Archivo de la categoría: Conferencias

Gestionar el propio aprendizaje

Comunicaciones sobre la Alhambra

Estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.

Después de un estudio en grupo muy fructífero, visitas a la Alhambra de la mano de nuestras familias y la preparación de una comunicación conjunta con varios ensayos, pasamos a presentar nuestros trabajos.

La Alcazaba y el aljibe de Tendilla:

Ensayos: Carlos, Estella, Antonio y Vega.

Presentación:

Los palacios:

Ensayos: Mateo, Nacho, Jaime y Martín.

Presentación

El Generalife

Ensayos: Inés, Pablo, Silvia y Claudio.

La ciudad musulmana y el Palacio de Carlos V

Ensayos: María, Dana, Sila y Hernán

Presentación

Y una colaboración muy especial

Ana, la abuela de Hernán  ha tenido la amabilidad de compartir sus conocimientos sobre el Palacio de Carlos V con nosotros.

Maestra de profesión y de corazón, colaboradora habitual con nuestro proyecto, una vez más nos invita a interesarnos por nuestra propia cultura.

Pinchad sobre la imagen para escucharlos:

CENEFA ROSAS | Flores vintage png, Flores vintage, Dibujos

Muchas gracias , Ana. Seguimos contando contigo.

Evaluación del proyecto

Este proyecto se ha alargado en el tiempo con la intención de comprender que las cosas bien hechas así lo necesitan.

  • Hemos leído repetidas veces textos que entrañan  dificultad para nuestra edad, experimentado el valor del esfuerzo para la comprensión del contenido. Hemos aclarado dudas.
  • Comentamos vídeos que nos han paseado virtualmente por toda la ciudad de la Alhambra.
  • Hemos imaginado historias, que nos han sugerido las leyendas que se fraguaron entre sus paredes.
  • Hemos practicado la ayuda mutua entre iguales, apoyando a los que más nos cuesta.
  • Estamos aprendiendo a tomar acuerdos y a resolver desacuerdos.
  • Hemos mantenido entrevistas personales y de grupo con nuestra maestra, para reorientar el trabajo y nuestra actitud.
  • Aprendemos  a motivarnos ante el desánimo.
  • Hemos intercambiado conocimientos, que nos han aportado las familias.
  • Hemos aprendido los unos de las otras.
  • Hemos disfrutado preparando el cuaderno de este tema, con los textos que hemos escrito y las ilustraciones que le hemos incluido.
  • Finalmente cumplimos con el compromiso de compartir nuestros conocimientos en el grupo.

En resumen, estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.

POR SI TENÉIS MÁS INTERÉS, PINCHA SOBRE LA IMAGEN

La descomposición de los números

Llevamos algunas semanas practicando mentalmente la descomposición de los números menores de 100.

Esta semana lo hacemos  escribiendo posibles formas de presentar un mismo número

Los insectos son importantes

Proliferan los insectos conforme suben las temperaturas. Debemos entender que más que una molestia son seguros de vida.

Recogemos los ajos del huerto

Esta semana recogemos los ajos. Cada uno puede llevarse una cabeza a casa.

noviembre 2015 – El huerto del Carreño Miranda | Cultivo de plantas, Hierbas curativas, Huerto

Repasamos las partes de esta planta, que tanto nos gusta.

Juegos de patio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jugamos con los caracoles constantemente y además  les inventamos un habitáculo . A fuerza de practicar el diseño de la casa cada día, esta  resulta  cada vez más confortable. En este reportaje podemos ver que tiene dormitorio, sala de juego y piscina de hojas.

¿Valoramos lo que tenemos?

Esta semana reflexionamos sobre la necesidad de desear tener muchas cosas.

Sin embargo otras personas construyen con los desechos que nosotros abandonamos.

Conferencia : » Aperos»

María nos ha enseñado » los aperos» que se utilizan en la labranza y demás trabajos que se hacen en los campos de la Vega. Aprovechando  la profesión de sus padres,  se ha hecho una experta en maquinaria agrícola.

Índice de imágenes
1 Rotavator
2 Niveladora
3 Tasquivero
4 Vertedera
5 Topos
6 Niveladora
7 Asurcadores
8 Desbrozadora
9 Cuba de sulfatar
10 Ganchos
11Rolis
12 Abonadora
13 Sembradora de ajos
14 Cuba de sulfatar
15 Atomizador
16 Niveladora
17 Sembradora de maíz

Nos ha encantado, porque ahora podemos reconocer mejor lo que vemos en nuestras excursiones por el entorno del cole.

