Archivo de la etiqueta: Aprendemos de otra manera

Primero y sus historias

La historia en primero continua y estos días nos centramos en conocer según sus intereses, distintas culturas que han pasado a lo largo de la historia dejando su legado . Algunos de ellos nos detenemos a comentarlos en grupo, como la invención de la escritura, el trueque como antecedentes de las monedas, las luchas por conquistar tierras,…Los egipcios, romanos, griegos , la edad media,  qué inventaron, qué hacían, cómo vivían, son temas de interés que investigamos en nuestros libros de historia .

Conferencia de Asier sobre la papiroflexia

Asier nos cuenta qué es la papiroflexia, es hacer figuras de papel sin utilizar tijeras ni pegamento, también se le puede llamar origami.

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/p27UQqIb9L0RHb?hostedIn=slideshare&page=upload

 

¿Dónde se inventó la papiroflexia?

La papiroflexia se inventó en China ,aunque la palabra origami es japonesa, ORI significa doblar y GAMI papel , entonces doblar papel.

Tipos de papiroflexia

Un tipo de papiroflexia es el origami de acción, que son figuras de papel que se mueven . Como las ranitas saltarinas y el avión de papel.

Otro tipo de papiroflexia es el origami modular, que son muchas figuras idénticas que se unen y forman una única figura.

Otro tipo es el origami húmedo, que se llama así porque se humedece el papel para facilitar las curvas.

Maestros de la papiroflexia

El maestro más importante de la papiroflexia es Akira Yosizawa,  le empezó a gustar la papiroflexia con tan sólo 4 años, empezó a gustarle cuando  su madre estaba malita y una vecina le regaló una figura de papiroflexia, le gustó tanto que  de mayor escribió dieciocho libros. Inventó el origami húmedo.

Otro maestro de la papiroflexia es Eric Joisel que nació en Francia y es famoso por sus máscaras de papel.

La historia de la papiroflexia

Hace mucho tiempo el papel era muy caro y sólo las personas ricas podían comprarlo. La papiroflexia estaba muy de moda entre las personas ricas de Japón, los guerreros samurai se regalaban figuras de papiroflexia entre ellos.

¿Para qué es buena la papiroflexia ?

La papiroflexia es buena para tranquilizarse y mejorar los pensamientos, también para concentrarse.

¿Para qué se utiliza la papiroflexia?

Se utiliza para diseñar naves espaciales y satélites, también se utiliza para diseñar robots médicos y  nos muestra una imagen de  unas pinzas quirúrgicas de papiroflexia. También se utiliza para hacer cine y nos muestra  un corto de papiroflexia que ha ganado un Óscar , vemos  el vídeo donde podemos ver como las figuras de papel a través de la animación  por stop motion cobran movimiento, nos ha encantado.

Nos ha gustado  mucho conocer todas las posibilidades que da el papel a través de la papiroflexia y varias han sido las preguntas que le hemos hecho, por ejemplo  cuánto cuesta el papel, por qué se hace la papiroflexia con papel Eso del órgano, de las pinzas les ha llamado mucho la atención y han sido varias preguntas sobre este tema. Le han preguntado  cómo se puede mover los papeles rápido como hemos  visto en el vídeo y recordamos la técnica del cine de  animación con stop motion que nosotros mismos trabajamos.  Otra pregunta ha sido cómo se podría  humedeciendo  papel hacer los giros , cómo se unen y cómo se hace tan realista pájaros que se levantan y vuelan.

Nos muestra distintas figuras que ha hecho con tamaños diferentes y nos invita a probar.

Nos hemos puesto a practicar esta técnica de la papiroflexia y hacer un avión con las indicaciones que nos ha dado Asier, en una plantilla diseñada por él. Hay que seguir paso a paso cada uno de los dobleces con precisión para conseguir un buen resultado, por lo tanto la paciencia y la concentración son muy necesarias en el proceso . Hemos  probado los aviones a ver si volaban y nos hemos llevado para casa más posibilidades de seguir realizando papiroflexia con la indicaciones de otro tipo de avión  y la ranita saltarina espero que lo disfrutéis y den grandes saltos esas ranas.

