Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

¡Que viva la lectura!

Comenzamos el tercer trimestre, un trimestre cortito pero intenso, lleno de actividades especiales, salidas, viajes y fiesta también.

El lunes a las 9h, tras la vuelta de vacaciones ya estábamos llevando a cabo una actividad especial, así nos las gastamos en este segundillo del cole Alquería. Esta y otras actividades han sido llevadas a cabo con motivo del día del Libro.

En la clase de 2º de EPO hemos tenido la suerte de recibir la visita de Lucía, una trabajadora de la ONCE, que nos ha acercado al mundo del braille de una manera muy didáctica y divertida. La actividad comenzó con la presentación de un aparato muy curioso: un “semáforo” con el que pudimos aprender de forma visual e interactiva cómo funciona el código braille, con tan solo seis puntos, se pueden formar todas las letras del alfabeto.

Lucía también nos presentó a Brayín, un simpático muñeco que tiene incorporados los botones del braille, lo que nos permitió practicar lo aprendido de una manera lúdica. Trajo también una máquina de escribir en braille, nos explicó cómo funcionaba, por qué tiene ese número de teclas y cómo se utilizan, cada uno de nosotros y nosotras pudimos practicar la escritura en ella.

Además, tuvimos la oportunidad de leer cuentos escritos tanto en castellano como en braille, lo que nos permitió ver cómo las personas con discapacidad visual acceden a la lectura.
Por si era poco, Lucía tuvo un detalle con nosotros y nosotras y nos dio algunos regalos, una pulsera con nuestro nombre en braille y una mochila en la que aparece cada letra de este código.

Pero no es la única visita que hemos recibido esta semana. El grupo de 5º EPO,  con el que semanalmente compartimos lectura, ha venido a nuestra aula para llevar a cabo una actividad de lectura diferente a la habitual. En este caso, los compañeros de 5º nos han leído un libro para posteriormente debatir y reflexionar sobre el mensaje que nos aportaba el mismo.

Fanny, la madre de Manuel nos ha acompañado para contarnos un cuento muy especial, ¡escrito por ella misma! El relato, además, tenía pequeños guiños y detalles sobre nuestro cole y nuestro grupo, lo que lo hacía aún más cercano y emocionante. Antes de llegar al final, nos propuso un reto: imaginar nosotros y nosotras mismos cómo podría acabar la historia. Cada niño y niña escribió su propio final, dejando volar la imaginación. Después, tuvimos la suerte de escuchar el desenlace original que la autora había preparado para nosotros. El libro, llamado «Fuga de magia» además mostraba un mensaje muy positivo. Ha resultado una actividad muy útil, con la que trabajar la escritura creativa y con la que hemos disfrutado muchísimo. Mil gracias por regalarnos tu tiempo.

Los niños y niñas de la clase verde, han creado su propio libro: han inventado una historia, la han escrito de su puño y letra, la han ilustrado y hasta la han mandado a maquetar. En lugar de ponerlo a la venta, han querido hacer un intercambio muy bonito: ofrecieron su libro a quienes lo quisieran a cambio de que los demás trajéramos un libro de casa que ya no usáramos. Así, no solo hemos podido disfrutar de su increíble trabajo, sino que también hemos dado nueva vida a nuestros libros.

 

La conferencia de Alba sobre el fondo marino ha resultado muy interesante. Vivimos en un planeta dominado por el agua pero sin embargo conocemos mucho más sobre la inmensidad del espacio que las profundidades del océano.
Si no fuera por los océanos, la tierra sería tan árida y sin vida como Marte, Plutón y Mercurio.
En cuanto a la creación del océanos hay algunas hipótesis, las más significativas son:
– Volcán de agua.
– ⁠Glaciar.
¿Sabéis que es la columna de agua? Es una línea imaginaria desde la superficie hasta las profundidades del mar. Esta columna está dividida en 5 zonas diferentes dependiendo de la cantidad de luz que Petra a través del agua.
Todo lo que pase de 200m está considerando profundidades del océano. La zona más profunda es la fosa de las marianas en el pacifico, con 11,2 km.

