Primer ciclo, Viaje a Piñar, inmersión en la prehistoria
El primer ciclo estamos preparando nuestra salida fin de curso, es un momento muy esperado y estamos algo nerviosos y expectantes por ello.
Habéis recibido un correo desde la dirección de Centro informando de la hora y lugar de salida y llegada, así como de otros aspectos a tener en cuenta. No olvidéis traer la autorización firmada. Os rogamos puntualidad en la salida y llegada del viaje. Recordar que es en la dársena de Neptuno, junto gimnasio O2, salida 9,30, llegada aproximada 17 horas.
Para cualquier asunto personal podéis comunicárnoslo vía mail para que no se nos pase ningún detalle. Os recordamos que los medicamentos deben ir en una bolsa nominados y detallando en la hoja de administración la posología de cada uno, y nos los haréis llegar en mano esa misma mañana antes de salir.
Durante esta semana, en diferentes momentos, hemos hablado sobre distintos temas de la prehistoria relacionándola con aspectos del viaje que se ultimarán los próximos días.
¿Qué haremos? , las actividades planificadas están relacionadas con la vida en la prehistoria, así que nos convertiremos en trogloditas y haremos nuestras propias herramientas, cuidaremos los animales de la granja , jugaremos en grupo y prepararemos una velada espectacular. Visitaremos la Cueva de las Ventanas, actividad estrella de la salida , con su viaje en trenecito.
Jueves
Bienvenida, nos presentamos
Fruta
Nos instalamos y conocemos el lugar
Almuerzo
Visitamos la Cueva de las Ventanas
Merendamos
Taller
Aseo, Cena
Velada y juegos
Aseo , Dormimos
VIERNES
Nos despertamos
Aseo personal
Desayunamos
Recogemos los dormitorios
Jugamos al aire libre
Taller de herramientas
Almuerzo
Despedida
Llamaremos al cole para informar de nuestra llegada y por la mañana el viernes.
Vamos el primer ciclo de primaria juntos , así que podremos cuidar mis unos de los otros y estrechar lazos de relación.
Dividimos los grupos para dormir en la granja escuela El castillo.
Las habitaciones son de 6 y 8 camas literas, así que los grupos se distribuyen según sus intereses particulares. Previamente en el cole lo decidimos, aunque seguro se harán cambios según necesidades personales.
Estamos muy emocionados, ilusionados y deseosos de que llegue el jueves.
La prehistoria ,colaboración de Vanesa, madre de Alma compañera de segundo.
Hemos tenido la oportunidad de conocer y vivenciar la prehistoria a través de la conferencia y gymkhana propuestas por Vanesa , especialista en historia del arte.
Nos ha presentado unas maquetas que nos ayudan a entender como se organizaba la vida humana en las distintas etapas de la prehistoria .
Nos explica cómo eran los niños y niñas de la prehistoria , qué hacían, a qué jugaban…, el arte y artesanía , un gran paseo por la evolución que sucedió durante millones de años.
En otra sesión nos propone hacer una Gymkhana en equipos de paleontólogos.
Tras contestar unas preguntas sobre cómo se vivía en la prehistoria nos hemos ido al jardín a investigar como auténticos paleontólogos buscando indicios que dejaron de su paso por la vega .
Cada equipo encuentra unas bolsas con objetos relacionados con oficios o alguna función que hacían los humanos de la Prehistoria, cuando las han encontrado todas hemos ido preguntando :
¿Quién es ganadero, Agricultor, Cazador, Quien hace tejidos, Artesano, Quién hace el fuego?
Hemos ido descubriendo como vivían los humanos de la prehistoria gracias a los restos encontrados.
Nos ha encantado la actividad.
Agradecemos a Vanesa su generosa colaboración y la propuesta de convertirnos en paleontólogos.
Ya estamos preparados para la inmersión en la prehistoria que nos espera en Piñar.
En la siguiente entrada os contaremos todo lo vivido en la salida.
Seguimos inmersos en el estudio de la prehistoria, sabemos que no hay nada escrito que nos pueda confirmar cómo era la vida humana en esa etapa pero somos conocedores que la arqueología, junto a otras ciencias como la geología, la paleontología, la química o la física, que nos permiten obtener información del pasado de los humanos, partiendo de los restos materiales extraídos de los yacimientos arqueológicos, cuevas encontradas con arte rupestre que representaban escenas , se ha realizado un gran trabajo de investigación y transmisión sobre el tema que nos permite conocer como era la vida en las distintas etapas de la prehistoria.
