Archivo de la etiqueta: Conocimiento del entorno natural

Sembrando buenas palabras, sembrando vida

Esta semana en nuestra clase de segundo de primaria hemos hecho una actividad muy especial para conocernos mejor, valorar nuestras cualidades y aprender a mirar con ojos amables a los demás. A veces, los niños y niñas (también los adultos) no somos plenamente conscientes de todo lo bueno que tenemos, o creemos que los demás no ven o valoran esas aspectos. Con esta propuesta hemos querido reflexionar sobre esa diferencia entre cómo me percibo yo mismo y cómo me perciben los demás.

La actividad ha consistido en que cada alumno y alumna llevaba pegada en la espalda una camiseta de papel. Durante un rato, todos fuimos paseando por el espacio y escribiendo en las camisetas de compañeros y compañeras cosas positivas sobre los demás: “eres muy divertido”, “me gusta jugar contigo”, “dibujas muy bien”, “eres amable”, “me ayudas cuando lo necesito”…
El único requisito era centrarse en lo positivo, en aquello que valoramos del otro, en lo que nos gusta de él o ella.

Después, cada uno compartió qué cosas pensaba que habían sido escritas en su camiseta y cómo creía que los demás lo ven. Luego vino el momento más esperado: quitarse la camiseta de la espalda y leer en voz alta lo que los compañeros y compañeras habían escrito. Fue un momento lleno de sonrisas, sorpresa, emoción y orgullo.

La actividad nos sirvió para hablar sobre la autoimagen, la percepción externa y el autoconocimiento. A veces las cosas que más nos gustan no coinciden con las que mejor se nos dan, o si. Otras veces no coincide la percepción propia con la externa, otras si.
Además, pudimos comprobar que los demás ven en nosotros aspectos que quizá no habíamos notado o que no valorábamos tanto. Aprender a aceptar los cumplidos, reconocer nuestras fortalezas y ver lo bueno en los demás es una habilidad emocional fundamental que trabajamos desde edades tempranas.

Esta actividad, más allá de su apariencia sencilla, tiene una gran profundidad educativa, ya que contribuye de forma directa al desarrollo integral del alumnado. Les ayuda a construir una autoestima positiva y realista, a reconocer y poner en valor sus propias fortalezas, y a comprender que la identidad personal se nutre tanto de la mirada interna como de la externa. Además, fomenta la empatía, la escucha activa y la expresión emocional respetuosa, aspectos esenciales en la educación emocional y social. A través de este ejercicio, los niños aprenden a mirar al otro con respeto y aprecio, a aceptar el reconocimiento sin vergüenza y a descubrir que todos tenemos cualidades únicas que enriquecen al grupo.

Esta semana, como cada viernes, nuestra clase ha visitado el huerto escolar, un espacio que cuidamos con mucho cariño. Nos encanta ver cómo cambia con las estaciones y cómo, poco a poco, lo que sembramos va creciendo gracias a nuestros cuidados. En esta ocasión, hemos plantado habas y ajos, dos cultivos típicos del otoño que nos permitirán observar a lo largo de los próximos meses todo el proceso de crecimiento, desde la semilla hasta la planta.

Antes de sembrar, hablamos sobre qué necesitan las plantas para vivir: tierra, agua, sol y, sobre todo, paciencia y cuidado. El alumnado participa activamente preparando la tierra, haciendo los agujeros y colocando las semillas con mimo. Fue un momento de trabajo en equipo, de observación y de respeto por la naturaleza. También reflexionamos sobre cómo los cultivos cambian según la época del año y cómo el huerto es un ejemplo de ciclo vital y responsabilidad compartida.

Más allá de una simple actividad de ciencias, es un laboratorio vivo. A través de él, el alumnado aprende sobre el paso del tiempo, la importancia de cuidar lo que tenemos, el esfuerzo constante y la satisfacción de ver los resultados del trabajo propio.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

PEQUEÑOS INVESTIGADORES: DESCUBRIENDO LA CIENCIA

En nuestro centro educativo entendemos la ciencia como una forma de mirar el mundo. No la concebimos como una asignatura más, sino como una experiencia viva, cercana y emocionante que se construye a partir de la curiosidad. La ciencia está presente en cada pregunta que surge, en cada descubrimiento inesperado, en cada momento en que los niños y niñas se detienen a observar con atención lo que les rodea.