Las capas son:
– zona fótica: donde viven las mayoría de criaturas que conocemos.
– ⁠zona disfótica: ahí viven criaturas como pulpos y cangrejos. Son agua frías y oscuras con alta presión.
– ⁠zona batial: aquí viven criaturas como el rape o el calamar vampiro en oscuridad total.
– ⁠zona abysal: el agua está a 2 grados bajo 0 y se da un fenómeno muy curioso llamado bioluminiscencia. Las criaturas se iluminan para comunicarse entre ellos, para aparearse o ahuyentar.
– ⁠zona hadal: en esta zona las presión es 100 veces mayor que en la superficie, lo que supone que no la podamos conocer ya que se se complica poder acceder con instrumentos, con esa presión un submarino quedaría aplastado.

Alba nos ha propuesto un juego en el que adivinar qué criaturas marinas eran reales y cuales no ya que algunas son realmente peculiares. También nos ha mostrado un experimento con las capas del ecosistema marino.
También nos hace llegar los motivos que hacen que nuestros océanos estén en peligro.

En unas semanas, llevaremos a cabo un taller de elaboración de productos naturales, y para ello hemos dado un primer paso muy importante: recoger algunas plantas, dejarlas secar y ponerlas a macerar en aceite. Durante este tiempo, las plantas irán soltando sus propiedades en el aceite, y así, cuando llegue el momento del taller, podremos utilizarlas para crear nuestros propios productos de forma natural. Así iremos participando en todo el proceso desde la recogida hasta la elaboración del producto final. Durante el mismo nos acompañará Marta, nuestra profe de Yoga y piano, gran conocedora de este tipo de procedimientos y que ya en este primera fase nos ha enseñado que plantas coger, cuáles son sus tiempos y propiedades, como cogerlas, etc.

Os recuerdo que el miércoles, último día lectivo de la semana, tenemos la salida a la facultad de comunicación y documentación, una salida relacionada directamente con nuestro proyecto de emprendimiento, del que pronto comenzaréis a tener noticias.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Nuevas vivencias, seguimos creciendo

La lectura compartida es una herramienta valiosa para trabajar diversas competencias y habilidades tanto en el alumnado de menor edad (2ªEPO) como en el que nos acompaña en esta actividad, el grupo de 5º.

Fomenta la responsabilidad y la comunicación afectiva ya que el propio desarrollo de la actividad depende de ellos mismos: para llevarla a cabo, ponerse de acuerdo en el turno, la lectura, feedback…

Leer para otra persona genera el vértigo de sentirse «evaluado»/escuchado y al mismo tiempo produce la motivación extra de intentarlo hacer de la mejor manera posible, lo que mejora el foco de atención en la lectura así como la fluidez, signos de puntuación, modulación de la voz…

La colaboración entre personas de diferentes edades conlleva ajustar el lenguaje, comportamiento, espera…generando el aumento de empatía.

Todo el alumnado participa activamente favoreciendo tanto la lectura, como la expresión y comprensión además de la cohesión y cooperación.

La lectura silenciosa en un espacio como la biblioteca también nos permite adentrarnos y crear una conexión profunda con el texto. Evitar las distracciones favorece la comprensión y que nuestra imaginación eche a volar.

 

Esta semana hemos disfrutado de la conferencia de Martina sobre los guepardos. Los guepardos son animales mamíferos, carnívoros, ágiles y con una gran visión y oído. Pueden ser: Panterinae (Leon, tigre, pantera, leopardo y jaguar) o felinae (guepardo, lince, puma, serval y gato).

El guepardo es un animal súper rápido, puede acelerar en 3 segundos y corre más que un formula 1, eso si, solo aguanta 15 segundos a su máxima velocidad y después queda muy cansado necesitando 30 minutos sin poder ni comer.

El hombre más rápido del mundo corre a 38km/h, un caballo puede alcanzar los 70km/h, el guepardo corre como un coche, a 120km/h, pero el animal mas rápido es el halcón que alcanza los 300km/h.

¿Sabéis porque guepardo corre tanto?
Tienes unos grandes pulmones, las garras le sirven para agarrarse e impulsarse, su cola larga y musculosa le da equilibrio, tiene la espalda flexible, las patas largas y el cuerpo muy ligero y esbelto.