Los minerales han sido muy importantes a lo largo de la vida en la tierra y despiertan un interés especial en las conferencias del grupo de primero.
Rocas y minerales por Adam
Adam nos ha presentado su información a través de la pantalla para ayudarse con las imágenes y el texto ya que su nivel de idioma español está en proceso de dominio. Aún así ha realizado un gran esfuerzo de transmisión de la información prepara para compartir con sus compañeros, todo un reto para él.
Nos ha explicado la diferencia entre mineral y roca.
¿Qué es un mineral?
Un mineral es una sustancia inorgánica y sólida con una estructura cristalina. Ejemplos de minerales incluyen al jaspe dálmata, turquesa, ojo de tigre, sodalita, cuarzo rosa, venturina. Sus ejemplares han sido pulidos, ahora son suaves.
Adam nos muestra sus ejemplares de minerales y su libro “Rock Tumbler Learning Guide.”
No es difícil cultivar cristales en casa. ¡Se pueden cultivar en una semana!
¿Qué es una roca?
Las rocas son partes sólidas de la tierra y pueden ser muy diferentes entre sí. Están compuestas
por varios minerales que se forman naturalmente con el tiempo, durante millones de años.
Hay tres clasificaciones de las rocas: Ígneas, metamórficas y sedimentarias. Rocas
ígneas se forman a partir del magma. Rocas metamórficas se producen a partir de otras rocas. Las Rocas sedimentarias se forman a partir de sedimentos, como en un río. Esas rocas son parte de mi colección de rocas. Las he encontrado en parques, en bosques, en calles, por todas partes.
Adam nos muestra sus ejemplares de rocas.
Le gusta que cada roca sea distinta. ¿De qué color es? ¿Es rugosa o suave? ¿De qué forma es?
Un geólogo/una geóloga es una persona que estudia rocas y la tierra.
De rocas a piedras preciosas
Las rocas y minerales no sólo son cosas de ciencia. Como seres humanos, nos gustan algunos minerales y rocas más que otros. Nos muestra piedras preciosas.
Piedras preciosas normalmente son de minerales, pero puede ser de rocas también. Las usamos para joyería o para decoración.
Muchas veces las rocas en un río o en el mar son muy suaves y brillantes. Es porque durante muchos años el agua y arena en el agua han rozado las rocas.
Adam nos muestra una máquina que puede hacer ese trabajo y la pone a funcionar.
Con esta máquina se puede lograr el mismo efecto. Pongo las rocas ásperas dentro con un polvo especial. La máquina gira y las rocas caen y después de un mes el resultado son piedras lisas y brillantes.
Piedras de Nacimiento
Cada mes está asociado con una roca diferente. Cada roca tiene características o “poderes”
diferentes. (No es científico, sólo divertido.) Algunos meses tienen más de una.
Mi cumple es en diciembre, y mi piedra de nacimiento es la turquesa. El cumple de Daría es en abril, y su piedra es el diamante. ¡Busca la tuya!
Adam dice a cada compañero cual es su piedra según el mes de nacimiento.
Felicitamos a Adam por el esfuerzo que ha realizado para compartir con nosotros su investigación sobre los minerales que tanto le apasionan.
Continuamos con el estudio de los materiales cuyo descubrimiento y uso facilitó la evolución de la humanidad con la mejora de su vida.
Conferencia Metales preciosos por Gael
Gael nos ha hablado sobre metales preciosos como el cobre, la plata y el oro, nos ha explicado que se llaman así por su valor y porque son muy resistentes a la corrosión.
Los metales están en la naturaleza en forma de minerales y para convertirlos en metales preciosos tenemos que encontrarlos, extraerlos de la tierra con herramientas especiales y fundirlos.
Hay varias formas de extraerlos, por ejemplo, en los ríos se usan una especie de coladores para separar las piedras del río de las pepitas de oro.
