Archivo de la etiqueta: conferencias

Día de las lenguas:UNA VENTANA AL MUNDO

En nuestro proyecto educativo damos una gran importancia a los días de significación especial, ya que nos permiten trabajar de manera transversal diferentes valores, contenidos y competencias. Estos momentos no son sólo “fechas señaladas en el calendario”, sino oportunidades para reflexionar, aprender y compartir experiencias que nos acercan más a la realidad del mundo en que vivimos.

Uno de esos días que nos resulta especialmente enriquecedor es el Día Europeo de las Lenguas, que celebramos cada curso. Este evento es organizado por el equipo docente del departamento de idiomas  con la colaboración activa de nuestro alumnado y sus familias.
El objetivo de esta actividad es valorar la diversidad lingüística y cultural como un elemento fundamental de la sociedad actual. Las lenguas no son sólo herramientas de comunicación:
•Son vehículos de cultura e identidad.
•Reflejan la manera en que los pueblos entienden el mundo.
•Abren puertas a nuevas formas de pensar, sentir y convivir.
Desde un punto de vista pedagógico, esta actividad se enmarca en varias competencias clave:
•La competencia en comunicación lingüística, al reconocer y valorar distintas formas de expresión.
•La competencia social y cívica, al fomentar el respeto y la empatía hacia otras culturas.
•La conciencia y expresión cultural, al descubrir nuevas manifestaciones artísticas, tradiciones y costumbres.
En esta ocasión contamos con la participación de las familias de:
•Briana de 1º EPO. Australia.
•Teo de 2º EPO. Francia.
•Nina y Martina de 3º EPO. Maldivas y Cataluña.
•Claudio de 6º EPO. Alemania.
•Departamento de diversidad. Ana y Natalia. Lenguaje de signos.
Las propuestas a las que hemos asistido primer ciclo han sido :
Australia,   el padre de Brianna es australiano y  nos ha mostrado en el globo terráqueo donde está Australia y como es  de grande con respecto a España.  Nos muestra algunos de los animales que hay allí y no viven en otros lugares del mundo , como el Koala, Dingo, Wombat, Platypus, Ornitorrinco, Canguro, Emu, Echidna, Koocaburra o el   Lagarto de lengua azul .
Sobre algunos de estos animales nos cuenta un clásico de la literatura australiana.
 «Wombat Stew» ,  un Dingo que quiere hacer estofado de wombat (Wombat Stew), pero los otros animales  australianos (como el Koala, el Emú y el Ornitorrinco) lo engañan para que ponga ingredientes desagradables en la olla y así salvar a su amigo el wombat.
Hemos participado cantando la canción y preparando el estofado especial con barro, moscas, insectos, ¡¡puaff!!. Y hemos salvado al Wombat.
Ha sido divertido viajar a Australia con los animales tan particulares que hay allí.
Gracias a Hayden y Brianna por compartir con nosotros este fantástico viaje a Australia.
Taller de crepes con el que  hemos podido acercarnos a Francia y escuchar en francés los ingredientes y receta para llevar a cabo uno de sus productos representativos, los crepes. Además hemos tenido la suerte de ver como se hacen en riguroso directo y degustarlos.
Estas experiencias no solo nos hacen viajar sin salir del aula, sino que también nos ayudan a romper estereotipos y a descubrir que cada lengua y cada cultura tiene algo valioso que aportar.
Además, conecta con nuestro proyecto educativo global, donde buscamos que el alumnado desarrolle una mirada abierta, crítica y respetuosa hacia la diversidad.
Gracias a Leticia y Kiko por acompañarnos.
Aprovechamos para recordaros que la próxima semana tenemos las reuniones con las familias. El lunes será la de 2º EPO y el martes  el grupo de 1º EPO. Ambas serán a las 16 horas en el aula.
Os esperamos a todos.
Daría y Tatiana -Tutoras de primer ciclo-

Se acaba primerillo

Terminamos este primer curso. El grupo de primero recogemos nuestra clase dónde hemos vivido momentos que quedarán en nuestro bagaje personal.