Nuestro enfoque parte de la idea de que aprender ciencias es aprender a pensar, a preguntar, a descubrir. Las respuestas pueden llegar desde un libro, pero también desde la experiencia, la observación y el diálogo. Cuando un niño se pregunta por qué ocurre algo, ya está iniciando el camino del pensamiento científico. A partir de ahí, acompañamos ese proceso de indagación, ayudándoles a formular hipótesis, a experimentar, a contrastar sus ideas y a descubrir que la ciencia también es una forma de contar historias sobre el mundo.

Creemos firmemente que el entorno es el mejor laboratorio. La naturaleza, los espacios cotidianos y los elementos que forman parte de su vida se convierten en materiales de aprendizaje. Cada rincón esconde una oportunidad para descubrir algo nuevo: una hoja que cambia de color, una piedra con formas extrañas, una sombra que se alarga con el paso de las horas. En esos pequeños detalles, aparentemente simples, se abren puertas a grandes preguntas.

Este modo de trabajar permite que el conocimiento tenga sentido. Los niños y niñas no aprenden solo conceptos, sino que construyen un vínculo emocional con la ciencia, porque la viven, la tocan, la escuchan, la sienten. Al hacerlo, desarrollan habilidades esenciales como la observación, la reflexión, la cooperación y el respeto por el entorno. También aprenden que equivocarse forma parte del proceso, que la ciencia es un camino lleno de descubrimientos, pero también de dudas, y que cada error puede ser el inicio de una nueva búsqueda.

En cada experiencia científica hay también un espacio para la creatividad. Al explorar, al comparar, al representar lo que observan mediante dibujos, palabras o pequeñas investigaciones, los niños y niñas están ejercitando su pensamiento de manera libre y significativa. La ciencia se convierte así en una aventura compartida, donde el juego, la emoción y el aprendizaje se entrelazan.

Además, esta semana hemos tenido la oportunidad de llevar esa forma de aprender saliendo a explorar la vega de Granada, uno de los entornos más ricos y emblemáticos de nuestra ciudad y donde se ubica nuestro cole. Durante el paseo, pudimos observar de cerca los paisajes, los cultivos y la vida que late entre las acequias y los campos que nos rodean.

Hablamos sobre las montañas que nos rodean, la importancia del cuidado del medioambiente, de cómo el agua recorre las acequias, de su historia y su función. Descubrimos qué son las presas, observamos los cultivos de olivos, maíz o espárragos, y comprendimos cómo el trabajo del ser humano y la naturaleza pueden convivir en equilibrio.

Exploramos el suelo y el cielo, observamos pájaros y encontramos pequeños insectos, investigando sus formas, movimientos y hábitats. Pudimos contemplar hasta una musaraña.

La ciencia está viva, se aprende con los sentidos despiertos y la mente abierta a conectar nuevos conocimientos y experiencias. Despertar la curiosidad es sembrar aprendizajes significativos y duraderos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.

Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.

La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.

Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo  y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.

Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…

Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.

¿Qué hemos aprendido de la exposición?

Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que  dibujamos.

 

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

Nada mas salir nos paramos a ver  las montañas que rodean nuestro entorno,  Sierra de la Alfaguara,  Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.

Avanzamos  un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa  nuestro trayecto dirección al punto a visitar.

Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y  una musaraña .

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

El arte y la naturaleza 

Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.

Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .

Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.

Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!

Ha sido un disfrute de los sentidos.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Nuestro entorno natural

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Ofreciendo un contacto directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su hogar.

Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

Salimos a reconocer nuestro entorno, la Vega de Granada, fomentando la curiosidad por aprender.

Este curso haremos varias salidas temáticas a la vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.

La próxima semana , el jueves, salimos por nuestro entorno más cercano. Son varios los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.

Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.

Para preparar la salida trabajamos las normas de seguridad y respeto con los espacios que visitemos. En asamblea vamos aportando los conocimientos que se despiertan por las vivencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran y esperamos conmover tras las vivencias de este curso.

Hacemos un reconocimiento con un plano donde vemos el camino que vamos a seguir y las acequias, ríos, campos …que podremos ver.

Nuestro huerto y jardín 

Todos los lunes somos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

La próxima semana comenzaremos con la siembra , las habas y los ajos serán los primeros que ocuparán el terreno preparado  ya para recibirles.