Algunas curiosidades sobre el guepardo son: viven en la sabana, con espacio para correr, cazan de día al contrario que los otros felinos, sus manchas son únicas y los distingue a unos de otros, les cuesta trepar, los que tienen la punta de la cola blanca son hembras y los que la tienen negra machos.

Para terminar Martina nos ha propuesto echar una carrera para correr muy rápido, como los guepardos, otra diversión añadida.

Seguimos trabajando el emprendimiento y para ello es muy importante seguir conociéndonos para saber qué habilidades tenemos, nuestras potencialidades y las cosas que nos gusta hacer.
En primer lugar leemos diferentes cuentos en los que a los personajes principales los caracteriza: el Optimismo, la paciencia, la organización, perseverancia…

Más tarde llevamos a cabo un cuestionario de inteligencias múltiples con el que reflexionar de manera personal sobre ello.

Terminamos haciendo una actividad de trabajo en equipo, nos ponemos por grupos y cada uno de ellos tiene que intentar hacer la torre más alta de todas con el mismo material: palos y plastilina. Con ella hemos aprendido que el trabajo en equipo multiplica pero si cada uno quiere hacerlo por su cuenta sin consensuar y tomar decisiones comunes no conseguimos el mejor resultado. La planificación y organización resulta fundamental.

 

Víctor, padre de Oliver de 3º y su compañero Raul,  (agentes forestales) han venido a visitarnos para explicarnos su profesión, ellos se encargan cuidar que las empresas gestionen sus residuos correctamente, que los montes estén cuidados, recuperan a los animales de la fauna silvestre que se encuentran dañados o heridos llevándolos al centro de recuperación y cuando están recuperados los devuelven a su hábitat.

¿Qué podemos hacer si en algún momento encontramos un animal de estas característica que necesita ayuda? Nos explican debemos llamar al 112, a emergencias, que les pasan el aviso para recoger al animal en cuestión y trasladarlo al centro de recuperación donde les dan cuidados específicos para curarlo y una vez sana, estos agentes lo sueltan en un lugar adecuado para el animal.

Hoy nos han traído un ratonero común, ave rapaz que debemos coger con unos guantes como los que nos han mostrado ya que sus garras pueden dañarnos.

Este ejemplar podemos soltarlo aquí en la vega porque es un entorno apto por su alimentación y modo de vida. Hemos podido presenciar su salida desde el cole Alquería.

Por si alguien no se acuerda, os informo de que el 21 de febrero tenemos la fiesta de carnaval, nosotros ya hemos elegido la melodía a la que le pondremos letra para componer nuestra chirigota, han sido muchas las opciones aportadas entre todos y todas para más tarde votar y elegir la que la mayoría ha decidido. En el proceso hemos disfrutado bailando y cantando.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Compartimos, nos enriquecemos

Una vez iniciado el proyecto de emprendimiento nos hemos volcado en él, tras encontrar una necesidad y generar una iniciativa que la cubra, comenzamos a generar producto para llevarla a cabo, así hemos estado creando los regalos que vamos a ofrecer para hacer que el resto de compañeros y compañeras del cole nos traigan juguetes (usados y en buenas condiciones) que serán recogidos el próximo miércoles 18 de diciembre. Un emprendimiento social que finalizará la próxima semana con la donación de estos juguetes a niños y niñas que no dispongan de recursos como los nuestros.
El desarrollo de la idea conlleva además la preparación de cartelería (haciendo un ejercicio de síntesis y diseño), comunicación (haciendo un ejercicio de preparación y exposición para recaudar colaboradores…)

Esta es una forma de fomentar el emprendimiento al mismo tiempo que dar una segunda vida a esos juguetes en desuso compartiendo un gesto solidario con otros niños y niñas y aportando pequeñas acciones sociales con las que lograr grandes cambios en nuestra sociedad.

Para llevar a cabo esta iniciativa, hemos trabajado en varios aspectos importantes. Por un lado, la producción de regalos simbólicos que se entregarás a cambio del juguete, hemos creado cartelería diseñada por el propio alumnado y que hemos colgado por todo el colegio para animar a la participación de toda la comunidad y visitando otras clases para presentar la actividad y explicar su propósito.