Otras veces se usan detectores de metales como el que nos enseña , que te dice qué tipo de metal ha encontrado. Por ejemplo, si apunto a una piedra brillante que parece plata, no pita porque es sólo una piedra, pero si apunto a un lingote de plata me avisa que es plata.
Cuando en un lugar hay muchísimo oro, plata o cobre, se crea una mina, que es un lugar especializado donde se hacen agujeros enormes en la tierra para extraer los minerales.
Gael visitó la antigua mina de Rodalquilar, en Almería donde antes extraían el oro con químicos, luego lo llevaban a unos especies de coladores gigantes para separar las pepitas de oro de otros minerales y luego los fundían en lingotes de oro.
Cobre
Es el que más se usa porque es el más barato. Es un metal entre naranja y cobre.
Chile es el país que más cobre exporta del mundo entero!
El cobre se usa mucho para construir casas, por ejemplo en los cables porque es muy buen conductor de la electricidad. Nos muestra un trozo de cable para ver el cobre por dentro. Y nos lo enseña con un experimento que he hecho para ver cómo transmite la electricidad.
También se usa en las tuberías de agua porque es muy resistente y no se oxida. Nos muestra un trocito de tubería de cobre, por dentro pasa el agua. Una casa puede llegar a tener hasta 200 kilos de cobre. Los ordenadores y los teléfonos móviles contienen cobre para poder funcionar. Un coche nuevo tiene unos 22 kilos de cobre.
A los grandes chefs de cocina les encantan las sartenes y ollas de cobre porque calientan muy rápido. El cobre se usa desde la prehistoria!
Además el cobre se puede reciclar de forma ilimitada! Cuando una sartén de cobre se hace vieja, esa sí que se puede reciclar!! Cuando una casa está vieja y la derrumban para construir una nueva, se puede llevar todo el cobre a reciclar para volver a usarlo.
El cobre tiene propiedades muy necesarias para los seres humanos y está en muchos alimentos: las almejas, las legumbres, las nueces, los anacardos y hasta en el chocolate! El Chile en polvo tiene cobre, pero no el país, el picante mejicano!
Las monedas de la Unión Europea también tienen cobre, como la moneda de 5 céntimos que nos enseña.
Plata
La plata es un metal gris y brillante, refleja súper bien la luz. Podríamos hacer un espejo de plata pero costaría mucho dinero!
En la naturaleza la plata puede parecer una simple piedra. México y Perú son los mayores productores de plata del mundo.
La plata se usa mucho en joyería para hacer collares, pulseras, anillos…Pero también se usa para hacer cubiertos, platos y bandejas porque es muy bonita y resistente a la corrosión. Además es súper fácil de limpiar con un poco de agua caliente, bicarbonato y vinagre.
Donde más se usa la plata es en la industria porque transmite muy bien la electricidad y calor, incluso mejor que el cobre, pero es mucho más cara y por eso la plata se usa en productos más especiales como los circuitos y las baterías de los móviles, los ordenadores más caros y los coches eléctricos que andan sin gasolina.
Las placas solares y las soldaduras llevan plata porque es muy resistente al calor.
La plata es importantísima en la medicina por sus propiedades antibacterianas. Es capaz de matar algunos tipos de bacterias y virus y curar enfermedades. Se usa para desinfectar el agua y que se pueda beber.
Antiguamente las monedas estaban hechas de plata, incluso de oro pero hoy se usa para ahorrar dinero en forma de lingotes como el que nos enseña que pesa un Kg. ¿Y cómo se ahorra? Si tu te compras plata hoy por 10 euros y con los años sube su precio a 20 euros, ganas 10 euros! ¿Verdad? Eso con el dinero no pasa. Un billete de 10 euros va a valer siempre 10 euros!
Oro
El oro es amarillo y brillante, es el que más brilla. Se suele encontrar en forma de pepitas y de polvo.
Es el más caro y no es porque haya poco, sino porque es dificilísimo extraerlo!!! Se cree que todo el oro del universo se formó por una colisión de estrellas y terminó en el núcleo de la tierra. Por eso a veces el oro sale de los volcanes en erupción.
China es el principal país productor de oro.
El oro ha sido siempre un metal muy deseado. Al ser tan caro, el uso principal del oro es en forma de lingotes o monedas para ahorrar dinero como la plata.