Muchas gracias Asier por compartir con nosotros tu investigación y tu interés por la papiroflexia.

Pincha en el enlace para ver la presentación de la conferencia.

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/unUlVnQKueMF75?hostedIn=slideshare&page=upload

Vídeo  Origami

Origami, un cortometraje animado japonés, ganó el premio de plata en la categoría de animación en los 51.º Premios Óscar Estudiantiles. El director de esta película es Kei Kanamori.

El making of  es muy ilustrativo.

https://youtu.be/OPbBFwTdF-c?si=ukrDZvbKWvfhNAnm

VIVERO DE INFANTIL

El ciclo 3/6 de infantil nos ha propuesto participar de la compra de las plantas que han estado sembrando y cuidando todo el trimestre, con ello recaudan dinero para aportar nuevos libros a la biblioteca del cole. Toda una actividad de emprendimiento.

Surge un problema , no todos nos acordamos de traer dinero así que buscamos posibles soluciones. Un banco de crédito es una opción , explicamos en qué consiste y cómo se puede conseguir dinero a través de un préstamo.

Una vez resuelto el conflicto vemos el tipo de monedas de céntimos, euros  que hay y las combinaciones diferentes que podemos hacer para tener un euro, 100 céntimos. Ya tenemos nuestro dinero y nos vamos a comprar las plantas. elegimos la que mas nos gusta y pagamos , espero que hayan llegado bien a casa y las cuidéis bien.

La próxima semana cerramos el segundo trimestre y toca ordenar y recoger trabajos , nos organizaremos algunas actividades para hacer a la vuelta .

Saludos

Daría F.

Nos acercamos a la recta final

Comprobando nuestros trabajos trimestrales tomamos consciencia de todas las actividades y vivencias que hemos experimentado durante todo este trimestre.

Hemos comenzado a revisarlos y ordenarlos para ir completando nuestra carpeta trimestral con la que además de ver el grueso de lo trabajado, reflexionamos sobre nuestra evolución en las diferentes áreas y aspectos integrales del día a día que nos hacen ir formándonos y consiguiendo nuevos retos tanto académicos como personales.

Sofía ha llevado a cabo su conferencia. En ella nos ha explicado el origen de los gatos domésticos que es Africa.

En España hay 7 millones de gatos, en el mundo hay 1000 millones y fueron domesticados porque el ser humano necesitaba algo que atrapara los ratones, hace ya 9000 años.
Ahora independientemente de atrapar ratones, dan compañía en muchos hogares.

Usan las garras para cazar, usan los dientes para cazar y comer. Su vista les permite ver hasta a 30 m de distancia, al igual que su oído y con sus bigotes rastrean espacios.

¿Sabéis que pueden saltar 6 veces su propia altura?Aunque vive entre 16 y 20 años, el récord es 38. Duermen muchas horas al día, unas 16-20h. El resto de tiempo juegan, cazan, comen y beben.

En Egipto se consideran como dioses.
En Japón son un símbolo de buena suerte.
En la Edad Media en Dinamarca se metía un gato en un barril que golpeaban hasta que se rompía y el gato salía corriendo. Actualmente se hace pero  con chuches.

También esta semana Julio ha llevado a cabo su conferencia sobre el Breaking, un estilo de baile callejero que forma parte del hip-hop. El hip-hop se expresa de cuatro formas: Breaking: baile, graffiti: dibujos, MCs: cantantes y DJs: personas que mezclan canciones.

El hip-hop nace hace 55 años, con pandillas de jóvenes afroamericanos y latinoamericanos de un barrio de Nueva York llamado El Bronx. Un barrio que es el doble de grande que la ciudad de Granada y donde viven un millón y medio de personas.

