Archivo de la categoría: AVENTURA EN ALQUERÍA

Cultivamos habilidades, fomentamos la curiosidad

El fomento de la investigación en alumnos de primaria es esencial para cultivar habilidades fundamentales desde una edad temprana. Este enfoque no solo nutre el pensamiento crítico al desafiar al alumnado a formular preguntas y buscar respuestas por sí mismos, sino que también aviva su curiosidad innata, alimentando un interés genuino por el aprendizaje.

De esta manera no solo adquieren conocimientos de manera activa, sino que también desarrollan habilidades de investigación valiosas. Aprenden a buscar información de diversas fuentes, a evaluar la fiabilidad de la misma y a sintetizarla de manera coherente. Estos procesos no solo son cruciales en el ámbito académico, sino que también son habilidades transferibles que se traducen en la vida cotidiana.

Además, al involucrarse en sus propias investigaciones, los alumnos y alumnas experimentan un sentido de empoderamiento y autonomía en su aprendizaje. Este enfoque les permite asumir la responsabilidad de su proceso educativo, promoviendo la autoconfianza y autonomía. A medida que desarrollan estas habilidades, están mejor preparados para enfrentar desafíos académicos más complejos en niveles educativos posteriores.

No solo se trata de adquirir conocimientos, sino de nutrirse de habilidades esenciales como la resolución de problemas y la capacidad para abordar situaciones de manera analítica, asentando las bases para un aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas.

La excusa esta semana han sido los minerales, que han despertado gran entusiasmo y han generado un gran interés en el grupo.

Además de esta búsqueda previa partiendo del interés propio de cada uno por el mineral que más nos llamara la atención, a posteriori, damos cabida a las habilidades comunicativas, aspecto crucial para fomentar su capacidad de expresarse en público. Más allá de ser una destreza académica, esta práctica contribuye al desarrollo integral del alumnado potenciando habilidades fundamentales.

La expresión oral en público no solo fortalece las habilidades comunicativas, sino que también promueve la confianza y la autoestima. Al proporcionar oportunidades para que los alumnos compartan sus ideas frente a sus compañeros y compañeras se les brinda un espacio donde pueden sentirse valorados y escuchados, estimulando así su desarrollo emocional y social.

Además, la capacidad de expresarse claramente en público es una habilidad valiosa en la vida cotidiana y en futuros entornos profesionales. Fomentando estas destrezas desde la primaria, se prepara a los estudiantes para comunicarse efectivamente en situaciones variadas, ya sea en presentaciones académicas, debates o interacciones sociales.

Este enfoque también contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, ya que implica la organización y estructuración de ideas para transmitirlas de manera efectiva. El alumnado aprende a seleccionar y sintetizar información, promoviendo así la comprensión profunda de los temas que abordan.

En resumen, dar importancia a las habilidades comunicativas en primaria no solo favorece la expresión oral en público, sino que también enriquece el crecimiento personal y prepara a los niños y niñas para enfrentar con confianza los desafíos comunicativos en su trayectoria educativa y más allá.

La semana nos ha llevado también a conocer Japón. Ha sido Ángel el que nos ha acercado a esta cultura tan interesante.  Japón son un conjunto de islas situadas en el continente asiático. La capital es Tokyo, ciudad más poblada del mundo. Está llena de rascacielos y destaca por su industria. El rascacielos más alto de todo japón está en esta ciudad y se llama: Tokio SkyStreet. También aquí se encuenta el museo Teamlab planets, en el que podemos ver: arte, naturaleza y tecnología.

Una de sus ciudades más importantes: Kioto, famosa por sus templos budistas, sus palacios imperiales, santuarios y jardines. También es conocida por la Geishas. En algunos de estos templos, cuelgan campanas a modo de deseo.

Algunas otras curiosidades es que en japón comen con palillos, no con cubiertos como los nuestros.  Uno de sus pasatiempos es hacer origami (papiroflexia). El deporte más tradicional es el sumo. En las ventanas cuelgan un muñeco, el teru teru bozu. Además de hacer uno de estos, hemos degustado unas de las galletas rellenas que allí comen.

Durante la semana además hemos hecho un repaso los aspectos a tener en cuenta de cara a la escritura y los hemos practicado. Por supuesto le hemos dado al coco a través de nuestros cuadernos de matemáticas y hemos introducido la semana cultural, que tendrá lugar del 12 al 16 de febrero, y que ya hemos comenzado a preparar. Decidiendo las canciones para las chirigotas con las que os vamos a deleitar en unas semanas, nos lo hemos pasado en grande. Se acerca esta fecha, 23 de febrero, y tenemos que ir generando ideas.