Después, donde más se usa es en joyería y decoración. Se cree que aún hay 6.000 millones de euros en tesoros perdidos en el mar. ¡Yo quisiera encontrar uno!
Es el metal más deseado en las olimpiadas. ¡Solo el mejor gana la medalla de oro! Y es tan caro que ni las medallas de oro son realmente de oro.
También se usa en electrónica sobre todo en los teléfonos móviles más potentes! En realidad el oro tiene unos usos muy parecidos a la plata pero más caro. Casi todos los móviles más potentes tienen oro.
¡El oro también se usa en los cohetes! ¿Habéis visto cuánto fuego echan al despegar? ¡Gracias al oro el cohete está protegido del fuego de los motores, el oro es el material que mejor aisla el calor!
Nos propone hacer un pequeño experimento de cómo se extrae el oro: unos coladores, y arena y a intentar encontrar las pepitas de oro!!!
No es realmente oro…. es pirita!! que es un mineral que se le parece mucho, pero no es tan brillante.
Hemos podido ver un lingote de plata, escuchar el sonido del detector de metales al acercarse a un metal escondido, hemos visto cómo el cobre conduce la electricidad, cómo se separaran las rocas de las pepitas de oro con el colador y cómo buscar y separa la plata de las rocas. Nos ha encantado la experimentación .
Muchas gracias Gael por compartir con nosotros tu investigación , el interés mostrado y la emoción al transmitir este tema que te apasiona.
La prehistoria ,colaboración de Vanesa, madre de Alma compañera de segundo.
Hemos tenido la oportunidad de conocer y vivenciar la prehistoria a través la conferencia y gymkhana propuesta por Vanesa , especialista en historia del arte.
Nos ha propuesto hacer una Gymkhana, en equipos.
Tras contestar unas preguntas sobre cómo se vivía en la prehistoria nos hemos ido al jardín a investigar como auténticos paleontólogos buscando indicios que dejaron de su paso por la vega .
Cada equipo encuentra unas bolsas con objetos relacionados con oficios o alguna función que hacían los humanos de la Prehistoria, cuando las han encontrado todas hemos ido preguntando .
¿Quién es ganadero, Agricultor, Cazador, Quien hace tejidos, Artesano, Quién hace el fuego? Hemos ido descubriendo como vivían los humanos de la prehistoria gracias a los restos encontrados.
Nos ha encantado la actividad.
Agradecemos a Vanesa su generosa colaboración y la propuesta de convertirnos en paleontólogos.
Artística
En artística trabajamos como artistas primitivos conociendo sus técnicas, materiales e imágenes que representa a en las cuevas.
La arcilla ,que nos encanta , se convierte en el material a modelar para conseguir cuentas de diferentes formas para componer collares muy primitivos.
Pintura, pincel, manos , han decorado nuestra cavidad particular .
Todos estos trabajos tendrán una función muy especial para decorar en la fiesta de fin de curso el próximo 8 de junio con la temática Prehistoria.
En la siguiente entrada os adelanto información sobre la salida a Piñar.
Estamos inmersos en el conocimiento de nuestro planeta, de qué está compuesto , cómo se formó, quiénes fueron los primeros pobladores humanos, cómo fue esa evolución , cómo vivían los niños en la prehistoria, qué inventaron y qué descubrieron los primitivos, cuándo se acaba y porqué la época prehistórica… Son muchos los interrogantes que nos hacemos sobre este tema, así que tenemos una gran investigación por delante para dar respuesta a todos ellos.
Conocer la Geología de la Tierra o la paleontológica para buscar y encontrar tesoros geológicos, huellas de los pobladores de la prehistoria. Nos llevará nuestra investigación hasta Piñar un pueblo donde se asentaron tribus primitivas que dejaron su huella en la cueva de las ventanas.
Los minerales fueron muy necesarios para el progreso de la humanidad . Nos adentramos en su estudio con varias conferencias.
CONFERENCIA LOS DIAMANTESPORLUCÍA
LOS DIAMANTES
Los diamantes son un tipo de mineral. Todos los minerales están en las rocas. La roca del diamante se llama kimberlita. Hay otros minerales, como el talco, que es el más blando, o el oro, que es el más brillante. Los diamantes son los más duros, tienen forma irregular y su color normalmente es transparente, pero también pueden ser azules, amarillos o rojos.