Disfrutamos de una mañana  de juegos compartidos en el patio y una fresquita  sesión de cine con Tom y Jerry.

Final del primer trayecto. Hemos llegado al final de la primera ruta de nuestro viaje por primaria. Cada uno hemos andado nuestro propio camino, aunque hemos ido todos juntos , acompañándonos y ayudándonos en el trayecto.  Creemos que ha merecido la pena el esfuerzo y constancia mantenida, estamos satisfechos con el recorrido y nos sentimos contentos con los resultados.

Ha sido posible  también gracias a vuestra confianza y apoyo constante. Nos habéis acompañado siempre dispuestos a ayudarnos en el recorrido

Habéis seguido nuestro camino con interés, leyendo en el blog las aventuras que hemos vivido.

En muchas ocasiones nos habéis acompañado durante las actividades programadas, siendo vosotros también protagonistas, a través de los idiomas,  la naturaleza  y la ciencia, el cuerpo, el cine, la poesía… Apoyando las investigaciones con las conferencias.

Ha sido un trayecto maravilloso, en el que hemos disfrutado y aprendido mucho, por lo que os damos las gracias.

Estos recuerdos se quedan para siempre en mí, espero haber sembrado algunas semillitas en vuestras  hijas e hijos y  poder verlas crecer.

Nos despedimos  de nuestro ciclo de conferencias con la aportación de Rita .Conferencia de Rita: serpientes venenosas

Nos presenta las 4 serpientes más peligrosas de la India. Rita lleva tiempo interesada en estas serpientes y sabe mucho sobre ellas

La Cobra India (Naja naja):