Cuidamos de nuestro jardín y disfrutamos de este espacio, la fuente ,el tronco del árbol seco, los árboles con frutos de otoño, los plataneros que nos dan su sombra y vivienda a algunos pájaros, los insectos que habitan los setos…

La vida del jardín nos interesa mucho y salimos a escucharla y atraparla con nuestro lápiz.

Patrulla Medioambiental

Nos proponen trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.

Hacemos turnos semanales en pareja, los viernes.

Trabajamos en  cooperación con los compañeros  de toda primaria.

Es importante el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el colegio.

Colaboramos para  la buena imagen del centro escolar en el que convivimos.

En definitiva, hacemos significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

Nos reunimos en asamblea y los compañeros de sexto nos explican como vamos a llevar a cabo está tarea.

 

Nuestra cerámica podemos llevarla a casa ya esmaltada.

Nos vemos el martes, un abrazo

Daría F.

 

Primerillo se adapta

Queridas familias de primerillo, gracias por vuestra asistencia a la reunión donde pudimos reencontrarnos para compartir qué vamos a hacer este curso y cómo lo vamos a hacer posible, ya sabéis que cuento con vosotros para acompañarnos en el camino durante este viaje.

Nos reconocemos como grupo con la sensación de pertenencia a un colectivo que nos aporta seguridad y confianza .

La adaptación a los ritmos de primaria se va dando  disfrutando del juego como compañero de viaje con el que aprendemos de forma lúdica.

A través del juego tenemos  la  posibilidad de aportar posibilidades de  entrenamiento en múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario…
Les ponemos en situación para poder ir adquiriendo competencias socio emocionales y habilidades sociales…
Entrenamos la maduración  de las funciones ejecutivas, que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención…

Lectura compartida

Como os dije en la reunión , en primaria llevamos a cabo una actividad de lectura compartida entre los distintos grupos.

El objetivo es fomentar el placer por la lectura y la interacción entre los niños , que comparten la lectura de un libro o  conversan sobre lo leído, se ayudan mutuamente.

Primero lo realizamos con la clase de cuarto, cada niño y niña ha elegido o se le asigna un compañero.

Las sesiones de lectura se realizan semanalmente , los viernes y duran entre 20 y 30 minutos.

Actividad compartida: Cada pareja de alumnos lee juntas un libro o cuento, y se turnan para leer en voz alta o se ayudan mutuamente .

La actividad se llevará a cabo en diferentes espacios del colegio, las aulas, el jardín y la biblioteca.

Se promueve la socialización: Se crean lazos de colaboración y afecto entre los alumnos de diferentes edades.

Se crea un ambiente positivo: La lectura compartida se convierte en un momento de disfrute, relajación y diversión para los niños.

Nuestro colegio  se encuentra en un entorno privilegiado, la vega de Granada. Cada día para llegar a él vemos como se va transformando el paisaje adentrándonos en la naturaleza y lo que está nos ofrece. Cuándo pasamos al jardín el frescor de los plataneros nos da la bienvenida. Disfrutamos de nuestros espacios exteriores que tanto nos enseñan de la naturaleza. Especialmente los lunes que visitamos el huerto, granja, fuente, para alimentar los animalitos que nos acompañan.

La  imaginación y fantasía también necesitan de su alimento y buscamos al dragón que cuida de nuestro colegio, sabemos que suele estar en las mazmorras , intentamos escucharlo.

Artística experimentamos con la transformación de materiales naturales.

La arcilla, al tocarla fría y húmeda, pegajosa nos produce distintas sensaciones, aparecen las risas ,conforme la vamos manipulando se deja querer y comienza la transformación, nos permite modelarla.

Ana nos explica algunas técnicas para trabajarla y prepararla para que cuando sea cocida en el horno no estalle. El calor la volverá a transformar endureciéndose hasta convertirla en cerámica.

Posteriormente tenemos que lijar las piezas para después darle color , los esmaltes se deben colocar en la pieza con mimo y de nuevo  debe ser cocida para conseguir el resultado final.

Estamos deseando ver el final de un proceso que ha requerido su tiempo, paciencia y cuidado.

Continuamos con nuestro periodo de adaptación, donde se va a dar la próxima semana el comienzo de  las sesiones de yoga y  los talleres.

Un abrazo

Daría