Este proyecto es más que una simple actividad; se trata de una experiencia transversal que aporta múltiples beneficios para los alumnos. A través de este proceso, desarrollan competencias clave como la creatividad, al diseñar productos; la empatía, al pensar en los demás y habilidades de comunicación y colaboración, al compartir la iniciativa con sus compañeros/as y con otras clases.

¡Invitamos a todos los lectores a participar en este mercadillo solidario!

Me gustaría hablaros de la visita semanal a la biblioteca, una actividad que va más allá de la simple rutina y que cumple con un propósito fundamental en su formación. Este espacio no solo es un lugar lleno de libros, sino también un lugar esencial para fomentar habilidades claves en el desarrollo académico y personal.

La biblioteca es, ante todo, un motor para el fomento de la lectura. Al acudir semanalmente, los estudiantes pueden elegir libros que se ajusten a sus intereses y niveles de lectura. Esta libertad de elección no solo despierta su curiosidad natural, sino que también promueve una conexión personal con la lectura. Leer refuerza su comprensión lectora, mejora el vocabulario y despierta el amor por esta actividad. Este hábito, no solo impacta en el área de Lengua sino que se extiende a otras áreas, estimulando curiosidades y permitiendo profundizar en ellas.

Además, la visita semanal a la biblioteca promueve la autonomía y la responsabilidad, partiendo de recordar traer el libro para prorrogarlo o cambiarlo, seleccionar el libro apto para mi nivel de lectura y asumir la responsabilidad de cuidar los materiales que se les prestan.

La biblioteca ofrece acceso a un amplio abanico de recursos teniendo a su disposición: libros, enciclopedias, revistas, obras de literatura infantil, etc. Este acceso les permite explorar temas que les interesan y, en muchos casos, descubrir nuevas áreas de conocimiento así como la posibilidad de profundizar en diferentes materias.

Por otro lado, la biblioteca se convierte en un espacio de concentración a través de una lectura individual y colaboración en un ambiente de calma, compartiendo lecturas, temas y áreas de conocimiento.

En nuestra visita a la granja para alimentar a las gallinas y conejos, observar el crecimiento de las plantas y cambios en el huerto, pasar por el estanque para echar de comer a los peces…conectamos con la naturaleza y nuestra responsabilidad hacia la misma.

Cuidar de los animales y plantas conlleva fomentar la empatía y respeto por los seres vivos.

Está actividad nos permite acercarnos a la naturaleza de forma práctica ,nada más llegar se acercan a nosotros, parece que quisieran saludarnos, en cuanto les hemos llenado las bandejas de comida han acudido a ella.

Hemos comenzado nuestras carpetas trimestrales y con ello, la autoevaluación. En nuestro proceso educativo, no solo es importante evaluar el aprendizaje, sino también cómo los estudiantes se perciben a sí mismos en su camino académico y personal. Una de las herramientas más valiosas para esto es la autoevaluación, una práctica reflexiva que permite al alumnado tomar conciencia de sus avances y áreas de mejora de manera individual.

La autoevaluación les da la oportunidad de detenerse y reflexionar sobre su propio trabajo, analizar lo que han aprendido, en qué han mejorado y qué aspectos necesitan seguir en desarrollo. Este ejercicio no solo les ayuda a ser más conscientes de su proceso de aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad. Al ser parte activa de su propia evaluación, los estudiantes aprenden identificar sus fortalezas y sus debilidades para seguir avanzando.

Evaluar su propio desempeño, analizar y reflexionar de manera más profunda sobre su trabajo y tomar consciencia de sus logros y progresos a través de la autoevaluación les aporta autoestima y confianza, a la vez que les anima a fijarse nuevas metas y a esforzarse por mejorar. También es una excelente herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y el crecimiento personal y académico.

