Archivo de la categoría: LECTO-ESCRITURA 2º

Compartimos, nos enriquecemos

Una vez iniciado el proyecto de emprendimiento nos hemos volcado en él, tras encontrar una necesidad y generar una iniciativa que la cubra, comenzamos a generar producto para llevarla a cabo, así hemos estado creando los regalos que vamos a ofrecer para hacer que el resto de compañeros y compañeras del cole nos traigan juguetes (usados y en buenas condiciones) que serán recogidos el próximo miércoles 18 de diciembre. Un emprendimiento social que finalizará la próxima semana con la donación de estos juguetes a niños y niñas que no dispongan de recursos como los nuestros.
El desarrollo de la idea conlleva además la preparación de cartelería (haciendo un ejercicio de síntesis y diseño), comunicación (haciendo un ejercicio de preparación y exposición para recaudar colaboradores…)

Esta es una forma de fomentar el emprendimiento al mismo tiempo que dar una segunda vida a esos juguetes en desuso compartiendo un gesto solidario con otros niños y niñas y aportando pequeñas acciones sociales con las que lograr grandes cambios en nuestra sociedad.

Para llevar a cabo esta iniciativa, hemos trabajado en varios aspectos importantes. Por un lado, la producción de regalos simbólicos que se entregarás a cambio del juguete, hemos creado cartelería diseñada por el propio alumnado y que hemos colgado por todo el colegio para animar a la participación de toda la comunidad y visitando otras clases para presentar la actividad y explicar su propósito.

Este proyecto es más que una simple actividad; se trata de una experiencia transversal que aporta múltiples beneficios para los alumnos. A través de este proceso, desarrollan competencias clave como la creatividad, al diseñar productos; la empatía, al pensar en los demás y habilidades de comunicación y colaboración, al compartir la iniciativa con sus compañeros/as y con otras clases.

¡Invitamos a todos los lectores a participar en este mercadillo solidario!

Me gustaría hablaros de la visita semanal a la biblioteca, una actividad que va más allá de la simple rutina y que cumple con un propósito fundamental en su formación. Este espacio no solo es un lugar lleno de libros, sino también un lugar esencial para fomentar habilidades claves en el desarrollo académico y personal.

La biblioteca es, ante todo, un motor para el fomento de la lectura. Al acudir semanalmente, los estudiantes pueden elegir libros que se ajusten a sus intereses y niveles de lectura. Esta libertad de elección no solo despierta su curiosidad natural, sino que también promueve una conexión personal con la lectura. Leer refuerza su comprensión lectora, mejora el vocabulario y despierta el amor por esta actividad. Este hábito, no solo impacta en el área de Lengua sino que se extiende a otras áreas, estimulando curiosidades y permitiendo profundizar en ellas.

Además, la visita semanal a la biblioteca promueve la autonomía y la responsabilidad, partiendo de recordar traer el libro para prorrogarlo o cambiarlo, seleccionar el libro apto para mi nivel de lectura y asumir la responsabilidad de cuidar los materiales que se les prestan.

La biblioteca ofrece acceso a un amplio abanico de recursos teniendo a su disposición: libros, enciclopedias, revistas, obras de literatura infantil, etc. Este acceso les permite explorar temas que les interesan y, en muchos casos, descubrir nuevas áreas de conocimiento así como la posibilidad de profundizar en diferentes materias.

Por otro lado, la biblioteca se convierte en un espacio de concentración a través de una lectura individual y colaboración en un ambiente de calma, compartiendo lecturas, temas y áreas de conocimiento.

En nuestra visita a la granja para alimentar a las gallinas y conejos, observar el crecimiento de las plantas y cambios en el huerto, pasar por el estanque para echar de comer a los peces…conectamos con la naturaleza y nuestra responsabilidad hacia la misma.

Cuidar de los animales y plantas conlleva fomentar la empatía y respeto por los seres vivos.

Está actividad nos permite acercarnos a la naturaleza de forma práctica ,nada más llegar se acercan a nosotros, parece que quisieran saludarnos, en cuanto les hemos llenado las bandejas de comida han acudido a ella.

Hemos comenzado nuestras carpetas trimestrales y con ello, la autoevaluación. En nuestro proceso educativo, no solo es importante evaluar el aprendizaje, sino también cómo los estudiantes se perciben a sí mismos en su camino académico y personal. Una de las herramientas más valiosas para esto es la autoevaluación, una práctica reflexiva que permite al alumnado tomar conciencia de sus avances y áreas de mejora de manera individual.

