Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

REPASO SEMANAL DE LA CLASE VERDE

Los verdecitos hemos tenido una semana cargada de novedades, noticias y muchas actividades.

Comenzamos el lunes con nuestro Método de Propuestas, eligiendo para ello las temáticas del zoológico y los médicos.

A lo largo de la sesión los agrupamientos suelen mantenerse estables, aunque algunos/as prefieren cambiar según sus intereses en ese momento. Son constantes en el desarrollo de la propuesta e integran distintos materiales que la complementan y enriquecen.

En esta ocasión, aunque llevamos a cabo la asamblea de comunicación posterior al juego, no hicimos la representación gráfica porque dedicamos ese tiempo a hacer un dibujo para regalar a Olivia, que celebró su quinto cumpleaños invitándonos a un riquísimo bizcocho casero con arándanos.

La inauguración de la actividad de yoga ha sido también un hito importante esta semana. Al finalizar la misma todos manifestaron querer repetir la experiencia.

El martes presentamos en asamblea la secuencia de crecimiento de una semilla de haba. Después nos bajamos hasta el huerto para llevar a cabo la siembra. La realizamos por turnos, introduciendo en cada agujero dos semillas y tapándolas para que los pájaros no se las coman. Durante los próximos meses tendremos la responsabilidad de regarlas, quitar las malas hierbas, intentar ahuyentar a los pulgones… para que en mayo estén listas para su recogida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos realizado varios ensayos de nuestra obra teatral, que parece que ya va «viento en popa» y hemos confeccionado nuestro segundo decorado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves por la mañana tuvimos nuestro taller de cocina.  Han participado de forma activa en una receta de cocina muy sencilla que tiene como únicos ingredientes calabacín, zanahoria y queso.

¡Verduras de temporada gratinadas!

Han colaborado en el pelado y rallado de los ingredientes y su posterior mezcla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Debemos continuar educando nuestro paladar y atrevernos a probar cosas nuevas, y con estas ricas y saludables recetas seguiremos trabajando en ello. ¡Hasta crudos probamos los alimentos!

También decidimos realizar un mini-taller alfabético, para copiar los ingredientes de la receta, por si queréis reproducirla en casa. Tanto manipular y ver comida ¡Nos abrió el apetito! Y coincidencias de la vida Ezra nos ha invitado a un riquísimo bizcocho casero aderezado con mermelada de fresa para celebrar su cumpleaños ¡Nos ha encantado! Pero lo que más nos gusta es poder celebrar todos juntos los cumpleaños. ¡Felices 5 Ezra!

Como cada jueves hicimos nuestra visita a la biblioteca, allí intercambiamos nuestros libros, escogimos nuevos ejemplares y escuchamos la narración de algunos de ellos. Este momento nos da un momento de calma y disfrute.

Laura vino a entrenar nuestro cerebro y nuestro corazón, trabajando las emociones y el autocontrol. Nos dejó una tortuga en clase que nos recuerda que dentro de nosotros tenemos lo necesario para gestionar nuestras emociones, cuando una de ella aparezca tenemos que reconocerla, entrar en nosotros, respirar salir, pensar una solución y llevarla a cabo… La teoría es «fácil» y con tiempo, practica y acompañamiento seguro que llevarlo a cabo también.

No solo hemos empezado la preparación de la fiesta del otoño con los ensayos de nuestro teatro, los preparativos también han llegado a nuestra tarde cooperativa. Nuestra misión de hoy ha sido recoger las hojas más bonitas que encontrábamos en el jardín para poder engalanar nuestro cole para ese día. En esta tarea hemos podido observar más de cerca y prestando más atención a lo diferentes que son unas hojas de otras, según de qué árbol sean, o el color que tienen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por supuesto esta semana no se han quedado atrás el entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas, el trabajo con las láminas de estimación y problemas de cálculo global.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy hemos despedido a Rita, aunque mejor que adiós preferimos decir ¡Hasta pronto Rita!  Estamos seguros que todo va a ir fenomenal y que pronto nos veremos.

Y con este repaso tan completo de la semana nos despedimos hasta la semana que viene.

 

Natalia Molina y Esther Justicia

¡Lunes, lunero…!