En aquella época, El Bronx era un barrio donde vivía gente pobre. Los jóvenes no tenían oportunidades para estudiar ni trabajar y se organizaban en pandillas que se peleaban entre ellas, hasta que a través de la música y el baile se consiguió la paz. Los DJ’s ponían canciones en la calle y los jóvenes se ponían a bailar en las partes de la música en la que no se cantaba. Esta parte de la canción, se llama break en inglés. Por este motivo, al baile se llama breaking y a los chicos y chicas que bailan se le llama b-boys y b-girls (b de breaking).

Después, el breaking se extendió por otras ciudades de EE.UU. Empezó a salir en la televisión y en películas y, más tarde, llegó a todo el mundo. Hasta que, desde las olimpiadas de París 2024, es una competición deportiva olímpica.

Los movimientos básicos son: Top rock (movimientos que se hacen de pie), Go down (movimiento que se hace desde el top rock al suelo), Foot work (todos los movimientos de baile que se hacen en el suelo, Freezes (consiste en quedarse quieto durante unos segundos, Power move (cuando se baila dando giros sobre las manos, codos, cabeza, espalda u hombros) y Flips (saltos acrobáticos).

A las Competición competiciones se les llama batallas. Pueden ser individuales, por parejas o en equipos. Los b-boys y b-girls se baten en duelo en un cypher (escenario).

Hemos vivido una experiencia muy especial junto a los compañeros y compañeras de infantil: El vivero.

Hace unos meses, los niños y niñas de infantil comenzaron a cuidar con mucho mimo unas pequeñas macetas plantadas por ellos mismo. Día tras día, han regado, observado y acompañado el crecimiento de sus plantas, aprendiendo de forma práctica sobre este aspecto, la paciencia y la responsabilidad.

Ahora, con las plantas ya crecidas, el alumnado de Primaria ha sido invitado a visitar su “puesto de venta” donde poder adquirir las macetas por un precio simbólico de 1 o 2 euros.

El dinero recaudado será destinado a la compra de nuevos libros de lectura para el colegio, fomentando así el amor por la naturaleza y por los libros también.

Durante los últimos días, el alumnado ha estado recopilando envases vacíos de distintos líquidos: botellas de plásticos, cartones de zumo, botes… Todo tenía un propósito matemático muy divertido.

En una actividad práctica y llena de juegos, hemos seguido trabajando magnitudes, concretamente  el concepto de capacidad y cómo se mide esta. A través de dinámicas entretenidas, hemos jugado  a:

•Ordenar los envases de menor a mayor según su capacidad, no por su tamaño.

•Sumar todas las cantidades que habían reunido.

•Intentar formar un litro exacto combinando al menos dos envases diferentes.

Ha sido una forma diferente de aprender matemáticas: tocando, experimentando, resolviendo retos y, sobre todo, ¡pasándolo bien!

Feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

descubrimos midiendo y experimentando

Las habilidades sociales relacionadas con la amistad y la forma en que la vivimos desde la aceptación, la empatía y el respeto. La manera en que identificamos los conflictos y los afrontamos de manera resolutiva o la regulación de emociones para comunicarlas y entenderlas son algunos de los aspectos que trabajamos.

Esta semana lo hemos hecho a través de un cuento con el que además de fomentar la atención, practicar la comprensión lectora, trabajar el autoconcepto a través de puntos fuertes y aspectos a mejorar, potenciamos la autoestima y la seguridad en el ámbito social.

En él aparecen aspectos como: cuidar a los amigos, formar recuerdos bonitos y positivos, comunicarse ante un mal entendido, pedir las cosas, rectificar, compartir, ponerse en mi lugar… Además nos transmite que: un amigo no pega, no empuja, no se burla, ni grita, no dice cosas feas, no me deja solo…

Un buen amigo sonríe, escucha, dice palabras bonitas, comparte, propone juegos, participa en otros que no ha propuesto él mismo, no se enfada si pierde, no discute todo el tiempo, pide perdón, reconoce sus errores, me ayuda, es agradecido…