 Un Reptil Fascinante y Peligroso
La cobra india, también conocida como cobra de anteojos, es una de las serpientes venenosas más reconocidas del subcontinente indio. Su distintivo «capuchón» y su presencia en la cultura popular la han convertido en un símbolo de la India. Sin embargo, detrás de su imagen mística se esconde un depredador formidable con un veneno altamente tóxico.
¿Dónde Vive y Qué Terrenos Elige?
La cobra india se distribuye ampliamente en el subcontinente indio.
Es una serpiente muy adaptable y se puede encontrar en una gran variedad de hábitats. Prefiere:
* Llanuras y campos abiertos: A menudo se la encuentra en áreas agrícolas y campos de cultivo, donde la abundancia de roedores atrae su atención.
* Habita tanto en selvas densas como en bosques más dispersos.
* Es común verla cerca de aldeas y ciudades, ya que ofrecen refugio y alimento (roedores).
También puede vivir en zonas de lagos y arroyos.
La cobra india es una serpiente de tamaño mediano a grande,  entre 1 y 1.5  metros.
Sus características son:
* Su coloración negro o marrón oscuro hasta un blanco cremoso
* Capuchón: La característica más distintiva es el capuchón que despliega alrededor de su cabeza cuando se siente amenazada o excitada.
* Marca de «anteojos»: En la parte posterior de su capuchón, a menudo presenta un diseño que se asemeja a un par de «anteojos» o un círculo doble, de ahí su nombre común.
* Es una serpiente de cuerpo liso y esbelto, con una cabeza y un cuello anchos.
 Dieta. La cobra india es carnívora y su dieta se compone principalmente de pequeños vertebrados. Es una depredadora nocturna y solitaria. Sus presas favoritas incluyen:
*  Ratones y ratas. Ranas y sapos. Aves y huevos de aves. Ocasionalmente, también se alimenta de otras serpientes.
 El veneno de la cobra india es altamente tóxico y su mordedura puede ser mortal para los humanos si no se trata a tiempo. Es considerada una de las especies de Naja más venenosas.
* la administración de un antiveneno específico es la única forma efectiva de tratamiento.
El Krait Indio (Bungarus caeruleus): 
Un Depredador Nocturno con Veneno Mortal, conocido como krait común o serpiente india de anillos, es una de las serpientes venenosas más peligrosas del sur de Asia. A pesar de su apariencia relativamente discreta y su comportamiento típicamente dócil durante el día, su potente veneno la convierte en una amenaza significativa, especialmente de noche.El krait indio se encuentra en el subcontinente indio.
Esta serpiente es muy adaptable y puede habitar en una variedad de entornos, aunque tiende a permanecer cerca del agua. Sus hábitats preferidos incluyen:
* Llanuras y campos de cultivo: Especialmente campos de arroz, donde la presencia de agua y roedores es común.
* Bosques húmedos: Habita en selvas tropicales húmedas.
* Cerca de asentamientos humanos: A menudo se encuentra cerca de pueblos y ciudades, ya que estos lugares ofrecen abundancia de presas y refugio.
El krait indio es una serpiente de tamaño mediano, que generalmente mide entre 90 y 150 centímetros de largo, Sus características distintivas incluyen: Su cuerpo es típicamente de color negro, marrón oscuro o azul negruzco, con bandas blancas o amarillentas transversales que pueden ser estrechas o anchas.
* Cuerpo: Es delgado y cilíndrico, con una cabeza ligeramente aplanada que no se distingue mucho del cuello.
El krait indio es carnívoro y principalmente se alimenta de otras serpientes. Es un depredador que caza durante la noche.
El Veneno del Krait Indio es extremadamente tóxico y se considera uno de los más potentes entre las serpientes terrestres de Asia.
* Toxicidad: Aunque se considera menos agresivo que la cobra y rara vez muerde durante el día, sus mordeduras nocturnas son extremadamente peligrosas.
La Víbora de Russell (Daboia russelii):
 Un Peligro Silencioso en el Sur de Asia
La víbora de Russell,  es una de las serpientes venenosas más peligrosas y médicamente significativas del sureste de Asia.
Es una serpiente muy adaptable y se encuentra en una gran variedad de hábitats. Es común en campos de cultivo, especialmente arrozales, cañaverales y plantaciones de té, donde se alimenta de roedores.También se la encuentra en zonas de hierba alta y matorrales. Zonas rocosas, en jardines, granjas e incluso dentro de casas o cerca de ellas, buscando alimento y refugio.