La tienda

Esta semana recuperamos este juego. La diferencia con el anterior es que hemos intercambiado los papeles, para tener la posibilidad de tener cierta perspectiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos un agradable fin de semana, con toda la protección posible, para poder seguir disfrutando de nuestra convivencia..

Rosi

La vega y la ciencia

SALIDA A LA VEGA CON ENFOQUE TECNOLÓGICO

En está ocasión nuestra salida ha estado enfocada a observar la tecnología que podemos encontrar en la vega. En clase, en  una asamblea de ideas previas encontramos los póster de electricidad, las compuertas de las acequias, las máquinas para trabajar como el tractor…

La factoría y laboratorios de  PULEVA Y ABBOTT  son nombrados en clase, como lugares de investigación y fabricación que utilizan la tecnología. Recordamos que en la visita del curso anterior vimos la cadena de embalaje.

Una vez en el terreno observamos como llega la energía eléctrica a nuestro cole y por ende a la vega. Los poster eléctricos son de madera o de metal y vemos el cableado a través de los campos de cultivo . Los materiales que conducen electricidad.

Las acequias nos acercan al tornillo en forma de espiral.

La maquinaria agrícola deja surcos perfectamente delimitados en el campo rectangular, parecen realizados con regla, nos preguntamos para qué, cómo lo hacen.

Pero la verdadera tecnología que nos atrapa es la mas primitiva , elaboración de herramientas con piedras y palos.

Los seres vivos, mariquitas, insectos varios ,rebaño de ovejas, avistado de aves…nos llaman grandemente la atención.

Ya en el cole vamos a la granja para cuidar la camada nueva de conejos. Soltar las mariquitas en el huerto, salvar a una mariposa en apuros, comernos alguna haba…

Las mariquitas nos ayudan de nuevo con el cuidado de nuestro huerto.

Observamos y cogemos los conejos que ya están creciditos.

Continuamos con la investigación científica, en esta ocasión:

  • CONFERENCIA DE RAÚL sobre NEWTON

Nos ha contado  dónde nació Isaac newton en Inglaterra el día 25 de diciembre De 1642.

Fue un físico, alquimista, inventor y matemático.

 DESCUBRIMIENTOS DE Isaac newton :ESPECTRO. FUERZA DE LA GRAVEDAD. MAREAS. FUERZA CENTRÍFUGA. Mecánica de newton TIERRA ACHATADA.

 El espectro: Isaac Newton descubrió que la luz blanca está compuesta por los colores del arcoíris.  Lo descubrió pasando un rayo de luz a través de un prisma.

Descubrió la fuerza de la gravedad.  Cuenta la leyenda que estaba sentado leyendo bajo un manzano y vio caer una manzana.

Descubrió  que la causa de las mareas es la fuerza gravitatoria del sol y la luna.

Newton descubrió LA EXISTENCIA DE UNA FUERZA distinta A LA GRAVEDAD, la fuerza CENTRÍFUGA  que permite, por ejemplo, que la luna no se estampe contra la tierra, o que el sol no se coma a todos sus planetas.

Descubrió que la tierra no es completamente redonda, sino que está achatada por los polos.

 La mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento.  La mecánica de Newton es una mecánica vectorial.  Los vectores son flechas que miden las fuerzas.

Newton inventó el primer telescopio reflector.  Ese telescopio permitía ver las cosas más nítidas.

La peste negra era una enfermedad que la transmitían las ratas.  Debido a la peste cerraron las puertas del Trinity college, donde estudiaba y Newton estuvo dos años en su casa y ahí fue donde descubrió casi todo.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Aquí podéis ver la colaboración que nos ha ofrecido  su abuelo y que agradecemos enormemente.

 https://drive.google.com/file/d/1eEgLZTxu1vymmaAncr-7Z0-7_ueJaoK7/view

Hemos podido probar los distintos materiales que ha traído Raúl para demostrar algunas de las teorías e inventos de I. Newton, como la luz blanca o la ley de la gravedad y la fuerza centrífuga.

Gracias Raúl por darnos a conocer a un gran científico.