Open your eyes, look up to the sky and teach: Sesión Didáctica Carlos: 30/01/2017

Os deseo una feliz última semana escolar del 2024.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartimos, nos divertimos, aprendemos…

Continuamos con la construcción de nuestra lectoescritura durante estas semanas de octubre escribiendo en nuestra libreta de lengua, esta vez los temas han sido variados pero todos describen algunos de nuestros deseos. Primero hicimos una “lluvia de ideas” sobre “Qué espero de segundo”; para posteriormente, plasmar con lápiz y papel nuestros deseos y expectativas de este curso que tenemos por delante, algunas de las frases más repetidas fueron: “Me gustaría aprender mucho”, “quiero aprender mucho inglés y matemáticas”, “deseo tener más clases de educación física”, “divertirme y hacer amigos” o “ganar la liga con el equipo de Alquería”… eso refleja ¡cuántos retos y objetivos tenemos por delante! Otro de los temas trabajados en lengua y llevados a nuestra libreta de escritura ha sido “Qué quiero ser de mayor “; los textos han sido muy variados, desde «profesor/a de Alquería», «futbolista profesional», «corredor de atletismo», hasta «peluquera», «escultor», «seño de artística» o «soñadora».

Todos los martes llevamos a cabo la sesión de lectura compartida con el grupo de quinto; este proyecto cooperativo es una bonita y beneficiosa forma de practicar la lectura al compartir con otros alumnos un momento de relajación y de actividad tan bella e importante como es leer.

        

Durante el recreo de estas semanas hemos disfrutado de los juegos en el jardín, en el patio y, en la pista.

     

Una de las actividades realizadas han sido clases de gimnasia que Vera ha querido compartir con el resto del alumnado.

       

Mientras que una parte del alumnado practica deportes variados, otra utiliza ese tiempo de descanso para dar rienda suelta a su imaginación mediante dibujos y creaciones varias; algunos niños del grupo prefieren llevar a cabo juegos tradicionales de canicas o trompos y otros corren o se relajan.

                 

En ciencias, estos últimos días hemos hecho hincapié en las medidas necesarias para cuidar nuestro planeta tierra y en por qué es tan importante aportar nuestro granito de arena para colaborar con el medio ambiente. Continuando con el aprendizaje de nuestro entorno, desde el colegio y pasando por la Vega de Granada, hemos llegado a España, nuestro país, que se sitúa dentro del continente Europa, para hablar y conocer el resto de continentes del mundo y sus características principales.

El jueves realizamos una actividad que nos encantó, y, no sólo eso, sino que nos ayudará a concentrarnos, calmarnos y relajarnos cuando lo necesitemos, la llamada “Estrella de la calma”. La “Estrella de la calma” es una estrella mágica que nos acompaña en clase y nos proporciona una técnica muy sencilla pero efectiva para respirar profundamente, y lograr relajarnos; la cual podemos llevar a cabo en cualquier momento que lo necesitemos, tanto en clase como en casa.

                                             

No solo conocemos y practicamos la técnica de la estrella, sino que usando nuestras manos aprendemos a respirar, relajarnos y concentrarnos. Acabamos la sesión de ética con una meditación muy placentera a la par que divertida.

Otra actividad que nos ha encantado es la creación de nuestras propias figuras de arcilla en artística, ¡estamos muy emocionadas y emocionados y han salido piezas maravillosas! Aquí tenéis algunas de sus obras.

Y, como todos los viernes, no sólo hemos ido a la biblioteca a buscar el nuevo libro que deseo llevarme prestado, sino que también hemos sido los encargados del huerto, ¡hora de alimentar a nuestros animales y regar las plantas!

Podemos ver a los ayudantes del huerto con las gallinas y conejos y a toda la clase de segundo alimentando a los peces y tortugas del estanque para cerrar la semana cuidando nuestro medio ambiente y cuidándonos mucho entre nosotros.

Ha sido realmente especial compartir con segundo estas semanas tan bonitas. Nos vemos de nuevo por clase de inglés y siempre que lo necesitéis segundillo! ❤️

Un abrazo,

Ana

El primer ciclo salimos al entorno, la Vega de Granada

El primer ciclo de primaria, primero y segundo, salimos al entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Ha sido muy interesante poder  interactuar en nuestro entorno.

Antes de  cada salida investigamos sobre lo que vamos a visitar,  partimos de las ideas previas   que tenemos entre todos y  ampliamos información con  nueva investigación que compartimos con los demás en asamblea.

Comenzamos el día con ganas, energía y sobre todo curiosidad. A las 10:30, cuando el sol ya nos acompañaba, estábamos preparados para salir a explorar la Vega.