Comienza el turno de palabra  en nuestra asamblea, todos van contando las cosas más significativas que han hecho estos días: viaje a Elche, baños en la playa, tardes de parque, paseos por el campo, celebración de cumpleaños….concluimos que lo han pasado genial.

Después de la puesta en común del fin de semana nos preguntamos: ¿a qué vamos a jugar hoy?…..la verdad, lo tenían clarísimo: HERRAMIENTAS Y COCHES.HERRAMIENTAS AUTOMOTRICES | OHMI

La propuesta se han enriquecido significativamente con la construcción de garajes, castillos mágicos y alguna que otra cueva, gracias a un material que aún no habíamos usado:  MADERAS.

Mañana tendremos otra sesión de los talleres que este curso nos ofrece el departamento de orientación y disfrutaremos de nuestra primera salida a la vega, pero de cara al miércoles volveremos a retomar esta propuesta para comprobar si sigue aglutinando la atención del grupo.

Promoción de la Maratón de Lectura | Frases de lectura, Carteles de ...Es importante inculcar el interés de nuestros peques en visitar una biblioteca, los beneficios son innumerables. La experiencia que se vive al investigar o leer un cuento en este espacio cargado de conocimiento no tiene comparación.

Visitar semanalmente la biblioteca del cole permitirá elegir y disfrutar  a nuestros rojitos de multitud de cuentos y libros infantiles.

Otro de los beneficios será iniciarlos en el respeto a las normas que rigen algunos espacios públicos. El silencio es importante en las bibliotecas  pero también es importante en otros espacios como un museo o centro médico.

Hoy leemos¡Eeeeeh!

Un niño se embarca, junto a su padre, en un fantástico viaje para recuperar el beso que le ha lanzado su madre y que ¡ha salido volando! ¡Nos ha encantado!

 

 

Cerramos la tarde con un material que nunca falta en clase: plastilina. Es un material que estimula la creatividad, es bastante relajante y muuuuy libre. La plastilina es maravillosa para trabajar la psicomotricidad fina. Hoy les ofrezco  un palo y los invito a realizar diferentes formas que se usan al formar las letras: líneas verticales, horizontales, círculos, etc.

Creo que como adelanto de la semana no está nada mal. Nuestros rojitos están encantados, y yo más.

Feliz semana.

S i l v i a.

NUESTRO JUEGO SOBRE CASTILLOS

A lo largo de toda la semana hemos seguido jugando y aprendiendo acerca de los castillos.

En las distintas sesiones de juego han ido combinando el juego proyectado sobre objetos, en el que han utilizado distinto material del aula como construcciones, mobiliario de casitas o personajes, con un juego más representativo, en el que la caracterización y representación dramática han estado muy presentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evolución de las sesiones de juego ha tenido lugar gracias a la fase de investigación sobre la temática del mismo. Fase en la cual aún nos encontramos inmersos y a la que hemos accedido principalmente gracias a las aportaciones desde el entorno familiar.

La participación activa en la asamblea, con la presentación de distintas fotografías de visitas a castillos (Loja, Jaén, Benalmádena y Almuñécar) nos ha proporcionado una visión más amplia acerca de los castillos, conociendo por ejemplo que no solo existen castillos medievales sino también de otras épocas. Con algunos de ellos han surgido preguntas del tipo:

  • ¿Si los castillos tenían cuatro torres porqué ese tiene muchas más?
  • ¿Pero ese castillo no tiene forma de castillo, es un castillo o no?
  • ¿De verdad todos los castillos tienen torre del Homenaje?
  • ¿Porqué ya no vive nadie en los castillos?
  • El rey verdadero está hoy en Granada ¿Va a dormir en el castillo de la Alhambra?

Y así podría transcribir tantas otras que van aconteciendo en distintos momentos de nuestra jornada y a las que intentamos ir concediendo respuesta, a través de nuestras lecturas.