  • La ética del agradecimiento

Reflexionamos sobre nuestras emociones cuando alguien nos  agradece algo que hemos hecho,  quizás sin intención de ayuda o  con ella. Cómo nos sentimos nosotros cuando agradecemos por que nos han tenido en cuenta, nos ayudan….

Nuestro bote de gracias por se reaviva cada semana. Nos gusta escribir agradecimientos, tanto como recibirlos, sobre todo ver cómo recibe mi agradecimiento el compañero en cuestión.

  • Arte y dramatización

La técnica de representación a través de marionetas cobra forma en las clases de artística. Hemos iniciado un proyecto en pequeño grupo, tendrán que organizar una pequeña historia para representar a partir de los personajes elegidos. En esta sesión hemos preparado las marionetas, comenzamos a crear la historia que se desarrollará en siguientes sesiones, prepararemos el escenario y la puesta en escena.

  • CUENTACUENTOS  COEDUCATIVO

La próxima semana está previsto que el miércoles podamos realizar esta actividad aplazada .

Un saludo

Daría

 

 

Estrellas literarias para el día del libro

Comenzamos la semana con la creación de cuentos, continuamos con un viaje a las estrellas, un paseo por la geometría del jardín, cuentacuentos  con 25 obras originales, nos preparamos un regalo en forma de marcapáginas y nos vamos al teatro  para celebrar el día del libro.

Vivir el cole lleno de experiencias enriquecedoras es un gran regalo para sus sentidos.

  • Conferencia de Lola sobre las estrellas

Lola nos ha llevado a la bóveda celeste para conocer de cerca LAS ESTRELLAS:

¿Qué son?
De plasma (ni sólido, ni líquido, ni gaseoso, sino gas con carga eléctrica).
Millones de bombas de hidrógeno que explotan en un segundo, se convierten en helio y
desprenden energía en forma de luz y calor.
Enormes esferas de fuego.
¿Qué significa su color?                                                  De menor a mayor tamaño y calor son rojas, amarillas y azules.

 ¿Qué pasaría si tuviéramos un sol rojo o azul?
¿Cuántas hay?
 Con contaminación lumínica (ciudades).
Sin contaminación lumínica (se pueden ver unas 2000 estrellas).
Con telescopio se pueden ver mas.
Hay miles y miles de millones. Nadie puede saber cuántas hay.
¿Cuánto duran?
Aparecen, crecen y desaparecen.
Hay unas que explotan al desaparecer (supernovas) y otras se apagan. Esto ocurre cuando se les agota el hidrógeno.
Cuando las supernovas explotan se genera el polvo de estrellas (nebulosas) de donde nacen
otras estrellas y planetas.
Duran miles de millones de años. El sol también desaparecerá, pero todavía le quedan miles
de millones de años.
El Sol
Es una estrella amarilla con planetas orbitando a su alrededor. No todas las estrellas tienen planetas.
 Es una estrella mediana, sin embargo es enorme en comparación con el tamaño de la Tierra
y los otros planetas.
 Nos da el calor suficiente y necesario para que en la Tierra haya vida.
 Los rayos del Sol tardan de llegar a la Tierra 8 minutos y 20 segundos.
 La luz de otras estrellas tardan en llegar muchos años.

https://view.genial.ly/607aefa233338f0d2474d662

Después de este viaje estelar, aclaramos dudas con la experta y compartimos experiencias. Reflexionamos sobre lo aprendido, haciendo un esfuerzo para plasmar por escrito lo que más nos ha interesado o ha sido significativo.

Continuamos con las investigaciones sobre la ciencia y tecnología,  han surgido intereses de nuevas aportaciones al grupo a través de miniconferencias , las  iremos fechando a lo largo de las próximas semanas de mayo.

  • Matemáticas

Continuamos con la geometría, en esta ocasión buscamos en el jardín las formas creadas de forma intencionada.

  • Creación literaria: Los cuentos de 2º

A lo largo de dos semanas las sesiones de escritura han estado llenas de creatividad e imaginación, dando forma a la creación de cuentos.

Planificar es fundamental para llevar a cabo la actividad. Qué personajes serán los protagonistas de la historia, dónde sucede, qué género literario será…

Previamente se escribe un borrador desde el que poder mejorar y corregir el texto antes de darlo por bueno y pasarlo al formato preparado para encuadernar.

Ha sido importante ilustrar las historias para poder conocer las situaciones y personajes desde la creación de cada narración e ilustración.