La palabra diamante viene del griego adamantis, que significa invencible, es decir, que no se le puede vencer.
ORIGEN DE LOS DIAMANTES
Los diamantes se formaron en el interior de los volcanes hace millones de años a 150 kilómetros de profundidad. Cuando había más de 1300 grados el carbono se cristalizaba y eso son los diamantes. Salieron a la superficie cuando los volcanes erupcionaron hace muchos siglos.
También los meteoritos produjeron diamantes al impactar contra la tierra y crearse a más 1300 grados.
Ahora os voy a explicar cómo se recogen los diamantes antes de llegar a las joyerías:
Paso 1: se crean minas mediante excavadoras y explosivos.
Paso 2: se llevan las rocas en camiones a las fábricas
Paso 3: en las fábricas se trituran las piedras
Paso 4: se examinan las rocas para quedarse con las kimberlitas
Paso 5: se separan los diamantes de las kimberlitas
Paso 6: los diamantes se pulen y se cortan con un láser o con otro diamante.
LOS DIAMANTES MÁS GRANDES DEL MUNDO
El diamante tallado más grande del mundo es el Golden Jubile. Es de color amarillo, pesa más de 600 quilates y pertenece al rey de Tailandia.
El diamante no tallado más grande del mundo era el Culinan. Se partió en más de 100 trozos para crear diamantes más pequeños: Culinan 1, Culinan 2, Culinan 3, etc. Cuando el joyero quiso partirlo, se le rompió el cuchillo de acero. Hay un libro de Julio Verne sobre la historia de este diamante que se llama “Estrella de África”.
LA MALDICIÓN DEL DIAMANTE HOPE: el diamante Hope fue robado de un templo hindú en la India y fue llevado a París. Allí el rey de Francia se lo dio a su mujer, María Antonieta, pero le cortaron la cabeza en la guillotina. Luego se lo quedó su hermana pero la mataron. Más tarde, el diamante fue a Londres. Allí lo compró la familia Hope, pero perdió toda su riqueza. Después, una multimillonaria compró el diamante en EEUU, pero sus hijos murieron y su marido se fue. Finalmente, el diamante fue llevado al museo de Washington. El cartero que llevó el diamante tuvo un accidente y murieron su perro y su mujer y la casa se incendió. Actualmente, el diamante Hope es el objeto más visitado del mundo después de la Mona Lisa.
TIPOS DE DIAMANTES
– Naturales: los creados en los volcanes o meteoritos
– Sintéticos: son creados en una habitación especial por los seres humanos. Se crea un calor superior a los 1300 grados y el carbón se cristaliza.
Se usan para cortar materiales, poner prótesis, salvar vidas y crear microchips, que son una parte muy importante de los ordenadores, móviles, tablets, etc.
DIAMANTES DE SANGRE
En algunos lugares del mundo hay personas malas que obligan a niños y niñas a buscar diamantes todo el tiempo y no pueden jugar ni ir al cole. Esas personas malas venden los diamantes para comprar armas y matar a otras personas.
Si vas a comprar un diamante, asegúrate de que tenga el certificado Kimberley, ya que así se comprueba que no ha sido encontrado por niños y niñas.
DIAMANTES Y CURIOSIDADES:
En la Edad Media el diamante se ponía encima del anillo de compromiso, porque significa que es para siempre. En el libro y la película “Desayuno con diamantes” la protagonista Holli desayuna todas las mañanas enfrente de la joyería Tiffany`s .En la baraja francesa, el diamante simboliza la riqueza, los corazones el amor, el trébol la buena suerte y las picas la guerra.
El diamante más grande del universo es una estrella enana blanca, es decir, una estrella que ha muerto y se ha hecho más pequeña. Esta estrella se llama Lucy y está hecha de carbono cristalizado. Se llama así por la canción de los Beatles. El título de la canción es “Lucy in the sky with diamonds”. Se llama así porque el hijo de John Lenon pintó un dibujo de su amiga Lucy. El título significa “Lucía en el cielo con diamantes”. Escuchamos la canción.
Lucía ha creado un cuento sobre Diamantín y Kimberlita, con ayuda de su papá nos ha preparado uno como regalo para nosotros.
