Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .
Ponemos nombre a nuestros dormitorios.
Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el cumpleaños de Jacob
A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.
Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El almuerzo
Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas
Nos subimos al trenecito.
Esperando turno de entrada
Visita a la Cueva
Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.
La merienda
A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.
Sesión de cetrería
Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.
Es un maravilloso espectáculo
Y nos convertimos en cetreros
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de cenar montamos una feria
El pasaje del terror
Puntería
Masajes
Discoteca
Nos vamos a dormir
Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.
Y nos despertamos muy temprano
Taller de herramientas primitivas
Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.
Juegos de agua
El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otros momentos
Taller de pintura rupestre
Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.
Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.
Recomendaciones para simpatizar con las matemáticas
Día mundial de la mujer matemática: Maryam Mirzakhani
Si te interesa este tema pincha sobre la imagen inferior:
Convivencia
Trabajamos el significado de convivencia dentro de los contenidos de nuestro viaje a Píñar.
Revisamos las pautas que facilitan que esta experiencia sea positiva a nivel personal y emocional para todo el mundo.
Recordamos las normas que competen a los siguientes ámbitos:
Prevención de riesgos.
Autonomía personal: higiene, cuidado del equipaje, comportamiento en el comedor y dormitorios.
Ayuda a quien lo necesite. Compañerismo.
Relación con los nuevos monitores.
Forma de participación en las actividades.
Escogemos a las personas con las que vamos a compartir los dormitorios.
Nos explican el programa de actividades . Nos ha entusiasmado.
Conferencia : Pintura rupestre
Invitamos a Ana F., alumna del grupo de 3º a que nos dé su conferencia sobre la pintura rupestre. En su introducción nos dice que la ha escogido porque tiene mucho interés por las cosas antiguas.
Ha estado encantadora contándonos, entre otras muchas cosas, el descubrimiento de las pinturas de Altamira por una niña de ocho años, María Sanz, mientras acompañaba a su padre, paleontólogo aficionado.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
“La práctica del teatro como actividad escolar está siendo investigada como una forma de potenciar procesos de socialización, comunicación y cognición, ya que se presenta como una manifestación integral y para llevarse a cabo se necesita de procesos atencionales, memoria de trabajo, episódica, semántica, visual, auditiva, lenguaje verbal y no verbal, funciones ejecutivas, percepciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.” en El teatro como potenciador del desarrollo infantil y los procesos neuropsicológicos, Universidad de Colombia
Esta obra ha sido leída durante varios cursos en 2º. Se ha podido observar que levanta un gran interés en la edad de 7-8 años.
El autor trata con imaginación, humor y afecto temas muy sensibles para esta edad: la orfandad, la vejez, la familia, las amenazas en la vida, la resolución de conflictos, la muerte y el crecimiento como proceso difícil y a veces doloroso.
Es un proyecto de trabajo que ha durado el curso completo. Integrando las áreas de Lengua, Artística, Ética y Educación Emocional.
El proceso ha sido muy interesante y constructivo para todos los participantes con:
La lectura periódica del texto, que provocaba muchas emociones , aplazadas constantemente, en espera del siguiente fragmento.
La adaptación del texto original, que facilitó la compresión de la esencia de significados importantes.
El trabajo de selección de los personajes, en el que se pusieron en juego las capacidades comunicativas de cada miembro del grupo.
Los ejercicios de expresión para hacer posible la interpretación.
La búsqueda del espacio escénico y su ambientación.
La resolución de conflictos en las sesiones de trabajo.
El juego constante que facilitaba el bienestar de todas las personas que han formado parte del proyecto.
Pero especialmente ha sido un placer presenciar el aprendizaje de la ayuda mutua. Ha hecho posible la participación de cada miembro del grupo, independientemente de sus capacidades para la interpretación, la movilidad, las situaciones de desbordamiento de las emociones, errores, …
Claudio nos lleva a Alemania, donde nació su papá. Tenía muchas ganas de acompañarnos, porque la conoce muy bien.
Nos invita a ir en avión, como forma más rápida de viajar, aunque se puede ir en coche y en barco.