Por último hemos compartido el resultado con los compañeros y cada cual ha narrado su historia para el grupo.

Hemos podido disfrutar de la genialidad, creatividad, imaginación y arte de cada historia. Unas nos han hecho reír, otras nos han tenido en suspense, nos han llevado a otros mundos , países o al espacio. Ha sido una cascada de aventuras sorprendente.

Ha sido aplazada la actividad de cuentacuentos coeducativos por la organización, esperamos poder disfrutarla en otro momento.

  • Artística

Diseño de marcapáginas en papel reciclado y elaborado por los compañeros del tercer ciclo. Este material nos aporta posibilidades distintas con las que experimentamos.

Abrimos otra puerta a la creación , con  una propuesta gestada en el grupo , a través de la dramatización. Iniciamos la propuesta aportando ideas para llevarla a cabo. Seguiremos informando.

  • Celebramos el Día del libro,  asistiendo a la representación teatral incluida en la semana de la lectura, que se celebra en el ciclo infantil.

Hechizados por la belleza de la Alhambra, los malvados Cocus han decidido apoderarse de sus tesoros: la luz, el agua, los sonidos, los colores, sus poemas … Y, como reza la leyenda, luego destruirla, apoderándose de la llave de La Puerta de la Justicia y ofreciéndosela a la mano. El Sultán, Molamil, pedirá la ayuda de Maoleta y Acerolo, guardianes de las cosas bonitas, para que, junto a los niñ@s, y utilizando la magia de unos y otr@s, eviten el plan de los temibles Cocus y conservar, así, el monumento.
La próxima semana, si el tiempo lo permite, salimos a la vega, el lunes sobre las diez.
Daría

Viajamos al espacio

El conocimiento del espacio es un tema que les atrae mucho. Indagar la razón de las cosas, como antes no se lo habían planteado. Presentar la idea del universo de una manera determinada para lograr despertar más que curiosidad, que sienta la necesidad de indagar.

Para despertar su interés por este tema  partimos de la idea global, interrelacionando todos los conceptos al mismo tiempo. Así  explicamos, a través de una comparación que parte de nuestra clase, como la galaxia con la vía láctea, está dentro de un edificio al igual que más clases, el cole en una Ciudad, está en un país,… que el Universo lo contiene todo, y todo está dentro de él;  también estamos dentro del universo y formamos parte del ‘Todo’.

Nos adentramos  con la Conferencia de Ana sobre los Planetas

Ana nos da una información muy detallada sobre:

EL SISTEMA SOLAR donde los 4 primeros planetas del Sistema Solar se les suele llamar planetas terrestres, porque están formados mayormente por rocas. Los otros planetas se les llama jovianos porque están formados por gases .

 LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR • El Sistema Solar es un conjunto de astros formados por el Sol, los planetas y sus satélites, los cometas y los asteroides. El Sol es una estrella. Los planetas del sistema solar son Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón.

Hemos visto como giran los planetas sobre sí mismos y cada uno tarda un tiempo determinado en hacerlo..

 LA TIERRA , el único planeta conocido en el que existe vida. Como el resto de los planetas, la Tierra gira alrededor del Sol y tarda 365 días en dar 1 vuelta. A este movimiento se le llama translación .

LA LUNA, es el único satélite natural que tiene la Tierra Siempre vemos la misma cara de la Luna, porque tarda lo mismo que en rotar sobre sí misma, en dar una vuelta alrededor de la Tierra. En la Luna hay muchos cráteres que se forman por la lluvia de meteoritos que chocan con la superficie.

SATURNO Sus anillos están formados por rocas y asteroides. Saturno no tiene una superficie sólida, está compuesto por gases y líquidos. No es posible la vida en Saturno por que la temperatura es muy baja.

Nos ha hablado de Galileo galilei.

Hemos conocido cada planeta y sus características particulares:    JÚPITER , URANO. No podemos aterrizar por que no tiene superficie solida. Esta compuesto por gases y líquidos. NEPTUNO, MARTE, MERCURIO, VENUS.

Con una maqueta del sistema solar comprobamos la posición de los planetas, la rotación, como se suceden los días y los años…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Viaje a Marte

Como apoyo del  conocimiento sobre el tema del espacio , aprovechamos una magnífica colaboración de la clase de primero a través de Beatriz , madre de Silvia. Nos llevan a marte, en un viaje asombro , lleno de tecnología robótica, donde la investigación espacial cobra especial relevancia.

