Archivo de la etiqueta: semanario

Las palabras

La importancia de la palabra,  cultivar el lenguaje como herramienta de expresión.

Estamos descubriendo el poder que tienen las palabras para comunicar, crear vínculos y transformar nuestro entorno.

La importancia de usar las palabras con respeto, cuidado y responsabilidad hacia los demás.      De reconocer cómo las palabras nos hacen sentir alegría, tristeza, consuelo, amor…

Valorar el lenguaje como expresión de empatía y creatividad compartida.

 Reconocemos que las palabras comunican emociones y pensamientos.

Reflexionamos sobre cómo las palabras pueden ayudar o dañar.

Valoramos la importancia de usar palabras amables y positivas en la convivencia escolar. Agradecer, disculparse, saludar…nos hacen sentir bien cuando las decimos y cuando las recibimos. Se crea un ciclo de retroalimentación que fomenta la confianza y fortalece las relaciones.

Disfrutamos del juego poético y creativo con las palabras. De la sonoridad, el ritmo y la belleza del lenguaje con las poesías, adivinanzas. Preparamos el encuentro literario de primaria de cara a la celebración de la fiesta de otoño. Las palabras y su significado cobran especial protagonismo.

Preparamos nuestra visita al Centro Cultural Ángel Ganivet, donde con la actividad En Buena Compoesía nos adentraremos en la importancia de crear a través de las PALABRAS.

Se trata de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones, los sentidos y los universos narrativos.

La actividad trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercaremos a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música. Se trata, en primer lugar, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… para, posteriormente, realizar un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.

Disfrutamos de la descripción de un libélula en un texto científico más literal y en otro poético nos hace valorar como las palabras nos transmiten distintas emociones, sensaciones diferentes.

En nuestra  visita esperamos disfrutar de las palabras.

Continuamos con nuestro ciclo de conferencias sobre el reino animal

Conferencia Los Hámsters por Diego

Diego nos explica que los hamsters son roedores que quiere decir que sus dientes crecen toda la vida y por eso necesitan roer cosas duras para que sus dientes se pueden gastar.

Ha traído su hamster y nos explica que suele estar dormido de día y por la noche se pone más activo corriendo en su rueda. Comen de todo fruta, semillas, verduras.

Nos explica que hay muchos tipos de hámster más de 25 algunos viven en las casas y otros viven en el campo de libertad. Pueden ser grandes como una mano o pequeños como un dedo. Los que viven en libertad son un poco más grandes.

Nos ha explicado cómo debe de cuidarlo.

Necesitas una jaula con todas las condiciones para que pueda vivir a gustito hacer ejercicio dormir comer pueden correr hasta cuatro kilómetros durante la noche dando vueltas en la rueda.

Tienen una bolsa elástica dentro de sus mejillas que se llaman abazones , donde guardan  muchas semillas que luego se las llevan a su escondite.

Pueden vivir dos o tres años, a veces les ayudan a los científicos a investigar medicinas y enfermedades.

Nos ha presentado a su hamster que nos ha acompañado  toda la jornada y hemos podido darle de comer .

Gracias Diego por compartir con nosotros tú investigación y tú mascota.

Escribir

Llevan una carta para informar de la salida del próximo  miércoles, dando importancia a la comunicación a través de la palabra escrita.

Transformar el lenguaje oral en lenguaje escrito a través de cartas tiene una gran funcionalidad comunicativa. Escriben para un destinatario concreto , la familia.

Esto da sentido al acto de escribir, pues escriben para comunicar un mensaje, entienden que la escritura sirve para expresar ideas, emociones, deseos o información.

Se de un aprendizaje significativo , activan sus conocimientos previos sobre el lenguaje oral (“¿cómo le hablo a alguien?”) y los transforman en lenguaje escrito, así  se convierte en un contexto significativo, donde descubren la función del texto escrito.

Desarrollan la conciencia de la lengua escrita. Comienzan a valorar la necesidad de segmentar las palabras, usar formas convencionales (como saludo, despedida, firma) y respetar la direccionalidad de la escritura.

Se da una  interacción social y emocional al escribir, fomenta la empatía, la expresión de emociones y la cooperación pues componemos entre todos el texto decidiendo la información que debe contener.

Así la escritura funciona como un medio auténtico de comunicación y aprendizaje, que les ayudará  a comprender la función social del lenguaje escrito. Construir sus propias hipótesis sobre cómo se escribe. Desarrollar la motivación y el gusto por escribir. Avanzar en su alfabetización de manera significativa y contextualizada.

Continuamos la próxima semana con la escritura , lectura y oralidad.

Un abrazo

DariaF.

Conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.

Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.

La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.

Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo  y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.

Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…

Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.

¿Qué hemos aprendido de la exposición?

Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que  dibujamos.

 

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

Nada mas salir nos paramos a ver  las montañas que rodean nuestro entorno,  Sierra de la Alfaguara,  Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.

Avanzamos  un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa  nuestro trayecto dirección al punto a visitar.

Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y  una musaraña .

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

El arte y la naturaleza 

Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.

Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .

Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.

Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!

Ha sido un disfrute de los sentidos.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Nuestro entorno natural

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Ofreciendo un contacto directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su hogar.

Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

Salimos a reconocer nuestro entorno, la Vega de Granada, fomentando la curiosidad por aprender.

Este curso haremos varias salidas temáticas a la vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.

La próxima semana , el jueves, salimos por nuestro entorno más cercano. Son varios los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.

Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.

Para preparar la salida trabajamos las normas de seguridad y respeto con los espacios que visitemos. En asamblea vamos aportando los conocimientos que se despiertan por las vivencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran y esperamos conmover tras las vivencias de este curso.

Hacemos un reconocimiento con un plano donde vemos el camino que vamos a seguir y las acequias, ríos, campos …que podremos ver.

Nuestro huerto y jardín 

Todos los lunes somos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

La próxima semana comenzaremos con la siembra , las habas y los ajos serán los primeros que ocuparán el terreno preparado  ya para recibirles.

Cuidamos de nuestro jardín y disfrutamos de este espacio, la fuente ,el tronco del árbol seco, los árboles con frutos de otoño, los plataneros que nos dan su sombra y vivienda a algunos pájaros, los insectos que habitan los setos…

La vida del jardín nos interesa mucho y salimos a escucharla y atraparla con nuestro lápiz.

Patrulla Medioambiental

Nos proponen trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.

Hacemos turnos semanales en pareja, los viernes.

Trabajamos en  cooperación con los compañeros  de toda primaria.

Es importante el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el colegio.

Colaboramos para  la buena imagen del centro escolar en el que convivimos.

En definitiva, hacemos significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

Nos reunimos en asamblea y los compañeros de sexto nos explican como vamos a llevar a cabo está tarea.

 

Nuestra cerámica podemos llevarla a casa ya esmaltada.

Nos vemos el martes, un abrazo

Daría F.

 

Primerillo se adapta

Queridas familias de primerillo, gracias por vuestra asistencia a la reunión donde pudimos reencontrarnos para compartir qué vamos a hacer este curso y cómo lo vamos a hacer posible, ya sabéis que cuento con vosotros para acompañarnos en el camino durante este viaje.

Nos reconocemos como grupo con la sensación de pertenencia a un colectivo que nos aporta seguridad y confianza .

La adaptación a los ritmos de primaria se va dando  disfrutando del juego como compañero de viaje con el que aprendemos de forma lúdica.

A través del juego tenemos  la  posibilidad de aportar posibilidades de  entrenamiento en múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario…
Les ponemos en situación para poder ir adquiriendo competencias socio emocionales y habilidades sociales…
Entrenamos la maduración  de las funciones ejecutivas, que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención…

Lectura compartida

Como os dije en la reunión , en primaria llevamos a cabo una actividad de lectura compartida entre los distintos grupos.

El objetivo es fomentar el placer por la lectura y la interacción entre los niños , que comparten la lectura de un libro o  conversan sobre lo leído, se ayudan mutuamente.

Primero lo realizamos con la clase de cuarto, cada niño y niña ha elegido o se le asigna un compañero.

Las sesiones de lectura se realizan semanalmente , los viernes y duran entre 20 y 30 minutos.

Actividad compartida: Cada pareja de alumnos lee juntas un libro o cuento, y se turnan para leer en voz alta o se ayudan mutuamente .

La actividad se llevará a cabo en diferentes espacios del colegio, las aulas, el jardín y la biblioteca.

Se promueve la socialización: Se crean lazos de colaboración y afecto entre los alumnos de diferentes edades.

Se crea un ambiente positivo: La lectura compartida se convierte en un momento de disfrute, relajación y diversión para los niños.

Nuestro colegio  se encuentra en un entorno privilegiado, la vega de Granada. Cada día para llegar a él vemos como se va transformando el paisaje adentrándonos en la naturaleza y lo que está nos ofrece. Cuándo pasamos al jardín el frescor de los plataneros nos da la bienvenida. Disfrutamos de nuestros espacios exteriores que tanto nos enseñan de la naturaleza. Especialmente los lunes que visitamos el huerto, granja, fuente, para alimentar los animalitos que nos acompañan.

La  imaginación y fantasía también necesitan de su alimento y buscamos al dragón que cuida de nuestro colegio, sabemos que suele estar en las mazmorras , intentamos escucharlo.

Artística experimentamos con la transformación de materiales naturales.