La víbora de Russell es una serpiente robusta y de tamaño mediano a grande, que generalmente mide entre 90 y 150 centímetros de largo, aunque se han registrado ejemplares más grandes.
Sus características más notables son: Su color  varía de marrón claro a marrón oscuro, gris o amarillento. La característica más distintiva son sus tres marcas ovaladas u ocelos (manchas en forma de ojo) de color marrón oscuro, bordeadas de negro y a menudo con un centro más claro. Estas marcas son muy llamativas.
* Cabeza: La cabeza es triangular, plana y muy ancha en la base, claramente distinguible del cuello. Está cubierta por pequeñas escamas imbricadas.
* Hocico: El hocico es redondeado y levantado.
* Cuerpo: El cuerpo es grueso y macizo, con escamas fuertes. La víbora de Russell es carnívora y un depredador nocturno. Su dieta se compone principalmente de pequeños mamíferos y roedores.
*Ratones, ratas . Aves. Lagartos y otros reptiles.
 El Veneno de la Víbora de Russell altamente tóxico,  la convierte en una de las serpientes más peligrosas, es muy potente y se inyecta en cantidades significativas con una mordedura. Es una de las principales causas de envenenamiento y muerte por serpientes.
La Víbora de Escamas (Echis carinatus): 
Pequeña, Común y Extremadamente Peligrosa
La víbora de escamas de sierra, comúnmente conocida como víbora de alfombra, es una de las serpientes más venenosas y médicamente significativas del mundo, especialmente en África y Asia. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, es responsable de una gran proporción de mordeduras y muertes humanas debido a su amplia distribución, su naturaleza irritable y su tendencia a habitar en zonas muy pobladas. Se encuentra en  África.  Asia. India .
Es una serpiente muy adaptable
* Desiertos y semidesiertos
* Matorrales secos y sabanas
* Campos agrícolas
* Zonas rocosas y de escombros
* A menudo se aventura en patios, jardines
La víbora de escamas de sierra es una serpiente de tamaño pequeño a mediano, generalmente midiendo entre 30 y 60 centímetros de largo, aunque rara vez puede alcanzar los 90 cm. Sus características distintivas son: Su coloración es muy variable y críptica, lo que le permite camuflarse perfectamente con su entorno arenoso. Puede ser de color marrón claro, arena, grisáceo o rojizo, con un patrón de manchas dorsales más oscuras y laterales, a menudo en forma de zigzag o de «X».
* Es bastante robusta y cilíndrica, con una cabeza ancha y aplanada, claramente triangular y diferenciada del cuello.
* Escamas: La característica más distintiva y la que le da su nombre común son sus escamas laterales distintivas, muy quilladas y en ángulo, que la serpiente frota entre sí para producir un sonido de «siseo» o «raspado» similar al de una sartén friendo, como señal de advertencia.
 Dieta de la Víbora de Escamas de Sierra
La víbora de escamas de sierra es carnívora y un depredador nocturno.  Sus presas incluyen:
*  Ratones y ratas,Ranas y sapos, pequeños lagartos. Escorpiones, ciempiés y grandes insectos ,como grillos y escarabajos.
El Veneno de la Víbora de Escamas de Sierra es extremadamente tóxico *Sin tratamiento con antiveneno.Rita  nos responde a todas las preguntas que le realizamos y da turno a los comentarrios e sus compañeros.
Después nos presenta estás serpientes en imágenes de video dónde las vemos en su hábitat.
Enlaces a videos que muestra comportamientos interesantes de las serpientes mencionadas:
Un breve video que muestra los movimientos del krait.
* Víbora de Russell
* Víbora de escamas de sierra:
Este muestra el comportamiento defensivo de la víbora de escamas de sierra.
Se muestra la riqueza de aparición de todas estas serpientes en la India.
Nos ha traído imágenes de serpientes para colorear según el tipo que sea.
Gracias Rita por tu aportación y esfuerzo al contarnos en español la información.
Nos despedimos de la compañera deseándole  muchas suerte en su próximo curso.
Ha sido un placer poder haber compartido esta etapa con vosotros y vuestras hijas e hijos.