Que decir de nuestra visita semanal a la granja, con la que además de compartir y disfrutar, obtenemos experiencias prácticas con la naturaleza.

Saludos para la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Una parada en el camino

En ocasiones hacer una pequeña parada en la vorágine diaria nos da ese punto de reflexión en el que tomamos consciencia de nuestros logros y el camino que vamos recorriendo y que pasa desapercibido por la velocidad de nuestros días. Al hacer una pausa, nos regalamos el espacio necesario para observar el trayecto, lo que llevamos andado, el valor de lo alcanzado y lo que queda por andar, objetivos ilusionantes que nos hagan ver el futuro con las ganas de crecer.  Esta semana hemos apreciado nuestras conquistas y hemos renovado nuestra perspectiva de cara al futuro 2º trimestre.

También hemos preparado con inmensa ilusión nuestra carpeta, nuestro más valioso tesoro con el que mostrar a las personas que más queremos, nuestros retos, esfuerzos y logros.

Muchacha Y Un Niño Se Ponen De Pie Para Reflexionar Sobre ...

Hemos llevado a cabo nuestra receta de navidad: almendrados de Zújar. Para el taller de cocina hemos necesitado:

  • Ingredientes:

Medio kilo de patatas cocidas

250 gramos de almendras molidas

250 gramos de azúcar

4 claras de huevos.

Ralladura de 2 limones.

  • Elaboración:

Se mezclan bien  todos los ingredientes.

Se preparan pequeñas porciones en moldes .

Se pintan con la yema del huevo .

Se decoran con una almendra entera pelada.

Meter 10 minutos al horno.

Y listos para degustar.

Hemos terminado nuestro paso por Europa en la vuelta al mundo, tras los días de descanso, volaremos por el continente asiático. Para terminar nuestro continente Konstantin nos ha llevado hasta Rusia y desde su experiencia nos ha contado diferentes curiosidades sobre el país. Concretamente nos ha hablado de algunas de sus festividades:

  • Respecto a la navidad: Como celebran el año nuevo, como luce la ciudad en navidad, que los pinos de navidad son naturales tanto en casas como en plazas y que no toman las uvas pero si brindan con champán.
  • El 8 de marzo, el día de la mujer, los hombres regalan flores a sus mujeres favoritas, compañeras de trabajo, maestras y otras mujeres cercanas.
  • El carnaval: Los antepasados celebraban el carnaval como una época del año en la que la naturaleza se despide del invierno y da la bienvenida a la llegada de la primavera. Hoy en día, estas tradiciones se han conservado: en los grandes parques, organizan concursos, hornean tortitas, hacen bailes alrededor de un espantapájaros que personifica el invierno y al final de la fiesta, este espantapájaros se quema.

Además de aprender sobre estas festividades, hemos podido saber que en Rusia en determinadas épocas del año hace mucho frío, hasta -20 grados.

Otra de las curiosidades que nos han llamado mucho la atención es que es un país con 11 zonas horarias, en total hay 24 en todo el mundo, es decir, casi la mitad de todas. Eso significa que el Año Nuevo comienza en las ciudades orientales, luego llega a la parte central de Rusia y finalmente llega a su parte Europea, donde están situadas las ciudades más grandes: la capital Moscú y la capital cultural, San Petersburgo.

Nos ha llamado mucho la atención que además de su nombre y apellido, cada persona tiene un «otchestvo», otro nombre que esta compuesto por el nombre de su padre más una terminación dependiendo de si eres mujer o hombre.

Además Konstantin ha compartido con nosotros un vídeo en el que sale él mismo mostrándonos el frío de su ciudad, San Petesburgo. Y unos dibujos animados rusos pero traducidos a nuestro idioma.

Y nos ha traído un taller con el que crear un adorno navideño escribiendo en ruso: Feliz navidad y Feliz año nuevo.

La semana también ha venido cargada de momentos festivos, en los que hemos disfrutado de villancicos, comida especial, panderetas y bailes.

 

Para terminar la semana hemos participado en una gymkhana organizada por los alumnos de prácticas, en la que mezclados por cursos teníamos que ir superando retos con los que conseguir adornos para al terminar colocarlos en el árbol de navidad.

Ahora vienen unos días de merecido respiro en los que disfrutar, descansar,  reír, jugar y compartir lo más valioso, el tiempo.

Os invito a que entre comidas, paseos, luces y regalos, no olvidéis leer y escribir un poquito y sacar el lado matemático a situaciones cotidianas.

Felices días. Nos vemos a la vuelta.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

SEMANA DE SIGNIFICACIÓN ESPECIAL

Si cada semana trae algo especial, esta semana ha estado llena de tareas y momentos especiales.