Las montañas que nos rodean nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genil.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a  corta distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas  verdes y amarillas.

En el primer tramo del camino, observamos un campo de olivos pequeños que están plantados por  nuestro vecino , el Centro de Investigación Agraria IFAPA.  Mientras caminábamos, a nuestra izquierda, nos encontramos una de las comidas favoritas de los conejos: la alfalfa,  a continuación un maizal,  las esparragueras…¡la Vega está llena de campos de cultivo!

Avanzando unos metros más  nos cruzamos con los primeros animales, los caballos montados por alumnos de equitación en prácticas de otro vecino,  el centro ecuestre Camaura.

Continuamos el camino  y la fantasía aparece al llegar al famoso y enigmático  “Árbol del Duende”. La casa del duende nos encanta; este duende mágico de los cumpleaños, con  su árbol de deseos cuyas hojas salen  con cada uno de los deseos  de los niños y de niñas del colegio cuando cumplen años  y el duende viene secretamente a visitarnos  a Alquería para escucharlos, pero es tan pequeño y mágico que no lo podemos ver. Por mucho que miramos y miramos no se dejó ver, posiblemente estaba fuera, recogiendo unos espárragos para comer u ocupado con alguna de sus tareas de duende; lo que sí descubrimos fueron unas setas que tenía escondidas en la puerta del tronco del árbol.

Continuamos el recorrido por un campo recién cosechado de maíz, encontramos unas plantas muy características con unos pinchos sobre los contamos una historia muy interesante sobre la creación del velcro, a través  de la observación de un científico muy curioso que en sus paseos por el campo siempre se le pegaban en las botas esos pinchos molestos, ahora ese material  podemos verlo y comprobarlo en muchas de nuestras zapatillas.

En mitad del camino y en una zona abierta rodeados por el río Genil,  con la desembocadura del río Beiro, hicimos una parada para tomar la fruta en un bonito lugar donde convergen  los dos ríos. Estaba minado de hormigueros con distintas especies de hormigas afanadas en su trabajo de recolectar alimentos antes de la llegada de las lluvias. ¡ Esto nos dió para mucha investigación.!

Sentados, desayunando y disfrutando del paisaje, vimos patos que nadaban  en el río y volaban e junto a nosotros.

El día acompañó; hacía un sol espléndido, cielo azul y una temperatura muy agradable; por lo que después de comer manzana y pan, exploramos, jugamos y nos divertimos mientras aprendíamos juntos. Un grupo decidió analizar hormigas, otro las formas de los árboles… hasta un «búho camuflado en un árbol » encontramos, con los ojos rojos como zapateros. ¿ Lo puedes ver?

Además, nos surgió una pequeña aventura antes de volver,  una  chaqueta cayó cerca del río y Ana para poder  recogerla  tuvo que pasar por un camino de pinchos de los que habíamos hablado antes. fue una misión un poquito difícil pero con la ayuda y los ánimos de todos se consiguió, por lo que la recordaremos como una anécdota divertida.

Continuamos la ruta para acercarnos ya al colegio caminando al lado del río, nos acercamos a los grandes cultivos de maíz para coger una mazorca y llevarla al cole; cuando, para nuestra sorpresa, no pudimos continuar por ese camino, la acequia llevaba tantísima agua que no se podía cruzar por lo que buscamos una ruta alternativa para volver.

Una vez en el colegio,  nos reunimos en el jardín y  compartimos nuestra experiencia. Y… pusimos rumbo al comedor, ¡se había  despertado el apetito  con la mañana campestre disfrutada!

Por la tarde plasmamos en dibujos y textos  lo que más nos había gustado sobre lo vivido y aprendido.

Esta salida es una manera muy especial de estar en contacto con la naturaleza, de explorar el entorno que nos rodea , disfrutar y ser conscientes de lo que  tenemos al alcance de nuestra mano, este paraje tan singular y bonito, donde está ubicado nuestro colegio, como  es LA VEGA DE GRANADA.

Hemos compartido nuestra primera salida en ciclo con gran entusiasmo

Nos vemos la próxima semana, un abrazo.

Ana O.  y Daría F.