Ahora sólo nos queda despedirnos y desearos un feliz descanso.

Nos vamos , cerramos este ventana hasta septiembre.

Os deseamos unas magníficas vacaciones.

Volveremos en septiembre como grupo de segundo.

Muchas gracias por  habernos elegido y acompañarnos en este trayecto.

Un enorme abrazo

El lunes seguimos  en el campamento de verano.

Daría F., tutora de primerillo.

Los insectos. Día del medio Ambiente

Conferencia  de DAVID sobre los INSECTOS

A David le encantan los insectos , en el patio siempre está buscando alguno para investigarlo.

Ha querido contarnos algunas cosas de las que el sabe sobre ellos en su conferencia.

¿Qué son los insectos?
Los insectos son animales pequeñitos que viven en todos los lugares del mundo: en el campo, en la ciudad, en el bosque e incluso en casa.
Tienen el cuerpo dividido en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen.
Además tengo que deciros que tienen seis patas.
¡Si no tienen 6 patas no son insectos!
Porque, por ejemplo, ¿ cuántas patas tiene la araña? ¡8!
Entonces no es un insecto, es de la familia de los arácnidos.
Tipos de insectos y sus familias
Hay muchos tipos de insectos.
Vamos a distinguirlos según sus familias.
Los voladores
Insectos con alas muy bonitas de colores, como las mariposas y las polillas.
«Parecen flores que vuelan.»
Los trabajadores
Como las hormigas, las abejas y las avispas.
«Viven en grupos y trabajan juntos como un equipo.»
Los saltarines
Insectos que saltan mucho, como los saltamontes y grillos.
«Estos son los que tienen patas súper fuertes para brincar.»
Los de armadura
Insectos con un caparazón duro como un casco o escudo como los escarabajos o zapateros.
Los invisibles que pican
Como los mosquitos y las moscas.
«Son pequeñitos, vuelan rápido y a veces molestan.»
 Gusanos de seda
Los gusanos de seda también son insectos.
Aunque no lo parezca al principio, el gusano de seda es la cría (la larva) de una mariposa que nacerá luego.
Su vida es como una historia o película:
Nacen de huevos pequeñitos.
Luego son gusanos blancos, suaves y muy comilones.
Solo comen hojas de morera. ¡Todo el día comiendo!
Cuando crecen, hacen un capullo de seda que es la crisálida
Dentro del capullo, duermen y cambian.
¡Y luego salen convertidos en mariposas!
El capullo que forma está hecho de hilos de seda, y por eso se llama gusano de seda.
 Las abejas
Las abejas son insectos. Tienen 6 patas, 2 alas y viven en colmenas.
Las abejas vuelan de flor en flor y recogen néctar y polen.
Con el néctar hacen miel en su casa, que se llama colmena.
Cuando van de flor en flor, ayudan a que las plantas tengan frutas, semillas y flores nuevas.
Sin las abejas, muchas plantas no podrían crecer bien.
¡Por eso las abejas ayudan a la naturaleza y a las personas y son importantes para el medio ambiente!
Las plantas también limpian el aire, dan sombra y hacen que la Tierra esté más sana.
Pokemon

Estos Pokémon son como los insectos, algunos vuelan, otros tienen pinzas o se esconden en hojas.
También tienen evoluciones como en la naturaleza.
Los Pokémon bicho cambian de forma, como hacen los insectos.
Y para terminar nos dice que  ninguno de los insectos de esta conferencia ha sufrido.

Nos nuestra algunos que ha traído .

Agradecemos a David con un fuerte aplauso el haber compartido con nosotros su investigación.

TALLER DE JABONES Y CREMAS NATURALES

Os dejamos la receta por si queréis hacer más.

• 1 crema corporal casera
• 1 jabón de glicerina vegetal

RECETA CREMA CORPORAL

• Cera de abejas
• Aceite vegetal ,oliva
• Vitamina E
• Esencia

RECETA JABÓN DE GLICERINA

• Glicerina vegetal sin SLS
• Una pizca de arcilla roja, verde,blanca,colorante.
• Plantas de decoración
• Esencia – 2-3 gotas

Día del  Medio Ambiente 

Celebrando este día en nuestro jardín con  el proyecto de emprendimiento de nuestros  compañeros de tercero.

Biblioteca

La biblioteca cierra sus puertas. Ha sido un placer  la visita de cada lunes para hacer uso del espacio , los libros y el servicio de préstamo a casa.  La próxima semana debemos hacer la devolución de todos los libros en servicio  de prestamo que tengáis en casa, es importante traerlos para su correcta devolución.

Os recuerdo la importancia de leer cada día un ratito con vuestro hijo o vuestra hija, buscar un tiempo de lectura familiar también es fundamental para contribuir a formar grandes lectores.

Se avecinan sorpresas en formato cuento para leer más.

https://drive.google.com/file/d/1hmxgRQTjzYisMHyMITQKaj1nICOx2IL-/view?usp=drive_web

Un abrazo

Daría

Cerrando capítulos

Evolución Matemática

A lo largo de este curso escolar, hemos recorrido un largo y no siempre fácil camino; hoy, al echar la vista atrás, podemos decir con orgullo que el esfuerzo y la constancia ha merecido la pena y ha dado grandes frutos.
Durante estos meses, las matemáticas han dejado de ser solo números y operaciones para convertirse en una herramienta con la que descubrimos, resolvemos problemas, jugamos, nos retamos y, sobre todo, pensamos.
 Hemos afianzado nuestras habilidades en sumas y restas, con y sin cambio de decena/centena, y nos hemos atrevido con dobles, mitades, sistema monetario, medición del tiempo, problemas matemáticos complejos, introducción a las multiplicaciones, empezamos a comprender la división como reparto equitativo, lógica y pensamiento estratégico…Aprendimos que las matemáticas son esas aliadas que nos ayudan a organizar, contar, medir y resolver situaciones del día a día.
A veces pasamos por contenidos que nos general un pon de dificultad y necesitamos acompañamiento para superarlos, lo que nos aporta esa capacidad de no rendirse cuando algo se hace difícil y a celebrar cada pequeño logro.
Terminamos el curso sabiendo mucho más de lo que sabíamos cuando comenzamos. Pero lo mejor es que terminamos con ganas de seguir aprendiendo.