Su capital es Berlín y ciudades importantes Bonn ( antigua capital ) y Colonia.
Las casas alemanas ,dice, que le recuerdan al chocolate porque son de color marrón.
Menú, especial con el que nos deleitado:
Bretzel, especie de pan
Codillo.
Salchichas.
Manzana con puré de patata y morcilla.
No hemos probado la cerveza, porque no nos hubiera sentado bien.
Traje típico de Baviera.
Rodeada por Francia, Suiza, Austria, República Checa, Polonia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia. Está bañada por el mar del Norte y el Báltico.
Trabajan la ingeniería, construyendo muchas máquinas y coches. Inventos alemanes: la imprenta, la televisión, helicóptero, bolsita de té, reloj controlado por radio, el MP3, la dinamo, el tranvía, la motocicleta y la aspirina.
Tiene músicos famosos como Beethoven y Clara Schuman, primera mujer que estudió en un conservatorio.
Hay mucha naturaleza con muy buen clima. La Selva Negra es muy famosa, donde nace el río Danubio. El río más importante de Alemania es el Rhin.
Es un país con mucha conciencia ecológica. Protege su medio ambiente.
Le dedicamos un espacio de tiempo hablar de la 2ª Guerra Mundial y la importante reconstrucción que se hizo del país. al invento de la Fanta, a saber quién era Albert Einstein ( que confundimos con Frankenstein),…
Muchas gracias Claudio. Nos ha encantado probar los bretzel.
Viaje a Píñar
Un viaje real es el que vamos a realizar el 19 y 20 de mayo el el ciclo de 1º a Píñar. Cada semana viajamos de forma virtual, lo que nos está dando grandes satisfacciones, pero como el que vamos a disfrutar no tiene comparación.
Nos reciben en la Granja Escuela El molino, el equipo de monitores a nuestra llegada.
¿Nos damos un paseo por las instalaciones?
¿Qué necesitamos llevar?
El equipaje ha de ser práctico, es decir, que sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos. La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.
Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente la ropa:
Muda completa de ropa:
Ropa interior de recambio ( Braguitas o calzoncillos y calcetines).
Camiseta.
Pantalón ( aconsejable, largo porque estamos en el campo).
Sudadera.
Pijama.
La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
Linterna pequeña.
Recambio de calzado cómodo.
Bolsa de aseo completa y toalla pequeña.
Cepillo de dientes.
Pasta dentífrica.
Toalla pequeña.
Crema solar.
Cepillo o peine.
Repelente para mosquitos (para los alérgicos).
Nos ducharemos cuando volvamos a casa.
Medicación
La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta, se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable
No llevar golosinas, ni objetos innecesarios.
PROGRAMA:
1º Jornada
Recepción
Media mañana: fruta
Organización de grupos y visita a las instalaciones.
Reparto de habitaciones y acomodación de equipajes.
Aseo
Almuerzo:
Macarrones boloñesa.
Croquetas con patatas largas.3.Helado.
Tiempo libre de juegos.
Tarde:
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas.
Merienda:
Batido y bizcocho.
Taller de herramientas prehistóricas.
Taller de aves rapaces.
Aseo.
Cena.
Sopa de picadillo.
Tortilla francesa con ensalada.
Fruta.
Velada nocturna: El mamut.
Descanso
2ºJornada
Nos despertamos.
Aseo.
Desayuno: Leche chocolateada y tostadas.
Cocolimpio.(dormitorios y equipajes)
Media mañana: fruta
Gymkana: ¿Cómo ser un buen troglodita?».
.Aseo
Almuerzo:
Estofado de lentejas.
Delicias de merluza con tomate aliñado.
Natillas.
Tarde
Taller
Evaluación.
Despedida.
ÉTICA
Organizamos los grupos de habitación, serán cuatro de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.
Para educar es necesario una tribu
Pertenecemos cada uno de nosotros a una familia diferente.
Crecemos en ella, educándonos con los valores que las personas que la componen nos transmiten, pero fundamentalmente, podemos hacerlo por el amor que se nos da. El cariño que recibimos hace posible que deseemos vivir, además de que nos alimenten bien.