La autoevaluación les da la oportunidad de detenerse y reflexionar sobre su propio trabajo, analizar lo que han aprendido, en qué han mejorado y qué aspectos necesitan seguir en desarrollo. Este ejercicio no solo les ayuda a ser más conscientes de su proceso de aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad. Al ser parte activa de su propia evaluación, los estudiantes aprenden identificar sus fortalezas y sus debilidades para seguir avanzando.

Evaluar su propio desempeño, analizar y reflexionar de manera más profunda sobre su trabajo y tomar consciencia de sus logros y progresos a través de la autoevaluación les aporta autoestima y confianza, a la vez que les anima a fijarse nuevas metas y a esforzarse por mejorar. También es una excelente herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y el crecimiento personal y académico.

Open your eyes, look up to the sky and teach: Sesión Didáctica Carlos: 30/01/2017

Os deseo una feliz última semana escolar del 2024.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

APRENDER PARA EMPRENDER

En una nueva sesión sobre gestión emocional, Laura nos ha invitado a reflexionar sobre, que es un botiquín y para que sirve. Una vez hecho hemos pensado en hacer nuestro propio botiquín de las emociones. Algunas de las ideas para meter en él han sido: Abrazos, peluche, apoyo, amor, ayuda, consuelo, cama, risas, juego.
Laura nos ha dado sus propias recomendaciones, es importante tener: un termómetro de las emociones para que antes de que nos suba mucho la temperatura lo veamos venir, cambiar de lugar, hablar con alguien, jugar a algo que me guste, dibujar, leer un libro, apretar algo blando, moverme, saltar y correr, abrazar, escuchar música, contar, pensar, descansar, respirar o echar agua en la cara. Hemos estado analizando cada uno de estos consejos para profundizar en que nos puede ayudar. Finalmente hemos terminado la sesión haciendo cada uno nuestro propio botiquín con aquellas herramientas que más y mejor vayan a servirnos.

En la educación primaria, es fundamental desarrollar una amplia variedad de competencias, y una de ellas, que está cobrando cada vez más relevancia, es el emprendimiento. Fomentar el espíritu emprendedor desde edades tempranas no solo ayuda al alumnado a desarrollar habilidades como la creatividad, la autonomía y la resolución de problemas, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos del futuro con iniciativa y proactividad.

El grupo de 2º de primaria hemos abordado el concepto de emprendimiento, comenzando por entender de qué se trata y viendo algunos ejemplos. Pero no nos hemos quedado ahí; hemos profundizado en el emprendimiento social, una forma de emprendimiento en la que el objetivo no se centra únicamente en obtener beneficios económicos, sino en generar un impacto positivo en la comunidad y solucionar problemas sociales.

Este enfoque ha sido la base de un proyecto que atenderemos las próximas semanas. El proceso comienza con la identificación de un problema social y la búsqueda de posibles soluciones. En nuestro caso, decidimos crear productos con los recursos disponibles en el aula y ofrecerlos a nuestros compañeros y compañeras del cole a cambio de juguetes usados en buen estado.

El objetivo de esta iniciativa es recolectar una cantidad significativa de juguetes que puedan ser donados en esta época del año a niños y niñas que los necesiten al mismo tiempo que ponemos en valor el emprendimiento y todas las competencias que implica.

Pequeños Emprendedores (@PquenosEmp) / X

 

La conferencia de la semana ha sido la de Gael, que ha ampliado nuestra cultura gastronómica aportándonos conocimiento sobre cocina mejicana.

Nos ha contado que Méjico tiene una de las cocinas más completas y variadas del mundo. La comida en México es muy colorida porque tiene muchos ingredientes diferentes. Los más típicos son:

Maíz: En Méjico hay 64 variedades diferentes de maíz. Los hay de todos los colores: blanco, azul, morado, Rojo, incluso negro. Cada color tiene su propio sabor.

Frijoles: Son habichuelas, pero en Méjico los hay de un montón de colores, sobre todo, se usan los negros y los rojos.

Aguacate: Para los Aztecas, era tan valioso que lo utilizaban como moneda de intercambio cuando querían comprar otros productos.

Tomate: El tomate se usa en salsas, sopas y guisos. Gracias a México tenemos kétchup.