Para finalizar la actividad cada uno de nosotros hemos dibujado un dinosaurio que nos representara y le hemos puesto nuestro super poder de la amistad, algunos de los que se han puesto son: empatía, alegría, no pegar, ayudar, escuchar, ser cariñoso, ser gracioso, ser amable, jugar, animar a los demás, ser generoso…

Ciencia y tecnología

Verónica, la madre de Elvira, ha querido colaborar con el grupo de 2º y para ello nos ha traído varias actividades muy entretenidas. Con la introducción hemos aprendido:

  • Que son las profesiones STEM, esa disciplina que combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  • Que es la microbiología, la ciencia encargada del estudio de microorganismos, seres vivos diminutos, no visibles al ojo humano.
  • Que son las placas petri y su uso.
  • Que es un algoritmo, ese conjunto de pasos o instrucciones que se programan con el fin de que el ordenador o el aparato haga determinadas cosas.
  • Que es el código binario, el idioma de los ordenadores.

Hemos llevado a cabo varios experimentos:

  • El primero ha consistido en poner nuestras manos sobre una placa petri tras venir del patio y no pasar por el baño para lavárnoslas y hacerlo después con las manos limpias para ir observando las diferencias entre unas y otras.
  • El segundo ha consistido en aprender de manera práctica como funciona un algoritmo, el algoritmo de burbuja. Nosotros mismos nos hemos convertido en algoritmo y hemos seguido los pasos para ordenar números del 1 al 10 teniendo en cuenta si era más grande o más pequeño que el número siguiente.
  • El tercero ha consistido en ver como funcionan los códigos binarios y escribir nuestro nombre.

Y este es el proceso en el que se encuentran las placas petri después de unos días:

 

Continuamos conociendo diferentes aspectos sobre las magnitudes, en este caso ha sido el turno de la masa. Así hemos aprendido de manera práctica que la masa mide en kilogramos (kg) y gramos (g), experimentado con diferentes básculas para comparar el peso de distintos objetos de nuestra clase. Ha sido muy divertido hacer predicciones sobre qué pesaría más o menos y luego comprobarlo con las mediciones.

Además, para entender la importancia de este concepto en nuestra vida cotidiana hemos acudido a la cocina donde nos ha atendido Loli, nuestra cocinera, que con mucho cariño, nos ha explicado cómo es fundamental medir bien los ingredientes para que la comida salga siempre igual de rica, sobre todo cuando se cocina para tantas personas. Nos ha contado que para que un plato tenga el mismo sabor cada día, hay que pesar los ingredientes con precisión y para ello, la masa y la capacidad juegan un papel fundamental y como no los cálculos matemáticos que muchas veces tienen que poner en práctica en función de la cantidad que trae un envase y la que necesitan para la receta o también para pesar ciertos productos que deben ser pesado en un recipiente concreto.

Saludos para la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Palabras amables: convivencia positiva

La conferencia de Diego nos ha permitido conocer información sobre los gatos y conocer la historia de Mishu, su gato.

Mishu es un gato común europeo adoptado en un refugio de animales, lugar donde cuidan de perros y gatos. Llegó a casa con 4 meses que equivale a 8 años de un humano.

Las caracteristicas del gato comun europeo son:  pelo corto, alcanzan unos 5 kg de adultos, fuerte, puede vivir hasta 20 años y es buen cazador.
Algunas de las curiosidades sobre Mishu que ha querido compartir con nosotros es que: es un gato «tabby» o atigrado, naranja y amarillo, tiene una oreja derecha pequeña por una lesión de su vida en la calle, ronronea mucho, maúlla insistentemente cuando quiere jamón de york, duerme casi todo el día, es curioso, juguetón y su actividad favorita es calentarse al sol o frente a la estufa.
Diego ha querido que comparemos al gato y al humano haciendo paralelismos (número de dientes, huesos, calidad de visión,  características de lengua, uñas, etc). Además nos da las equivalencias de edad entre un gato y un humano.
Finaliza expresando el valor de su mascota y los cuidados que precisa (comida, bebida, higiene,  prevención enfermedades y tiempo de compañia).
Para terminar, Diego nos ofrece un juego en el que nos va mostrando fotos de «Gatos en el cine» y por equipos el resto del grupo debe adivinar el nombre del gato en cuestión con las tarjetas con diferentes nombres de los gatos que les ha entregado previamente.