Hemos podido ampliar nuestro vocabulario y conocimiento de esta temática, a través del descubrimiento de nuevos vocablos como: foso, rastrillo, barbacana, torre del homenaje, saetera, puente levadizo, paseo de ronda, fortificación…

Como no podía ser de otra forma, nuestro taller creativo lo enfocamos también en dicha temática. En esta ocasión el material utilizado ha sido la plastilina. Ejercitar nuestra motricidad fina así como nuestra precisión y seguir fomentando el correcto desarrollo de «la pinza» nos proporcionará en un futuro un mejor posicionamiento a la hora de coger el lápiz. Por otro lado poner en práctica conceptos matemáticos como la adición o la sustracción, a través de este tipo de material, favorece la abstracción de los mismos (para realizar figuras podemos partir de un elemento e ir quitando partes o conseguir un elemento final añadiendo pequeñas partes).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizar el dibujo alusivo al juego también ha formado parte de nuestro trabajo esta semana. Antes de su realización llevamos a cabo nuestra asamblea de comunicación, en la que verbalizamos todo lo acontecido durante la sesión mediante la formulación de preguntas en relación al desarrollo del juego, compañeros/as del mismo, conflictos, aprendizajes, acuerdos de cara a próximas sesiones, etc. De manera que nuestras producciones artísticas serían una especie de ejercicio de metacognición resultando del análisis del juego.

En el ambiente del aula poco a poco se va notando el trabajo que desde principio de curso venimos realizando en cuanto a escucha activa y cierto control inhibitorio. Los momentos de trabajo son bastante más sosegados y el refuerzo positivo sobre su conducta parece que está resultando motivador. También va aumentando considerablemente la voluntad por compartir materiales y aprender de «los iguales».

En la parte alfabética seguimos jugando con los sonidos, las palabras, las sílabas, el abecedario… presentando esta semana nuestra «caja de los sonidos». Esta herramienta jugará un papel muy importante en el aula, teniendo en cuenta que alrededor de los cinco años se empieza a desarrollar la conciencia fonémica y fonética, que hasta ahora ha sido principalmente silábica.

Cada uno debo averiguar el sonido por el que empieza su objeto, relacionarlo con el grafema correspondiente y depositarlo en el lugar correcto. Las múltiples variantes que podemos realizar con esta caja las iremos conociendo a lo largo de todo el curso, de manera que se convierta en un recurso complementario a otros, para ir desarrollando el proceso alfabetizador, teniendo siempre muy en cuenta la necesidad de respetar el ritmo individual de cada uno/a y sobre todo no forzar aprendizajes, que es totalmente innecesario a la par que contraproducente. La «lectura silenciosa» diaria o las exposiciones orales sobre los cuentos que cada semana nos llevamos a casa, forman parte importante de ese proceso alfabetizador e indiscutiblemente del fomento de la lectura.

Cerramos semana con la inauguración de nuestras tardes cooperativas. Para ello nos reunimos en ciclo, en nuestro «árbol reunión», y presentamos a los naranjitas en qué van a consistir estos encuentros de los viernes por la tarde. Cada uno va aportando lo que recuerda sobre el curso pasado y juntos conformamos una idea de lo que nos depara este curso (tenéis la programación de las mismas expuesta en el tablón que preside nuestro pasillo). Tomar la merienda juntos en un enclave como nuestro jardín es algo sencillo pero tan cautivador que nos encanta. Si además lo acompañamos del placer de escuchar un cuento… ¿se os ocurre mejor forma de acabar la semana?

La semana próxima continuaremos con nuestra temática de los castillos, pero nos adentraremos ya en nuestro primer proyecto de aula «el teatro».

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Primera propuesta del curso ¡LOS CASTILLOS!

Buenos días familias,

A lo largo de la semana hemos seguido con la toma de contacto de los talleres complementarios que se incluyen dentro de nuestro proyecto, así como intentando detectar intereses para poder acordar nuestra primera propuesta de juego-aprendizaje del curso.

Como tuve oportunidad de mostraros en la reunión mantenida el pasado lunes, el sistema de votación para elegir propuestas de juego va a ser algo presente en nuestro aula. Sin embargo, como os conté, voy a incidir en cierto modo para poder llevar a cabo propuestas que aglutinen a todo el grupo, por supuesto basadas en los intereses individuales/grupales.

Tras el inicio del juego de castillos y familia, el lunes, las siguientes jornadas no hemos realizado nuevas votaciones, tan sólo les he dejado desarrollar las escogidas, para ir comprobando los elementos del juego que debían ser analizados. Tras la observación directa y sistemática de quién o quienes proponen el juego, cómo lo administran, la creación de espacios, la elección de materiales, el reparto de roles… tratamos en asamblea algunos de los temas, mediante la formulación de preguntas abiertas.