Chile: El chile es un tipo de pimiento que pica. En Méjico tienen más de 50 tipos de chiles. Los más conocidos en el mundo son el jalapeño, habanero y el Chilpotle, que pican un montón.

Cilantro: Es una planta parecida al perejil, pero con un sabor diferente, que se usa muchísimo en México.

¿Sabéis lo que es un molcajete? Es un mortero de piedra de volcán que se usa para machacar los ingredientes y hacer las salsas. La piedra de volcán les da un sabor especial. ¡Nos ha enseñado como huele!

México es un país enorme. Para que os hagáis una idea de lo grande que es, es como 4 veces España. Es tan grande que tiene de todo: montañas, desiertos, selvas y ¡hasta mar caribe! Esta amplia geografía influye en la amplia variedad de comida.

Algunos de los platos favoritos son: tacos, quecas, flautas y tostadas, que mejor manera de terminar la conferencia que elaborando y probándolas. Pero antes, nos ofrece probar chapulines, ¿No sabéis lo que son?, son un tipo de saltamontes pequeñitos que comen fritos como picoteo. Más de uno y de una se ha atrevido a probarlos, y por sus caras, no estaban nada mal…

Ha sido genial conocer tantos detalles y curiosidades que desconocíamos sobre el tema.

Uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de la lectoescritura es la conciencia fonológica, la habilidad de reconocer y manipular los sonidos que componen el lenguaje. Esta destreza no solo permite a los niños decodificar palabras con mayor facilidad, sino que también les ayuda a construir una base sólida para el desarrollo de la fluidez lectora y la escritura.

En nuestras sesiones semanales la ponemos en práctica a través de nuestro “diccionario”. El objetivo de esta tarea es que, a lo largo del curso, los niños exploren diferentes combinaciones de sílabas, generando un listado de palabras que empiezan o contienen las sílabas seleccionadas. El proceso de pensar, reconocer y escribir las palabras que contienen las sílabas trabajadas, refuerza su capacidad de identificar los sonidos y letras en distintos contextos. Además, este ejercicio enriquece su vocabulario de una forma divertida, participativa y creativa.

Con motivo del Día de la Constitución Española, que se celebra el 6 de diciembre llevamos a cabo una actividad. Para comenzar, hicimos una lluvia de ideas sobre qué es la Constitución, y tras algunas dudas iniciales, llegamos a la conclusión de que es el libro donde se recogen todas las leyes y normas que debemos seguir en nuestro país.

A través de un lenguaje sencillo, explicamos a los niños que la Constitución es similar a las normas que seguimos en el cole o en casa para convivir y que todo funcione correctamente. Aprendieron que este documento no solo establece leyes, sino también símbolos y elementos que nos representan como el himno, la bandera, escudo, comunidades…

Para reforzar estos conceptos, los alumnos realizaron una manualidad en forma de flor. Cada pétalo de la flor representaba un aspecto de los tratados así cada uno de ellos y ellas recortaron óvalos con estas frases y los pegaron alrededor de un círculo central que llevaba la frase “Día de la Constitución Española”, creando así una colorida flor conmemorativa.

El final de trimestre está resultando muy productivo y entusiasmante. Gracias por colaborar en ello.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartimos, nos divertimos, aprendemos…

Continuamos con la construcción de nuestra lectoescritura durante estas semanas de octubre escribiendo en nuestra libreta de lengua, esta vez los temas han sido variados pero todos describen algunos de nuestros deseos. Primero hicimos una “lluvia de ideas” sobre “Qué espero de segundo”; para posteriormente, plasmar con lápiz y papel nuestros deseos y expectativas de este curso que tenemos por delante, algunas de las frases más repetidas fueron: “Me gustaría aprender mucho”, “quiero aprender mucho inglés y matemáticas”, “deseo tener más clases de educación física”, “divertirme y hacer amigos” o “ganar la liga con el equipo de Alquería”… eso refleja ¡cuántos retos y objetivos tenemos por delante! Otro de los temas trabajados en lengua y llevados a nuestra libreta de escritura ha sido “Qué quiero ser de mayor “; los textos han sido muy variados, desde «profesor/a de Alquería», «futbolista profesional», «corredor de atletismo», hasta «peluquera», «escultor», «seño de artística» o «soñadora».

Todos los martes llevamos a cabo la sesión de lectura compartida con el grupo de quinto; este proyecto cooperativo es una bonita y beneficiosa forma de practicar la lectura al compartir con otros alumnos un momento de relajación y de actividad tan bella e importante como es leer.