Hemos estado trabajando algo muy importante: la forma en que nos tratamos entre nosotros. Muchas veces, nos centramos en las cosas que no nos gustan de los demás y dejamos de lado todas esas cualidades positivas que realmente apreciamos, pero que no siempre verbalizamos.

Esta actividad nos ha generado un espacio de reflexión sobre cómo nuestras palabras y actitudes pueden influir en los sentimientos de quienes nos rodean. Hemos puesto el foco en algo muy sencillo pero poderoso: hemos decidido buscar y expresar los aspectos positivos de nuestras personas más cercanas dentro del grupo. Tras emplear un tiempo en ponernos al lado de las personas con las que nos sentimos a gusto, nos hemos preguntado: ¿Por qué no decirle a un compañero/a que valoramos su amabilidad o su esfuerzo? ¿Y lo que me gusta de él o de ella?. Y nos hemos puesto manos a la obra para escribir sobre ello. Dar y recibir palabras positivas no nos quita nada, al contrario, fortalece nuestras relaciones. Cada palabra amable es como una semilla que, al ser plantada, germina en una convivencia más amable y respetuosa. Debemos ser más conscientes de los comentarios que hacen y de cómo sus palabras influyen y afectan a los demás y también como eso revierte en nosotros y nosotras mismas.

Además, de esta manera se crea un ambiente de confianza y apoyo.

No callando las cualidades que admiramos en los demás y siendo generosos con nuestras palabras positivas, todos y todas ganamos.

A nadie le amarga un dulce y poder leer las cosas positivas que piensan y escriben mis personas de referencia en el grupo les ha puesto estas caritas. Hemos comprobado como a todos y a todas nos gusta que nos hablen de manera positiva para reforzar esos aspectos, prediquemos todos con el ejemplo.

Otra modalidad de lectura que hemos llevado a cabo esta semana es la lectura colaborativa, en todos y todas, hemos leído un cuento en el que cada uno iba leyendo en voz alta una parte del mismo. Esta forma de lectora resulta al igual que las otras, que también llevamos a cabo, beneficioso para el proceso lecto-escritor ya que permite: mejorar la fluidez lectora, poner la entonación y el ritmo adecuado, pronunciar de manera consciente, fomentar la comprensión lectora, retener información e interpretarla, promover la escucha activa, desarrollar habilidades expresivas y comunicativas e incentivar el gusto por la lectura.

Además entre todos y todas nos centramos y reconocemos matices que dan un mayor énfasis a la lectura y que de la misma manera a través de diferentes pautas ponemos en práctica cuando escribimos.

Nos hemos adentrado en el fascinante mundo de las magnitudes, y en particular, hemos comenzado trabajando con la longitud. Nuestro objetivo fue que el alumnado pudiera comprender mejor este concepto de manera práctica y divertida.

Comenzamos con una breve introducción para explicar qué es la longitud y cómo la utilizamos en nuestra vida diaria para medir cosas como la altura de una persona, la longitud de un hueco o un objeto que queramos cambiar o comprar, la distancia entre dos puntos… Una vez que los alumnos entendieron la idea básica, ¡nos pusimos manos a la obra!

Entregamos a cada grupo de niños y niñas diferentes instrumentos de medida, como: reglas, cintas métricas y metros plegables, decámetros…A partir de ese momento, tenían total libertad para medir cualquier cosa que tuvieran a su alrededor en el aula: mesas, libros, sillas, muebles o sus propios estuches.