Conferencia Estela: Los conejos enanos.

Algunas características a destacar son:

  • Los conejos enanos no son roedores.
  • Vienen de mezclar varias especies en el siglo XX.
  • Son muy cariñosos y se adaptan bien a la vida en casa.
  • Le gustan las jaulas grandes, con madriguera y rincón para hacer sus necesidades.
  • Hay muchos en Europa, Oceanía y América.
  • Se limpian ellos mismo, se rascan y lamen muy a menudo.
  • No les gustan los ruidos, con ellos y grandes sustos hasta pueden morirse.
  • Se reproducen con facilidad, tienen 6 partos al año de hasta 6 crías.
  • Duermen por el día y son más activos por la noche.

En cuanto a la alimentación hemos aprendido que comen heno y beben mucha agua. Pueden comer también: Manzana, lechuga de hoja verde, melón, sandía, pera, acelga, espinaca, rúcula y escarola. No les conviene comer golosinas ni frutas como: plátano, uvas, higos, dátiles o chirimoya. Tampoco pueden comer: cebolla, boniato, ajo, patata, remolacha.

Un conejo también necesita sus cuidados para ser feliz y confiar en ti, para ello debemos: sentarnos a su lado, sin hacer grandes ruidos ni movimientos bruscos, acercar nuestra mano a ellos lentamente para que no se asusten, acariciarles la cabeza y las orejas, tenerlo en brazos, dejarlo jugar con palos y escondites, dejarlos jugar con pelotas y globos…

Para terminar, Estela nos ha hablado sobre el lenguaje de los conejos. Cuando saltan están felices y contentos, cuando se apoyan sobre las 2 patas traseras están pidiendo comida o muestran curiosidad, cuando se apoyan sobre las 2 patas delanteras tienen miedo o se sienten en peligro, cuando asoman el hocico por las rejas es que quieren salir un rato libres, gruñir sin moverse es síntoma de algún dolor.

Feria de la ciencia

Esta semana en nuestro patio central además de reinar el juego ha reinado la curiosidad y la ciencia, mucha ciencia. El alumnado de 6º de primaria ha preparado con dedicación, creatividad y rigor una Feria de la Ciencia que no ha dejado indiferente a nadie. Experimentos, demostraciones, actividades y explicaciones varias, estos han sido los ingredientes de esta experiencia que bien podría haber estado firmada por auténticos científicos profesionales.

Cada rincón de la feria nos invitaba a descubrir el porqué de las cosas, a preguntarnos, a observar y a pensar. Y lo mejor de todo: quienes guiaban cada experimento eran nuestros propios compañeros y compañeras, que han demostrado no solo cuánto han aprendido, sino también su capacidad para trasmitirlo.

Todo un despliegue de ciencia. Estos han sido los stand:

Stelum

Crearon un planetario con información sobre planetas y constelaciones. Explicaron que las constelaciones son agrupaciones de estrellas con nombres dados por antiguas culturas, muchas de ellas relacionadas con figuras mitológicas o fenómenos naturales. Adaptaron su lenguaje según el público visitante.

Efecto Dominó

Presentaron diferentes recorridos de dominó, explicando el concepto del efecto dominó y sus otros nombres como efecto mariposa o reacción en cadena. Mostraron circuitos (uno sorpresa, otro con canica) y organizaron un concurso de torres de dominó.

Magic Science

Relacionaron la magia con las matemáticas, haciendo trucos de cartas y proponiendo acertijos de distintos niveles para el alumnado y las familias. Repartieron 150 varitas mágicas hechas con materiales reciclados y ofrecieron pócimas comestibles.