        

Durante el recreo de estas semanas hemos disfrutado de los juegos en el jardín, en el patio y, en la pista.

     

Una de las actividades realizadas han sido clases de gimnasia que Vera ha querido compartir con el resto del alumnado.

       

Mientras que una parte del alumnado practica deportes variados, otra utiliza ese tiempo de descanso para dar rienda suelta a su imaginación mediante dibujos y creaciones varias; algunos niños del grupo prefieren llevar a cabo juegos tradicionales de canicas o trompos y otros corren o se relajan.

                 

En ciencias, estos últimos días hemos hecho hincapié en las medidas necesarias para cuidar nuestro planeta tierra y en por qué es tan importante aportar nuestro granito de arena para colaborar con el medio ambiente. Continuando con el aprendizaje de nuestro entorno, desde el colegio y pasando por la Vega de Granada, hemos llegado a España, nuestro país, que se sitúa dentro del continente Europa, para hablar y conocer el resto de continentes del mundo y sus características principales.

El jueves realizamos una actividad que nos encantó, y, no sólo eso, sino que nos ayudará a concentrarnos, calmarnos y relajarnos cuando lo necesitemos, la llamada “Estrella de la calma”. La “Estrella de la calma” es una estrella mágica que nos acompaña en clase y nos proporciona una técnica muy sencilla pero efectiva para respirar profundamente, y lograr relajarnos; la cual podemos llevar a cabo en cualquier momento que lo necesitemos, tanto en clase como en casa.

                                             

No solo conocemos y practicamos la técnica de la estrella, sino que usando nuestras manos aprendemos a respirar, relajarnos y concentrarnos. Acabamos la sesión de ética con una meditación muy placentera a la par que divertida.

Otra actividad que nos ha encantado es la creación de nuestras propias figuras de arcilla en artística, ¡estamos muy emocionadas y emocionados y han salido piezas maravillosas! Aquí tenéis algunas de sus obras.

Y, como todos los viernes, no sólo hemos ido a la biblioteca a buscar el nuevo libro que deseo llevarme prestado, sino que también hemos sido los encargados del huerto, ¡hora de alimentar a nuestros animales y regar las plantas!

Podemos ver a los ayudantes del huerto con las gallinas y conejos y a toda la clase de segundo alimentando a los peces y tortugas del estanque para cerrar la semana cuidando nuestro medio ambiente y cuidándonos mucho entre nosotros.

Ha sido realmente especial compartir con segundo estas semanas tan bonitas. Nos vemos de nuevo por clase de inglés y siempre que lo necesitéis segundillo! ❤️

Un abrazo,

Ana

Proceso de lectoescritura en construcción

Aprovechando la celebración reciente del día de las lenguas hemos usado nuestra libreta de escritura para contar algún viaje que hemos hecho o nos gustaría hacer, si hemos viajado fuera de España, si hemos montado en avión, que países hemos visitado, cuáles nos gustaría visitar…
La libreta de escritura supone una importante herramienta pedagógica para desarrollar el proceso lecto-escritor e ir adoptando reglas gramaticales y ortográficas además de partir de ideas y reflexiones personales para organizarlas y estructurarlas de manera ordenada y coherente. Desarrollando sus propios textos ponen en valor la reflexión y la creatividad. La revisión posterior de los textos permite comprender algunos errores y plantearnos pautas de mejora progresivas e individualizadas.

Niños escribiendo en un libro · Creative Fabrica

La lectura es parte fundamental por supuesto de dicho proceso, así la fomentamos desde diferentes vertientes: lectura silenciosa, lectura compartida, visita semanal a la biblioteca, etc. La lectura compartida con otros compañeros proporciona un aprendizaje colaborativo entre iguales. La lectura silenciosa nos permite concentrarnos y trabajar la atención sostenida adentrándonos en temáticas de nuestro interés y aprender a disfrutar de dicha actividad. La visita a la biblioteca nos permite descubrir la variedad de temáticas y libros despertando amor por la lectura escogiendo según nuestras preferencias.

Esta semana ha comenzado la deseada actividad de yoga que genera tantos beneficios como disfrute, cada miércoles en grupos reducidos la llevaremos a cabo.