Tras esta primera experiencia salimos fuera y fuimos pasando por diferentes espacios para seguir midiendo libremente: baranda del patio central, casita, portería, canasta, pasillo del jardín…

Los niños disfrutaron mucho la actividad, midiendo todo lo que tenían a la vista y registrando sus resultados. Esta práctica les permitió entender de forma concreta lo que significa medir en centímetros y metros, y fue especialmente interesante ver cómo colaboraban entre ellos, ayudándose a sujetar las cintas métricas o comparar las longitudes.

Además de trabajar habilidades matemáticas, también fomentaron su curiosidad y el trabajo en equipo.

Seguiremos explorando nuevas formas de hacer el aprendizaje divertido al tiempo que útil.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

LA ALHAMBRA, proyecto colaborativo

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Estás salidas suelen formar parte de proyectos de trabajo más amplios. En esta ocasión dentro de la historia , la de nuestra ciudad cobra relevancia y en especial  La Alhambra.

Nos hemos estado documentado en profundidad , con  la conferencia de Ezra, las distintas colaboraciones de la clase de sexto , investigación en clase, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Durante la visita podremos comprobar lo investigado y ampliar información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

Conferencia de  Ezra sobre La Alhambra

Nos habla de la Alhambra, es una ciudad- palacio rodeada de murallas construida en granada por los sultanes nazaríes en 1238 y en 1492 los reyes católicos tomaron la ciudad de granada.

El mapa de la Alhambra. Las partes más importantes:

  1. El Generalife, el palacio de descanso del sultán.
  2. La Alcazaba es una fortaleza, donde vivían los soldados, encargados de la defensa de la ciudad.
  3. Los Palacios Nazaríes donde vivía el sultán y su familia
  4. La Medina o ciudad donde vivían los artesanos al servicio del sultán (expertos en metales, madera, cerámica, cuero, telas, tenían su propia moneda, etc).
  5. Palacio de Carlos V: es un edificio cristiano, construido por el rey Carlos V.

 La Alhambra está construida sobre la colina de la Sabika que domina la ciudad de granada. Su posición en lo alto aseguraba su defensa de los enemigos.

Para poder construir sobre la colina tuvieron que desviar el río Darro, aquí podéis ver la Torre del Agua que vigilaba la acequia real, por donde entraba el agua a la ciudad.

  • Este plano es de época musulmana porque no aparece el palacio de Carlos V y en la parte exterior no hay árboles para poder ver al enemigo,

Hubo más de 20 sultanes en la dinastía nazarí, pero voy a hablar de los más importantes, su imagen no es real, está hecha en base a los escritos de la época.

Muhammad I, “el rojo”, fundador de la Alhambra en 1238.

Yusuf I, construye el palacio de Comares- la puerta de la justicia

Muhammad v, construye el palacio de los leones

Boabdil, último sultán nazarí, entrega granada y la alhambra a los reyes católicos.

Reyes católicos: Isabel y Fernando, toman la ciudad de granada en 1492.

La Alcazaba, la fortaleza o zona militar

  • La Alcazaba, es una fortaleza defensiva, donde vivían los soldados y sus familias. Es la zona más antigua.
    •  La Torre de la Vela es la más alta, con vistas perfectas para vigilar toda la zona. La defensa se basa en murallas y torres. En cada torre había soldados vigilando.
    • La torre del homenaje es una torre-vivienda, con 6 plantas, en el último piso vivió el sultán cuando todavía no estaban construidos los palacios.

La puerta de la justicia, es una torre-puerta, una de las más importantes para entrar a la alhambra. Era una puerta alta para poder entrar a caballo si se quería. Decorada por la mano de Fátima y la llave, la leyenda dice que el día que la mano pudiera coger la llave la Alhambra  desaparece y salen sus tesoros.

Vemos  3 elementos de defensa:

  • Abierta la parte superior sobre la puerta, para poder lanzar piedras, aceite caliente, etc a los enemigos
  • Cerrojos fuertes de metal
  • Puerta en recodo, no tiene acceso directo. Oscuro en el interior.

Podemos ver una ventana saetera, viene de saeta que es flecha, están diseñadas para poder lanzar flechas desde las torres estando protegido.