En estas asambleas de comunicación, el alumnado ha tenido oportunidad de ir expresando sus ideas previas acerca de la temática a desarrollar en el juego y de una forma natural las propuestas quedaron unificadas en «LOS CASTILLOS». Un brainstorming acerca de los mismos, unas cuantas intervenciones sobre castillos que conocemos y gran dosis de motivación por seguir aprendiendo sobre el tema, nos ha llevado a elegirlo como nuestra primera gran propuesta a desarrollar dentro del grupo verde.

En las distintas sesiones de juego han ido escogiendo el material, que a su criterio podía ser utilizado para crear espacios, también han seleccionado de entre todos los disfraces, aquellos que comparten características particulares como para incluirlos en el juego que tenemos entre manos y también han hecho un conato de distribución de roles de manera autónoma. Mi intervención en todo este proceso ha sido la de observadora y guía, tan sólo en situaciones generadoras de conflicto, pero en ningún momento he intervenido en sus planteamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez transcurridas varias jornadas les propongo enriquecer un poco el juego en el aula, mediante la investigación del tema. Visualizamos un cortito vídeo (5 minutos) acerca de las características principales de los castillos y cómo era la vida en ellos. Enseguida descubrieron algunas cosas que debían incluir en su juego y otras que en principio parecían no tener cabida.

El lunes recogeremos en asamblea todas las aportaciones que lleguen desde el entorno familiar, para ponerlas en común y enriquecer aún más la propuesta. 

Otras de las actividades/talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la semana han sido:

  • Taller creativo «construimos aviones de papel». Aunque en realidad lo que estaba programado era construir el típico juego del «come-cocos», como forma divertida de poner en práctica las habilidades motrices finas, la concentración y la memoria de trabajo, finalmente hicimos aviones por petición mayoritaria.

El resultado final, la decoración y la competición de vuelo posterior, son elementos motivadores que sin embargo no son el objetivo en sí mismo. En este taller el proceso de creación era lo verdaderamente importante, ya que no es nada fácil recordar los pasos para conseguir nuestro avión ni doblar con precisión cada una de las secciones para que vuele realmente.

  • Taller de cocina «helado de frutos rojos». Realizamos nuestro taller mensual de cocina con una sencilla receta , en la que la intervención del alumnado se limitó a degustarlo, ja, ja, ja. El objetivo de su realización era ejercitar la memoria de trabajo (recordando el orden de los pasos a seguir) para poder al día siguiente transcribirlos en el taller alfabético. Los ingredientes utilizados fueron:  Yogur vegetal de coco y frutos rojos congelados ¿sencillo no?
  • Taller alfabético «Ingredientes y pasos de nuestra receta de helado». Utilizamos la copia para incluir tanto el título como los ingredientes de nuestra receta. Para ello los escribo en la pizarra y una vez tuvieron el texto entero, tenían que ubicar en el lugar correcto de la plantilla dónde incluir cada parte ¡no es tarea fácil! se necesita mucha concentración para ello. Después incluimos los distintos pasos para elaborar nuestra receta, mediante dibujos alusivos a los mismos: 1. Echar los frutos rojos 2. Agregar el yogur y 3. Batir.
  • Taller lógico-matemático. Practicamos la correspondencia número-cantidad, la identificación de grafías (hasta el 20), el reconocimiento de los símbolos de suma y resta (su aplicación práctica) y por último jugamos a «los amigos del 10» (aquellos dos números que sumados obtienen como resultado 10).

  • Entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas. A través de juegos sencillos de atención, vamos entrenando esta habilidad y también la flexibilización cognitiva y el control inhibitorio. Os dejo tan solo un ejemplo de ellos: Si digo el nombre de un animal daremos un paso al frente, si nombro un color daremos un paso atrás y si nombro cualquier otra cosa nos quedaremos en nuestro sitio. Aumentamos el nivel de complejidad mediante la rapidez al nombrarlos y la introducción de consignas nuevas.

También llevamos a cabo juegos del tipo «go no go» en el que la mano que llevaba puesto el reloj indicaba una cosa y la otra todo lo contrario. Conforme vayamos avanzando el curso podremos ir incorporando mayor complejidad y otros juegos relacionados por ejemplo con tareas de tipo «stroop» (o interferencia).