15 Posturas de YOGA para NIÑOS - ¡Con explicación e IMÁGENES!

En ciencias seguimos profundizando acerca de nuestro planeta, como ayudar a la conservación del mismo y algunas preguntas como: ¿Por qué ahora estamos en otoño? ¿Por qué hemos cambiado de estación? , ¿Por qué un día tiene 24 horas? ¿Por qué a veces es de día y a veces es de noche?.

Tras una lluvia de ideas previa sobre lo que sabíamos del tema, hemos concluido entre todos que:
La tierra gira sobre sí misma y ese giro tarda en completarse 24 h, en ese giro hay algunas horas en las que estamos de cara al sol y eso hace que sea de día, cuando estamos de espaldas a él es de noche. Además de girar sobre sí misma, gira alrededor del sol y tarda 365 días, un año, en completar la vuelta entera; Mientras da esta vuelta su inclinación respecto al sol hace que estemos más cerca o lejos de él, lo que da lugar a las diferentes estaciones del año.

Nuestros cuidados en la granja, el huerto y estanque no han faltado.

El próximo jueves vamos a la vega para conocer más sobre nuestro entorno y disfrutar del mismo.

Wikiloc | Ruta La Chana-Bobadilla-Vega de Granada-Camino de Purchil-Junta de los Ríos Beiro y Genil-La Chana.

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

YO Y MI ENTORNO

Comenzamos la semana poniendo en práctica la escritura, para ello, hemos escrito sobre: ¿Quién soy?: como me llamo, mi edad, personas o animales importantes para mi, mis aficiones, lo que me gusta hacer, etc. De esta manera podemos conocernos a nosotros mismo y al resto del grupo con quienes compartiremos más que la compañía en clase, convirtiéndose en compañeros de vida durante una etapa trascendental de ella. Una de las dificultades que aparecen en la escritura tiene que ver con la segmentación de palabras así que nos hemos parado en este aspecto para trabajarlo de manera específica: ya sabemos que una oración está formada por palabras, las palabras por sílabas y las sílabas por letras, que unidas de una u otra manera dan sentido a lo que queremos transmitir.

Pin page

En matemáticas hemos repasado diferentes contenidos: valor de unidad y decena, escritura y lectura de números, series, descomposiciones, cálculo rápido…Además cada día al poner la fecha y cuando hacemos uso de la agenda enfatizamos en qué número de día es en el mes, en que número de mes estamos, cuantos días faltan para algunas actividades especiales, etc. Os animo a que repaséis con vuestro hijos e hijas los días de la semana, los meses del año y que número de mes corresponde a cada uno de ellos, nosotros en clase jugamos a saber qué número de mes es aquel en el que he nacido yo.

Las ciencias están presentes de manera natural cuando surgen de forma espontánea en recreos o visitas al jardín o el huerto y también de forma intencionada, en este aspecto esta semana nos hemos acercado al cuidado del medio ambiente, su importancia y cómo podemos nosotros contribuir al mismo. Para ello además de ver un vídeo sobre las 3 R: Reducir, reutilizar y reciclar. Hemos puesto en valor la patrulla medio ambiental de la que formamos parte todo el alumnado y profesorado de primaria. Tras hacer una lluvia de ideas sobre las temáticas de conferencias que interesan a cada uno, como podéis ver en la agenda, os animo a que este fin de semana habléis sobre ello y decidáis la temática que más curiosidad le genere, el próximo martes tomaremos nota de ello para poder establecer fechas según las temáticas.

El trabajo previo de artística (con el autorretrato) y el de escritura (respondiendo a “quién soy”), han dado lugar a una actividad de ética en la que trayendo un objeto personal de casa y partiendo de él hablaba sobre mí, así convergen varios aspectos relevantes como: responsabilidad y autonomía, reflexión, autoconocimiento, habilidades comunicativas y favoreciendo así la cohesión del grupo y el respeto por la diversidad de intereses y personalidades.

La semana ha terminado con un día de significación especial, el día de las lenguas. Toda la etapa de primaria ha contribuido a su decoración y algunas familias nos han acompañado para acercarnos a sus países. Así, hemos tenido la visita de: China, Dinamarca, Irlanda, Alemania y Cataluña. Desde aquí expreso un especial agradecimiento a la madre de Sofía y de Inés de la clase de 2º. Y os recuerdo que cualquier colaboración por vuestra parte que pueda ser enriquecedora para el grupo es bienvenida.

Estas son algunas de las instantaneas tomadas en nuestro tiempo de descanso.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-