Palacios nazaríes

Nos habla de 2 de los palacios más importantes de la alhambra, típicos de la arquitectura árabe: un patio en el medio, con las habitaciones alrededor y en el centro una fuente o una alberca.

Palacio de Compares, construido por Yusuf I. En el centro está el patio de los arrayanes y una alberca que refleja el palacio. Precioso efecto espejo.

La torre de Comares es la más alta de la Alhambra, dentro está el salón de los embajadores, es la sala más grande y lujosa, allí recibía el sultán a sus invitados. La cúpula del techo representa los 7 cielos hasta llegar al paraíso musulmán.

Palacio de los leones, construido por Muhammad V.

Símbolo del paraíso, en el centro un patio con una fuente con 12 leones, símbolo de la fuerza y el poder el sultán. Hay 3 tipos de leones (nariz plana, nariz puntiaguda y nariz con los agujeros marcados).

De la fuente salen los 4 ríos del paraíso (se dice que llevan agua, leche, miel y vino) y está rodeada por 124 columnas que serían las palmeras.

La decoración

La alhambra por fuera es muy sencilla en cambio en su interior tiene una preciosa decoración llena de formas y colores.

Hay 3 tipos de decoración:

Geométrica: eran grandes maestros de las matemáticas. Como la estrella de 8 puntas creadas con dos cuadrados uno encima del otro.

Vegetal, con hojas y flores.

Letras árabes, los muros se cubrían de palabras en árabe, poemas y versos del corán (libro sagrado para los musulmanes). El lema nazarí : “solo alá es vencedor” se repite por toda la alhambra.

Materiales: Cerámica, Madera, Yeso y  Mármol como los leones.

Al hablar de decoración debemos destacar los jardines y el agua para embellecer la Alhambra.

Algunas curiosidades:

Se dice que la alhambra era de color blanco, pero se ha ido perdiendo la pintura.

Grandes ingenieros, tenían baños con agua corriendo debajo.

Destaca la bóveda de mocárabes, imita las estalactitas de la cueva.

  • La Alhambra es la unión de arquitectura y naturaleza.

Nos  cuenta la leyenda de la torre de la cautiva. Es una historia de amor entre el sultán Muley Hacén y Soraya.  Isabel de Solís era cristina y fue capturada y encerrada en la torre de la cautiva hasta que cedió a casarse con el sultán. Entonces pasó a llamarse Soraya. El pico más alto de sierra nevada debe su nombre a este sultán.

Han sido muchas preguntas las que se han realizado tras la exposición, interesados en profundizar en el tema, que Ezra ha ido resolviendo.

Localizamos en un plano los distintos espacios que nos propone y visionamos dos vídeos sobre vla historia de la Alhambra.

Nos invita  a realizar la estrella típica en la decoración  geométrica a partir de cuadrados.

Muchas gracias Ezra por tu investigación que nos ha ayudado a prepararnos para hacer más significativa la visita al monumento.

Colaboración con sexto, estudiando la Alhambra.

Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de los compañeros  de la clase de sexto, hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo de lo que han estado  investigando, nos reunimos  especializados por grupos  en distintos espacios de la Ciudad de la Alhambra.

Los palacios

La Alcazaba

La  muralla, torres  y  puertas .

En artística continuamos con la construcción de una maqueta transformado el cartón en  algunos espacios de la Alhambra, la colocamos en altura , rodeada de murallas torres y puertas como la de la Justicia. El patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones , la Alcazaba con la torre de la vela. El rojo es el color elegido para la decoración  ya que le da sentido a su  nombre  La Roja, Al – Hambra.

Luis está muy interesado en los idiomas y el árabe ha sido un descubrimiento a través  de las decoraciones que aparecen en los palacios.

Nos ha regalado nuestro nombre escrito en árabe.

La próxima semana visitaremos La Alhambra, el viernes salimos muy tempranito,  a las 9, muy importante  ser puntuales.

Saludos

Daría, tutora .