El martes era el día de la diabetes y por supuesto nuestro compañero Ángel quiso que lo celebráramos juntos. Nos puso un vídeo con el que pudimos entender de manera concreta y muy visual cuales fueron los síntomas que despertaron la alerta de su más tarde diagnosticada diabetes. Además nos habló sobre como cuidarse y las cosas a tener en cuenta para controlarlo y que no suponga ningún impedimento.

También hemos celebrado el día internacional de los derechos infantiles. La actividad además de ofrecernos reflexión, ha puesto de manifiesto todas las ideas interesantes que hay en nosotros. Aún siendo niños y niñas de 6-7 años tenemos mucho que decir y hacer en esta sociedad. La primera parte de la tarea con la que acercarnos a los derechos que todos los niños y niñas merecen ha sido una asamblea en la que hablar sobre que son los derechos infantiles. A partir de ahí nos hemos grupado por parejas y se ha asignado un derecho a cada una de ellas para que hablaran, opinaran y reflexionaran sobre el derecho en cuestión en un espacio tranquilo y relajado, espacios exteriores que nos ofrece el cole. Más tarde cada pareja ha leído cada uno de los derechos al resto del grupo y han aportado su conclusión sobre el mismo. No os imagináis lo productivo e interesante que ha resultado.

La 2ª parte de la actividad ha consistido en unirnos a los niños y niñas de 1º, con los que hemos convertido las parejas en grupos de trabajo para poder compartir nuestras reflexiones así como hacer un trabajo en el que hemos dejado constancia de las mismas, escribiéndolas y haciendo un dibujo representativo, en un trabajo cooperativo que nos ha supuesto un plus de compartir, unir y ayudar.

Otro de los días especiales que hemos querido tener en cuenta es el día del flamenco, 16 de noviembre, fecha en la que la UNESCO reconoció el flamenco como patrimonio de la humanidad. Así además de conocer que es el flamenco y algunos aspectos representativos de él, hemos podido conocer los distintos palos que tiene y conocer en profundidad uno de ellos, la bulería, aprendiendo específicamente su compás.

Otro de los momentos especiales de la semana ha llegado de la mano de Benjamin, que nos ha llevado de viaje a Francia. Nos ha hablado sobre sus habitantes, sus fronteras, su forma de hexágono y otros territorios que conforman el país pero salen de la Francia metropolitana. Algunos de sus productos típicos nos han fascinado, especialmente la variedad de quesos, la mostaza, el foie gras y como no, la tarta de mantequilla. Los monumentos más representativos son: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el Castillo de Versalles o el Sagrado corazón.  Además nos ha leído un poquito en francés, por lo que hemos podido escuchar el idioma. Ha sido un guía fantástico y lo hemos pasado muy bien.

Y para acabar la semana por todo lo alto nos hemos ido de salida artística. En ella hemos podido asistir a una exposición de obras de gran tamaño en acrílico de la autora londinense y afincada en el Valle de Lecrín, Gym Halama. Tras haber trabajado en clase las obras y sus temáticas sociales (sacando opiniones y reflexiones dignas de escuchar), hemos podido verlas en directo y sorprendernos con su tamaño, su riqueza y conocer realmente la significación que inspiró a la autora para su creación.

También hemos tenido un ratito para movernos libremente por el espacio y observar las obras de forma individual para intentar reproducir en un folio aquella que más ha llamado nuestra atención.

Además ya que estábamos allí, en el centro de América de Santa Fe, nos han invitado a visitar también la exposición permanente sobre las capitulaciones y el descubrimiento de américa, por lo que hemos podido recorrer esta exposición en la que ver: espadas, lanzas, mapas, cartas, contratos, maquetas, astrolabios…

Más tarde en la clase de artística hemos puesto punto y final a la visita a la exposición, compartiendo entre nosotros cuáles son las temáticas que más nos han gustado e interesado para disfritar haciendo nuestras propias creaciones artísticas sobre estas y otras temáticas.

 

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

¡FIESTA DEL OTOÑO!

Por fin ha llegado la esperada fiesta del otoño, toda la semana hemos estado pensando en como ofrecer lo mejor de nosotros al resto de compañeros y compañeras con los que vamos a compartir el encuentro literario y también a nuestras familias que vendrán a visitarnos y pasar un buen rato con nosotros y nosotras, por lo que el cole tiene que estar bien preparado y presentado para ser unos buenos anfitriones.

Para que todo salga a pedir de boca, hemos dedicado un tiempo a terminar/perfeccionar nuestras greguerías y por supuesto hemos ensayado nuestra puesta en escena. El ensayo ha sido muy divertido, lo hemos pasado en grande. Y la puesta en escena nos ha salido increible.

Y aquí os presentamos nuestra creaciones.