La arcilla, al tocarla fría y húmeda, pegajosa nos produce distintas sensaciones, aparecen las risas ,conforme la vamos manipulando se deja querer y comienza la transformación, nos permite modelarla.

Ana nos explica algunas técnicas para trabajarla y prepararla para que cuando sea cocida en el horno no estalle. El calor la volverá a transformar endureciéndose hasta convertirla en cerámica.

Posteriormente tenemos que lijar las piezas para después darle color , los esmaltes se deben colocar en la pieza con mimo y de nuevo  debe ser cocida para conseguir el resultado final.

Estamos deseando ver el final de un proceso que ha requerido su tiempo, paciencia y cuidado.

Continuamos con nuestro periodo de adaptación, donde se va a dar la próxima semana el comienzo de  las sesiones de yoga y  los talleres.

Un abrazo

Daría

 

Primero, nos organizamos

Está semana continuamos con la adaptación a primaria y a la clase de primero, que está siendo muy gratificante para todos.

Llegan al cole con una sonrisa y la ilusión de encontrarse con los compañeros, sobre todo para compartir sus intereses de juego. Este encuentro es muy importante para su socialización , la interacción entre iguales les ayuda a ir conociéndose y encontrarse cada vez más en una situación de confianza , agradable , llena de emociones con las que contaremos para ir caminando a lo largo de su proceso educativo. Para mí como guía  y acompañante de este grupo  de primerillo es un placer compartirlo.

Nos organizamos

Horario

Nos organizamos dentro de un horario que nos va ayudando a saber que sesiones de trabajo vamos a tener cada día, clasificamos por colores cada una de ellas. Nuestra favorita por ahora el tiempo de juego en el patio . Sobre todo les interesa saber cuándo van a Educación Física con Alberto , Francés con Bárbara, cuando vamos a la biblioteca o el día que nos toca ser los cuidadores del huerto- granja. Lo podemos pegar dentro de la carpeta y así poder consultar cuando lo necesitemos.

Diario, cuaderno de escritura

Para adentrarnos en la escritura   lo haremos a través de  una serie de actividades  que sean significativas y le den sentido al esfuerzo que requiere aprender a escribir: PARA QUÉ  es importante aprender a escribir.

En nuestro cuaderno de escritura, cada lunes, vamos a entrenarnos contando las experiencias vividas en el fin de semana.

Cartas a la familia para comunicar cosas importantes.

Hemos escrito nuestra primera Carta a la familia para concretar el tema elegido de conferencia. Requiere de vuestra firma  como comprobante de aceptación, ya que seréis colaboradores en su proceso de preparación. Están muy emocionados con los temas que han elegido.

LECTURA Y LIBROS 

Cada mañana al llegar dedicamos  un tiempo de inmersión a través de los libros. Este momento es compartido o en solitario, el libro elegido provoca distintas situaciones, es reservado para la siguiente sesión o guardado para continuar  el próximo día . Pretendemos que poco a poco se convierta en un momento agradable de lectura silenciosa para comenzar la mañana disfrutando con los libros.

Podemos traer de casa nuestros libros favoritos para compartir los gustos literarios con  los  demás.

Lectura: El bosque del sonido

Una historia muy especial  nos compaña  conociendo los sonidos de las palabras, grafía, composición. Una historia llena de aventuras que nos familiariza con la escritura  a través de la  lectura. Ya hemos conocido a los protagonistas de la historia y estamos preparados para vivir aventuras a través de su relato.

Tras la escucha de cada capítulo tendremos un diccionario para poder escribir palabras.

Matemáticas

Comenzamos con los primeros juegos de matemáticas, son un material muy propicio para trabajar con los primeros números ya que nos muestran la imagen de la cantidad de objetos que hay , como el dominó.

Juegos de construcción

ARTÍSTICA : AUTORRETRATO

Nos proponemos realizar un autorretrato, tras observarnos en el espejo, nos dibujamos teniendo en cuenta nuestras características físicas. Podéis verlo en el tablón de la entrada al aulario.

IDIOMAS

Bárbara  y Ana  son nuestras profes de inglés y francés , con ellas hemos comenzado nuestra andadura por el conocimiento de otras lenguas de forma lúdica .

Periódicamente también nos contarán qué estamos haciendo a través del blog de idiomas y podrás volver a escuchar algunas actividades, canciones , sobre el vocabulario específico que se vaya trabajando.

La próxima semana celebramos el día de las lenguas europeas , el viernes por la tarde disfrutaremos de una inmersión cultural gracias a la organización del departamento de idiomas en colaboración con distintas familias que amablemente se prestan a ello.

Esta  semana  de adaptación ha sido bastante especial, esperamos la siguiente con ilusión para compartir nuestra vida en el cole.

Un abrazo

Daría F.