  • Fomento de la lectura. A diario seguimos practicando tanto la lectura silenciosa como la lectura compartida. Esta semana hemos ido dando lectura también a este ejemplar, que nos ha aportado una visión de los «superpoderes» algo distinta  a la que habitualmente tenemos ¿Alguna vez habéis conocido a alguien con el súper poder de la alegría? En nuestra biblioteca aprovechamos para realizar el primer préstamo para casa. Como expliqué en la reunión de grupo, de momento tan sólo vamos a disfrutar de la lectura en familia y realizar un pequeño resumen oral de forma voluntaria (así iremos entrenando nuestra expresión oral en público para cuando nos toque empezar «los expertos»).

¡Hasta aquí nuestra completa semana!

Espero vuestras aportaciones para la propuesta de «LOS CASTILLOS», que estoy segura serán muchas.

Saludos,

Esther Justicia.

 

 

 

Medios de transporte: ¿Tren o tranvía?

Terminamos la semana con varias propuestas de juego: BEBÉS y MEDIOS DE TRANSPORTE. Por una parte jugar a «papás y a mamás» , imitamos lo que veos en nuestro entorno.COMO ELEGIR UN COCHE DE BEBE CORRECTAMENTE - CONSEJOS DE MAMÁ PARA ... Utilizamos todos los accesorios , silla de paseo, sets de comiditas, ropita para vestirles, etc. Jugar con los bebés les invita a dar abrazos, besos, comunicarse y proporcionar cuidados, desarrollamos habilidades sociales y de afectividad, fundamental para su crecimiento.

Por otra parte, Martín nos contaba  que había ido a Asturias en uDibujo de Tranvía con pasajeros pintado por Alexis en Dibujos.net el ...n «tranvía» que era rapidísimo, especificaba que no era verde como el que hay en la puerta de su casa,jajaja. Imaginaros, dicha conversación ha generado en el grupo algún que otro interrogante:

Martín, ese no es un tranvía, ese es un tren de verdad

-¡Noo! El tranvía va muy lento porque funciona con pilas

-Chicos/as, ¿Los trenes funcionan con pilas?

-¡No! Con una batería

– Yo creo que no Silvia, la batería dura muy poco, no puedes ir a Asturias. Quizás tienen que ponerles más de 100 pilas.

Me temo que la nueva propuesta de juego ha generado bastantes dudas que debemos investigar, ¡Genial!

Os animo a que durante la próxima semana aportéis cosas que puedan enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos , cuentos, billetes de viajes, juguetes…., todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador «especial» y sobre cartulina negra les pido que se dibujen a sí mismos/as. El autorretrato es una de las tareas que contribuyen al proceso de autoconocimiento.

Nuestros rojitos se han tomado su tiempo para observar los rasgos de su cara: cómo son sus ojos, de qué forma es su nariz, qué expresión tiene su boca. Este dibujo les va permitiendo desarrollar habilidades de observación , expresión y reflexión.

Cada año guardo sus dibujos, cuando termina el curso, se los doy. ¡Es un momento mágico!

  • Nos atrevemos a realizar juegos de calculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

Jugamos con la recta numérica , contamos del 0 al 10 y del 10 al 0, identificamos número-cantidad y nos situamos sobre el número anterior  o posterior.

  • Continuamos con nuestras tareas de súper-ayudante, y es que eso de ser el protagonista cada día y asumir pequeñas responsabilidades no es tarea fácil. A lo largo del curso iremos aumentando esas «pequeñas funciones».
  • Disfrutamos de las lecturas individuales que cada día realiza Silvia en las asambleas y las meriendas. 

Utilizamos una historia inusual para abordar esa «costumbre infantil» tan común que es hurgarse en la nariz. La verdad que nuestros rojitos tenían la boca abierta y no paraban de reír, ¡un libro sobre meterse el dedo en la nariz y los mocos!

Tenemos a dos protagonistas, Sofía, una niña con la mala costumbre de meterse el dedo en la nariz, ¡te va a crecer la nariz! le decían sus padres. Por otro lado, conoceremos a Tim, su dedo índice. Un dedo muy feliz porque había terminado construyendo una casa en la nariz de Sofía. 

  • Finalizamos la semana disfrutando de las sesiones con los especialistas:

NOTA: Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación del programa». Sera de 16:00 a 17:30h y el lugar, nuestra clase rojita.

¡Feliz fin de semana!

Silvia.