Este afecto se traduce de muchas formas: una mirada, un beso, una palabra, un gesto, en atención… Y entre todas estas cosas, acudir cada día a un colegio, que colabora con nuestra familia para que seamos mejores personas.
Pero no solo de amor se alimenta la educación, en ella son fundamentales, los límites y las normas, y lo más difícil conseguir que las cumplamos.
Entendemos que haya normas en casa y en el colegio. Algunas son parecidas y hasta iguales. Pero nosotros las cumplimos de diferente manera en un sitio que en otro. Depende del nivel de exigencia y constancia que se nos ponga.
La educación, la buena educación debe hacerse Patrimonio de la Humanidad. Es un derecho a disfrutar y una obligación a transmitir por todos los que nos rodean, cuando nuestra conducta no es la apropiada. No importa dónde estemos, colegio, casa, supermercado, ascensor, fiesta de cumpleaños… Debemos agradecer que se nos indique la actitud correcta en cualquier sitio, si nosotros no somos capaces de mantenerla.
Si los adultos que nos rodean actúan como una tribu, será posible una buena educación.
Nos hemos informado de su situación en Europa, con su forma tan peculiar de bota, dándole un puntapié a Sicilia y hemos determinado sus límites.
Vamos en avión de Granada hasta Roma, que es la capital.
Nuestro guía nos ha ofrecido muchísimas formas de llegar a este bello país, pero no teníamos demasiado tiempo y hemos escogido el más rápido.
Una vez hemos aterrizado, hemos escuchado el himno nacional.
Como viajar nos da mucho apetito, hemos comido unos riquísimos platos de pasta, piza y tiramisú. Hemos ido a ver un partido de fútbol, deporte por excelencia.
En este viaje maravilloso hemos visitado algunas ciudades. En Roma hemos estado en el Coliseum, en Pisa hemos sujetado la torre , pero no había forma de ponerla derecha. Y por Venecia nos hemos paseado en góndola.
Bailamos la tarantela napolitana.
Hemos curioseado el Carnaval de Venecia.
Y para que se nos quite la pena de volver a casa, nos hemos tomado unos bombones con nuestra imaginación, que nos han curado la nostalgia.
Muchas gracias, Jaime.
Matemáticas
Estamos practicando ejercicios de matemáticas que resolvemos con estrategias basadas en la descomposición.
Gracias a ella es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras. Las unidades, las decenas, las centenas… se componen y se descomponen libremente sin aplicar una determinada regla o criterio para su resolución final.
Cada uno de nosotros llevamos en este aprendizaje itinerarios distintos, dependiendo del dominio que tenemos sobre la numeración. No tenemos prisa, pues lo más importante es la comprensión de lo que hacemos. Esto nos permite tener una actitud positiva en esta área.
La prehistoria
Alba y Laura han traído libros sobre el tema que estamos estudiando, ante la propuesta de averiguar más información .
Nos interesamos por uno de los descubrimientos más importantes en la vida de la especie humana.
Teatro
La próxima semana finalizamos el proyecto más largo del curso, con la representación de la adaptación de» Las Brujas» de Roald Dahl, para los grupos del 2º ciclo de infantil y 1º de primaria.
AVISO IMPORTANTE: El jueves será el último ensayo general, para el que necesitaremos disponer de todos los disfraces y complementos.
Geometría
Nos interesamos por la Geometría..
¿Cómo lo hacemos ?
Investigando con materiales diversos, a partir de saber que el elemento más importante que hace posible la Geometría es el punto.
«El punto es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de la comunicación visual; es una figura geométrica sin dimensión, tampoco tiene longitud, área, ..»
INVESTIGACIONES INDIVIDUALES:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
INVESTIGACIONES COOPERATIVAS DE EQUIPO:
Hemos disfrutado mucho con las creaciones que os presentamos, ya que hemos hecho importantes descubrimientos.
Os deseamos que seáis muy felices durante el fin de semana con vuestras lecturas favoritas.