Sweet Explosions

Realizaron experimentos científicos con alimentos, como:
• Palomitas (presión interna)
• Fluido no newtoniano (Maizena y agua)
• Volcán de mentos y Coca-Cola
• Efervescencia (bicarbonato y limón)
• Nieve casera (bicarbonato, agua y sal)

Do, Re, Mi ciencia

Unieron música y ciencia con experimentos como:
• Placa Sladne (formas con sonido)
• Diapasones (resonancia)
• Sonido en el espacio (demostración del vacío)
También mostraron instrumentos reales y crearon maracas y guitarras con materiales reciclados.

Guessit

Exploraron el sentido del tacto. Primero explicaron su importancia y algunas enfermedades relacionadas. Luego, ofrecieron una experiencia sensorial con cajas misteriosas que los visitantes tocaban sin ver, para experimentar diferentes texturas.

Rock Lab

Montaron una mina artificial decorada con estalactitas, estalagmitas y muestras de minerales reales como cuarzo, ópalo, yeso, obsidiana, etc. Explicaron propiedades, clasificaciones y curiosidades de los minerales, como el más caro, el más raro, y el más abundante.

Os recuerdo que la próxima semana tendremos la esperada semana de la natación de la que recibiréis más información en los próximos días. También, por si el alumnado lo olvida (aunque como sabéis es preferible que se acuerden por ellos mismos), mañana martes, deben traer un botecito de cristal y ropa que ya no les sirva (quien la tenga) para ir finalizando algunos de los proyectos iniciados: medio ambiente y emprendimiento.

Saludos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Conferencias, feria de ciencia, programación

Tras nuestra Salida a Dilar venimos cargados  de experiencias que nos han mostrado que nos hacemos mayores, ganamos autonomía, capacidad de adaptación y nuestras primeras incertidumbres se han transformado en autocontrol y saber disfrutar de la oportunidad de compartir con los compañeros y profes una magnífica experiencia. A pesar de no poder acompañarlos con mi presencia,  estuve en contacto con mis compañeras , acompañándolos en la distancia.

A la vuelta me contaron diversas anécdotas de su experiencia, sin duda la más aclamada la velada nocturna.

Reflejamos por escrito lo más significativo en un cuadernillo. No perdemos una oportunidad para escribir.

La ciencia y tecnología llega a su final con algunas actividades especiales :

Conferencia de Alessandro  sobre el video juego Stumble Guys

Alessandro es un entusiasta de este juego y le hacía mucha ilusión compartirlo con nosotros, así que preparó su conferencia con esta temática.

Nos explica que es un juego de plataforma donde ronda tras ronda debes de pasar por obstáculos para poder clasificarte. Cada ronda eliminará a los …

Personajes

Hay varios personajes en el juego.

Cada juego da la oportunidad de jugar la ruleta de la suerte. Puede que toque una esmeralda, una ficha morada o un personaje.

Rondas

Hay distintas rondas con varios obstáculos para llegar a la meta.

Nos explica que pasa en cada obstáculo incluyendo como obtener monedas.

Reglas

Se empieza la primera ronda con 32 participantes.

Después llegan 16 participantes.

En la siguiente ronda solo llegan 8 participantes y  al final queda un ganador.

Además de video juego también hay cartas y nos regala algunas con los personajes.
Programación Code con el grupo de 5°

Los compañeros de 5 ° nos  tutorizan en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web  CODE.ORG. gratuita ,donde se puede acceder a los cursos que CODE ofrece para aprender a programar. Hay diferentes ventanas de trabajo donde , a partir de vídeos diseñados para el alumnado, éste puede ir desarrollando, ampliando sus habilidades para programar en distintos juegos como  jugar a Minecraft, a Angry Birds o a través de escenarios de Disney, entre otras muchas opciones personalizadas para divertirse aprendiendo.

CODE permite el aprendizaje en distintos niveles por edad. Concepto espaciales se hacen necesarios para su desarrollo.

La próxima semana tendremos otra sesión.