Los anfitriones por supuesto tienen que atender las visitas con algo de comer y es por ello que teníamos previsto el taller de cocina con el que deleitar vuestro paladar con nuestras riquísimas galletas de coco.

Si anteriormente habíamos dado utilidad a nuestra escritura para dejar reflejadas las greguerías que se nos ocurrían, esta semana la escritura nos ha servido para tomar nota de la receta: ingredientes y preparación.

Haciendo la receta también lo pasamos en grande y parecen estar familiarizados con la cocina porque  vaya que buenas maneras para mezclar, untar, rebozar…

Nuestra receta para la que hemos necesitado los siguientes ingredientes: Leche, mantequilla, galletas, coco, azúcar y canela; ha consistido en:

  1. mezclar mantequilla con azúcar.
  2. untar una galleta con esa mezcla y poner otra encima.
  3. mojarlas en leche.
  4. ponerlas a secar en papel absorbente.
  5. mezclar coco y canela.
  6. rebozar nuestras galletas en esta mezcla.

Por supuesto, las matemáticas que sabemos nos han sido de gran utilidad para repartir los ingredientes, hemos puesto en práctica dobles, mitades, pares, sumas, restas…

Pero además esta semana ha tenido un momento de un gran valor, la conferencia de nuestro compañero Andrés sobre Grecia. Con ella hemos comenzado nuestra vuelta al mundo y vaya manera de empezarla porque la verdad es que ha sido una gozada. Antes de comenzar hemos cogido nuestros pasaportes y los hemos sellado.

De la mano de Andrés hemos podido saber que:

  • La distancia entre el cole de Alquería y Atenas, la capital de Grecia, es de : 3h y 25 min. en avión, 1 día y 16h en coche y 16 días y 1hora andando.
  • Los países con los que limita y los mares que lo bañan: mediterránea, jónico y egeo.
  • Las partes de las polis (ciudades).
  • Como se vestían y que comían en la antigua Grecia.
  • Algunos Dioses y mitos.
  • Algunos de sus inventos más representativos.
  • Curiosidades como sus horas de sol, sus islas o el alfabeto.

Además, Andrés nos ha traído un par de detalles, el nombre de cada uno escrito en griego y el alfabeto con el que podemos escribir cualquier palabra que queramos.

 

Nos ha encantado pasar este rato junto con toda la tribu.

Saludos.

Tatiana Molina – Tutora 2º EPO-

CAMINO A LA FIESTA DEL OTOÑO

¡Hemos comenzado a preparar nuestra fiesta del otoño!

Hemos aprovechado para escribir sobre el otoño, preparar nuestras greguerías, que estamos deseando de poder compartir en el encuentro literario con los compañeros y compañeras de todo el cole y en los próximos días haremos nuestro taller de cocina en el que elaboraremos nuestras galletas para ese día.

Hemos hablado sobre que son las greguerías: expresiones ingeniosas que combinan metáfora y humor, lo que traducido al idioma de los 6 -7 años sería: hacer una frase graciosa con la que ver una cosa de manera diferente.  Y hemos puesto algunos ejemplos como: La silla es la cama del culete.

Greguerías - Escritores.org - Recursos para escritores

Hemos avanzado en nuestro aprendizaje de matemáticas, además de seguir con nuestros cuadernillos, esta semana hemos visto en profundidad como hacer sumas y restas usando la tabla. Así hemos aclarado hacia que lado saltar en función de si añadimos o quitamos, como hacerlo con números que superan la decena usando un atajo y también en los casos en los que cambiamos de decena en las unidades. En definitiva, manipulamos números en todas las direcciones para conseguir superar diferentes algoritmos.

Otra de las cosas a destacar es que…¡hemos plantado nuestras propias habas!. No todo el mundo tiene la suerte de tener en huerto en su cole, nosotros no solo lo tenemos sino que le damos uso de manera habitual y lo cuidamos. Esta semana hemos acudido a él para poner unas cuantas semillas de haba, así iremos viendo su crecimiento y desarrollo, además de aprender en que consiste la fotosíntesis y los 4 pilares básicos para que salgan adelante: sol, agua, tierra y aire.

También queremos contaros que hemos estado pensando entre todos que normas nos pueden ser útiles para disfrutar de la lectura en los momentos de biblioteca y mantenerla en buenas condiciones. Este es el maravilloso y laborioso resultado tras ponerlas en común y hacer un trabajo cooperativo en el que nos hemos organizado de maravilla para que todas y todas pudiéramos participar en el proceso y sentirnos importantes en el mismo.

En los patios además de jugar y divertirnos también ayudamos con la patrulla medioambiental.

Me despido con estas fotos de uno de los patios de esta semana, un espacio más donde convivir y compartir.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana Tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º-