Maravilloso trabajo, gracias por tener la oportunidad de conocerlo.

 

Matemáticas

  • Geometría y Simetría en el jardín

El concepto de aprender está estrechamente ligado al de manipular y experimentar. Estas actividades nos han ayudado a  aprender de forma sencilla y práctica qué es  la simetría.

El jardín nos da la posibilidad de observar la geometría de la naturaleza y poder buscar materiales que nos permiten crear simetrías.

Podéis ver la muestra de sus creaciones.

La próxima semana celebramos el Día del libro con actividades especiales alrededor de los cuentos.

  • Escribimos cada uno  un cuento que compartiremos con los compañeros a lo largo de la semana.
  • Cuenta cuentos coeducativos: Otros cuentos que contar.                     El miércoles realizaremos un taller que nos ofrece el área educativa del ayuntamiento, para trabajar la coeducación desde los cuentos, como instrumento de transmisión de valores de aprendizaje.
  • Teatro del Señor Sapo

El viernes cerramos la semana con un espectáculo especial, teatro de marionetas que compartiremos con los compañeros de primero y la etapa infantil.

Los malvados Cocus quieren apoderarse de los tesoros de la Alhambra: la luz, el agua, los sonidos,… Para que no lo consigan el Sultán Molamil pide ayuda a Maoleta y Acerolo.

Gracias a estos guardianes de las cosas bonitas junto a los niños y niñas harán frente a los temibles Cocus y lucharán por conservar el monumento granadino.

Estamos deseando comenzar una semana tan literaria ,  también científica con la conferencia sobre las estrellas y la continuación de investigaciones particulares de cada uno y una.

Daría

Proyecto de ciencia y tecnología

Llegamos al tercer tramo,  último de este ciclo, con ganas de investigar, aprender, compartir y vivir el cole con ilusión y alegría.

Comenzamos con una gran asamblea dónde compartimos nuestras experiencias vividas durante la semana de vacaciones y las llevamos a nuestro blog de escritura.

La ciencia y la tecnología será el eje central de estudio.

El método científico tiene un gran protagonismo en este tema y nos introducimos en él con la conferencia de Candela sobre Los experimentos.

Nos ha explicado y ejemplificado qué es la experimentación científica.

Podéis consultar la presentación dónde se apoya con vídeos que ejemplifican experimentos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Candela nos explica con mucha prifesionalidad:

¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

La palabra proviene del latín y significa “poner en práctica “

Es el momento de la investigación científica en el que pondremos en práctica las teorías e hipótesis formuladas, observaremos el resultado de esta práctica y sacaremos conclusiones.

FASES DEL EXPERIMENTO /MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico comienza cuando el investigador, el científico, se hace una pregunta sobre un hecho que observa. A partir de ahí, siempre seguiremos esta misma hoja de ruta y procuramos estar abiertos a cualquier posibilidad.

OBSERVACIÓN

El primer paso del método científico es observar. Observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta, analizar los hechos y recoger datos.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Después  pensar en varias respuestas a tu pregunta. Por ejemplo, si hablamos de las plantas, una hipótesis puede ser que necesitan música, O sol. Las hipótesis son las posibles respuestas a las preguntas que nos hemos planteado.

EXPERIMENTACIÓN

 Ahora el objetivo es confirmar o rechazar las hipótesis. Y hay que decir que no pasa nada si nos equivocamos, se puede cambiar las hipótesis sin miedo. Vamos a hacer cosas ( medir , mezclar …) experimentar en definitiva , registrar resultados y compararlos, así que podríamos decir que esta es la parte más divertida del método. ¡Y sobre todo hay que tener paciencia!

CONCLUSIONES

Para interpretar los datos. Toca realizar tablas y gráficos y anotar todo lo que hemos extraído en los pasos previos.

Si el experimento confirma las hipótesis podemos presentar un informe o un documento con las conclusiones y explicar el proyecto, con los datos pertinentes. Una vez que se han analizado los resultados, se elabora la conclusión de la investigación y se comunica. Pero si el experimento no confirma las hipótesis… tendremos que volver a plantear la hipótesis y plantear de nuevo el proyecto. Pero no pasa nada, la gracia del método científico es que siempre se puede replantear y volver a realizar hipótesis.

¿QUÉ ES UN CIENTÍFICO?