Un viaje a la ciencia de la mano de los compañeros de 6°

La clase de sexto nos ha invitado a su feria de la ciencia. Es un proyecto que han preparado dentro del objetivo de Emprendimiento donde en pequeños grupos eligiendo un tema de ciencia lo han acercado de forma experimental y experiencial , mostrando como se produce el sonido, mezclas de fluidos , reacciones químicas gaseosas, conociendo nuestro cerebro a través de los sentidos , minerales, el efecto mariposa , hasta nos han llevado de viaje por el espacio, conociendo planetas y constelaciones.

Para saber más del proyecto visita el blog del tercer ciclo.

Felicitamos a los compañeros de sexto por su magnífica feria de la ciencia de la que hemos disfrutado  y aprendido mucho.

  • Cambiamos de temática ya que nos acercamos a la celebración del Día mundial del Medio Ambiente
Estas últimas semanas de curso nos centraremos en conocer la importancia de la conservación y cuidado del medio ambiente con motivo de la celebración el día 5 de junio del Día mundial del Medio Ambiente.
Comenzamos recibiendo información  a través de las conferencias.
Los árboles y plantas

Conferencia de Vega

Vega nos explica la importancia de los árboles para la vida del planeta Tierra
Nos habla sobre cada una de las Partes de un árbol y partes de una planta viendo similitudes y diferencias, así como sus características y funciones. Cómo las hojas donde se fabrica el alimento y el oxígeno. El tronco la parte fuerte que transporta el agua y los nutrientes. Las raíces que pueden medir hasta 4 metros y sostienen al árbol, por dónde cogen el agua y los nutrientes del suelo . El tallo que crece en sentido opuesto a la gravedad.
Las flores vistosas atraen a los insectos para polinizarlas.
 La polinización, esa función tan importante  en la que las abejas y otros insectos colaboran.
 La Fotosíntesis y respiración:  como los dos procesos esenciales y  las diferencias entre ambas.
Se producen  de día y de noche.

La fotosíntesis es el proceso por el que producen su propio alimento y crecer, necesitan: Luz solar, agua y nutrientes ,dióxido de carbono y  sales minerales.

La Respiración, transforma los nutrientes y el oxígeno en dióxido de carbono y energía.

 Los bosques: nos da varias de las razones por las que son tan importantes para la vida en la tierra , como producir aire limpio,protegernos del calor o  ser casa de muchos animales.
Nos hace hincapié en cómo cuidarlos y lo que cada uno podemos hacer para contribuir a mantenerlos.
¡Son los pulmones del planeta que habitamos!
Nos ha preparado una  dinámica participativa en la que muestra algunos de sus árboles favoritos y  nos pregunta si los conocemos o que  adivinemos de cuáles se trata: cuenta particularidades como por ejemplo ¿cuánto pueden medir, cuánto pueden vivir, cuáles son sus frutos?… Se trata del roble, el olivo, el sauce llorón, el almendro, la secuoya, el pinsapo, el naranjo y limonero. Casi todos los reconocemos aunque algunos mezclamos el nombre del árbol con el del fruto, aceitunero u olivo.
Muchas gracias Vega por compartir con nosotros tú investigación. Nos ha interesado mucho conocer la importancia de los árboles y plantas para nuestra vida.
  • El próximo martes realizaremos el taller de elaboración de cremas y jabones naturales que ayudan en el cuidado y conservación de la naturaleza y de nuestro cuerpo. Con  la profe Marta ya comenzamos preparando los aceites esenciales de plantas aromáticas. Han estado casi un mes macerando y están listos para la elaboración.
Necesitamos traer un tarrito pequeño para llevarnos la  crema , preferible de cristal.

Se acaba Mayo y llegamos al último mes del curso. El horario se reestructura, las clases de yoga y los talleres han dado cierre, iniciamos horario hasta las tres.

La próxima semana estaremos inmersos en ultimar tareas para la preparación de la tradicional fiesta   de la primavera,  o fin de curso, del próximo  sábado 7 de junio con la temática de la música.

Y la siguiente, a partir del 9 de junio, realizamos un curso de natación, desde el área de educación física .

Saludos.

Daría F.