se sienten valorados, escuchados y acompañados, fortaleciendo su autoestima y el sentido de comunidad. Es una manera de demostrarles que son importantes hoy, no solo mañana.
En asamblea hablamos de todo esto desde la perspectiva de ellos y ellas, sus vivencias y reflexionamos si todos los niños y niñas del mundo tienen las mismas oportunidades. Si sus abuelos, cuando eran niños tenían las mismas oportunidades.
Visionamos algunos cortos donde vemos cuáles son los derechos que les protegen y cómo es en otros contextos.
Bailamos celebrando este día.
Aquí tenéis los vídeos y la canción :
https://youtube.com/watch?v=Xp45GKgRlyY&feature=shared
https://youtube.com/watch?v=3X4qwBv53iQ&feature=shared
https://youtu.be/T9XhBuOtWtg?feature=shared
Los deberes también acompañan a los derechos desde la perspectiva de aprovecharlos en beneficio propio y de los demás.
Por último dibujamos en parejas representando algunos de los derechos como el de la salud y cuidados, a tener una familia que te cuide y proteja, ir a la escuela para aprender, jugar y relacionarse con otros niños, tener una vivienda, tener una nacionalidad, nombre.
La importancia de darles voz , permitiendo que ellos y ellas expresen sus ideas, preocupaciones y deseos, porque son parte activa del presente y futuros protagonistas de la sociedad.
Compartimos cooperando
El aprendizaje cooperativo nos lleva a una determinada forma de organización en la interacción entre iguales. Deben seguirla en el momento de llevar a cabo una tarea, de modo que se aseguren al máximo la participación equitativa, que todos participen por igual de la actividad en la medida de sus posibilidades. Qué exista comunicación y ayuda mutua entre los miembros del equipo. Teniendo en cuenta que un miembro del equipo consigue el objetivo siempre que sus compañeros también lo consigan. La responsabilidad individual, aprender y ayudar a aprender al resto de los miembros del equipo.
El aprendizaje cooperativo en la escuela nos proporciona la posibilidad de una estructura de la actividad en la cual los alumnos no solo colaboren entre sí, sino que cooperen, se ayuden mutuamente, para alcanzar el máximo.
Organizamos una actividad dentro del programa Descubre en la que deben organizarse de forma cooperativa para conseguir un fin.
Hacemos grupos de 4 / 5, repartimos piezas de lego con diferentes formas y tamaños para que construyan algo de forma conjunta. Deben ponerse de acuerdo en qué van a construir y como participará cada uno.

Vivencian cómo comparten las piezas…, trabajan de forma cooperativa, se ayudan , participan todos según sus posibilidades. Llegamos al final con una construcción que nos explican y reflexionan cómo lo han llevado a cabo, qué inconvenientes han encontrado , qué necesidades se le han presentado durante el proceso… Un castillo, una casa, una granja.
Conferencia de los flamencos por ARIA
Compartimos nuestros intereses a través de la investigación sobre nuestra conferencia.
En esta ocasión se estrena Aria con este formato, es su primera vez y está muy emocionada.
Nos ha explicado que son aves que viven en bandadas de hasta 200 aves.
Emigran juntas a sitios cálidos , donde encuentran su alimento.
Qué hay seis tipos de flamencos diferentes y no todos son rosas.
Son acuáticos , les gustan las lagunas donde encuentran su alimento.
Hacen sus nidos de piedras , plumas y barro donde ponen sus huevos y los cuidan el papá y la mamá. Tardan de 3 a 5 semanas en nacer y son blancas sus plumas.

Meten la cabeza en el agua para buscar su alimento , camarones , de ahí cogen el color naranja de sus plumas.
Duermen apoyados en una sola para y su cuerpo duerme por partes según la pata levantada.

No todos tienen el mismo color en sus plumas, algunos son azules, negros, rosas, naranjas.

Le han realizado bastante preguntas para aclarar dudas sobre todo de como comen de tro del agua?, cómo respiran ?, cómo rompe el huevo el bebé para nacer y como hacen el huevo ?, por dónde sale?, como se ponen sus alas de color?…
Aria ha respondido a todas las preguntas con gran profesionalidad realizando el turno ordenadamente.
Al final ha recibido un gran aplauso de sus compañeros.
Después nos ha regalado un bonito detalle de llavero flamenco .
Muchas gracias Aria por compartir con nosotros tú conferencia.
Ha sido una semana llena de actividades compartidas disfrutando del aprendizaje de forma lúdica y significativa.
Un abrazo
Daría F.
José nos habló del maestro guitarrista Paco de Lucía, llevó la guitarra al flamenco con gran maestría e innovación.Hemos aprendido y disfrutado con esta celebración que nos ha permitido compartir la cultura y el arte flamenco desde la emoción.



















































































Los carnívoros comían carne, tenían dientes afilados y garras, los herbívoros comían plantas, tenían dientes planos para masticar hojas, y los Omnívoros comían de todo y sus dientes eran una mezcla de los dos.


Estamos descubriendo el poder que tienen las palabras para comunicar, crear vínculos y transformar nuestro entorno.