Es aquella persona que se dedica a la ciencia , que hace experimentos utilizando el método científico .

Hay muchas profesiones en las que la persona se puede dedicar a la ciencia : MÉDICO , ASTRÓNOMO , FÍSICO , QUÍMICO , PSICÓLOGO

Existen varias distinciones para reconocer a los científicos más destacados del mundo. La más importante a nivel global es el Premio Nobel.

Los Nobel distinguen a las personalidades más destacadas de la física, la química, la medicina, la economía y la literatura, además de reconocer a aquellos activistas que trabajaron por la paz.

Los  premios nobel españoles DE CIENCIA  son :

Santiago Ramón y Cajal (1906)___Médico y Científico . Descubrió las  conexiones entre las células nerviosas.

Severo Ochoa (1959)__Médico y científico . Descubrió cómo   funciona el material genético.

EXPERIMENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA

GALILEO GALILEI : TODOS LOS OBJETOS CAEN A LA MISMA VELOCIDAD . Si tiramos desde una misma altura una pluma y una piedra, al existir la resistencia del aire primero cae la piedra , porque pesa más y tiene menos resistencia al aire , y después la pluma , porque pesa menos y tiene más resistencia al aire.

Esta teoría se comprobó años después cuando el primer astronauta pisó la luna y tiró una pluma y una piedra desde la misma altura y cayeron al mismo tiempo , puesto que en la luna no hay aire y por tanto no genera resistencia.

NEWTON , que él fue el primero en demostrar cómo se forma el bonito fenómeno meteorológico del arco iris. cuando la luz blanca pasa a través de un cristal, ésta se descompone en luz de distintos colores según sus longitudes de onda.

Conocemos a científicos como : W. Roentgen, A. Fleming, Marie Curie, Irene Curie, Dorothy Crowfoot Hodgkin o Albert Einstein.

Para llegar al desarrollo de la vacuna y poder prevenir la infección por el coronavirus,   los científicos han tenido que seguir el MÉTODO CIENTÍFICO .

Con un Experimento Candela ha ido dando los pasos según el método científico para demostrar las distintas densidades de los líquidos.

Ángel ha colaborado con una experimentación con lentejas bailarinas y germinación.

A partir de aquí nos planteamos  los intereses particulares para investigar cada uno de nosotros. Surgen   temas tan variados como el espacio, la mecánica, la robótica, la informática.

Famosos científicos como Marie Curie, Albert Einstein, Newton, Leonardo da Vinci .

Aparatos como el móvil, tablet, televisión o el reloj y máquinas como el avión , helicóptero, camiones , la depuradora. Materiales como la pólvora.

A partir de aquí comenzamos una investigación individual de cada tema,  pueden complementar con búsqueda de información en casa para realizar en clase la recogida de información y preparar para comunicar a los compañeros. Algunas de ellas son conferencias y otras se convierten en mini inferencias. La mayoría serán investigaciones concretas para exponer al grupo a lo largo de las semanas .

  • Escribimos un cuento

En abril escribimos cuentos para compartir con los compañeros. Celebraremos el Día del libro disfrutando con las historias creadas

Pensamos sobre que historia queremos inventar.

Describimos los personajes, decidimos el tema sobre el que transcurre la historia y lugares donde se desarrolla.

La idea es organizar la historia para poder crear la trama.

Con el borrador preparado pasaremos a un formato de libro la historia para poder ilustrarla.

  • Continuamos con la lectura al llegar a clase y los miércoles en parejas , con una nueva distribución .
  • Jugamos en grupo en el patio, nos organizamos para poder participar esperando turnos, ayudándonos para mantenernos en equilibrio,…

  • Continuamos celebrando los cumpleaños con un rico bizcocho . Estos días han cumplido Luna,  Alex y Luís. Les deseamos un feliz 8° cumpleaños.
  • Artística

La arcilla nos permite experimentar con materiales que se transforman tras un proceso donde el calor juega un gran papel. Nos preguntamos cómo se descubrió o inventó el uso de la arcilla desde la prehistoria. Descubrir por la observación, preguntarse, experimentar, creemos que  pudieron ser los inicios del método científico. Inventar distintos usos y recipientes fabricados con arcilla.

Nos ponemos manos a la obra y diseñamos cuencos diversos teniendo en cuenta técnicas específicas, materiales…

Comenzamos con ganas de aprender más durante estos meses primaverales.

Daría