Muchas gracias Lucía por el cuento y por compartir tu investigación con nosotros , nos ha encantado la conferencia.
La prehistoria cobra un papel relevante en la investigación que nos ocupa estás semanas, previas a la salida a Piñar y la celebración de la fiesta de la primavera con la misma temática. Así que partiendo de las ideas previas, que nos contamos en asamblea, vamos descubriendo qué queremos conocer más acerca de esa etapa de la vida en la .
Visualizamos algunos vídeos que nos aportan información .
La prehistoria
Salida a Piñar
El próximo día 23 y 24 de mayo el 1º ciclo de primaria nos vamos de salida de convivencia a Píñar.
Nos quedamos en la granja escuela El Castillo.
Los próximos días estaremos preparando el estudio de la etapa de la prehistoria qué viviremos en nuestra salida de convivencia en ciclo a Piñar.
Recibiréis un correo con la información de esta salida y su autorización.
Comenzamos la semana con una actividad que nos ofrece el área de cultura del ayuntamiento.
Taller de entrenamiento con el Cerebro
Nos visita Belén, nos dice que es investigadora y los investigadores observan para buscar soluciones a los problemas.
Investiga el cerebro y nos propone entrenarlo jugando.
Al igual que construir con legos que con piezas pequeñas podemos formar juntando una estructura más grande , algo parecido sucede con las células en el cuerpo formando los sistemas . Las neuronas y el cerebro dirigen lo que hacemos. Es importante tener el cerebro bien activo, por eso nos propone hacer entrenamiento , a través de juegos divertidos podemos hacer gimnasia para tener el cerebro activo.
En la pizarra interactiva van apareciendo los juegos y entrenamos todos a la vez con muy buenos resultados, se nota que ya somos un poco expertos en el tema.
Imágenes de animales en piezas y adivinarlo, Refranes en pictogramas. Jeroglíficos.Palabras encadenados .Palabras que empiecen por….Crucigrama.
Nos hemos divertido participando entre todos con los juegos que nos ha ofrecido Belén para entrenar el cerebro.
Celebración del Día del libro
Con motivo de esta celebración nos adentramos en el mundo de los libros, la escritura y la lectura.
Realizamos distintas actividades para celebrar el día fomentando la importancia de la lectura.
La sesión semanal de lectura con cuartola realizamos especial saliendo al jardín para leer alaire-libro , jejeje.
Texto creativo
La escritura creativa, especialmente a través Imágenes, estimula la imaginación, fomenta la expresión personal, desarrolla habilidades narrativas y promueve el pensamiento crítico. Además, esta práctica fortalece la confianza y autoestima al compartir y recibir reconocimiento por sus creaciones literarias.
¡Nos unimos a la aventura de la escritura creativa y descubrir el poder de la imaginación!
Y para el fomento de la confianza y autoestima, compartimos nuestros textos escritos creativos, a través de lo cual reciben retroalimentación positiva y reconocimiento por su trabajo.
Esto fomenta la confianza en sí mismos y fortalece su autoestima.
Contamos , leemos nuestras historias creativas sobre la imagen del Pez Dragón de la escalera para disfrute de todos.
Han estado llenas de imaginación al igual que las del resto de compañeros de la etapa.
Podéis verlas expuestas en los tablones de las clases de primaria.
Os atrevéis a imaginar vuestra historia:
En lo alto de la escalera que conducía a la biblioteca de la antigua escuela, se encontraba una cabeza de madera tallada con forma de pez-dragón, conocida como «Drako». La cabeza de madera no era sólo un adorno, sino un guardián centenario de un secreto oculto bajo la biblioteca.……..Juntos, se embarcaron en una aventura llena de peligros y desafíos. Descifraron antiguos enigmas, esquivaron trampas mortales y enfrentaron criaturas míticas mientras se adentraban en el corazón del templo sumergido bajo la escuela…,……..Finalmente, llegaron al santuario oculto donde Drako, la cabeza de madera, reveló su verdadero propósito: preservar los conocimientos ancestrales de la humanidad. Drako compartió su sabiduría sacrificando su propia existencia para asegurar que el legado perdurara en el tiempo……….Con el coraje y la sabiduría adquiridos en su búsqueda, regresaron a la superficie, transformados por la experiencia. La biblioteca se convirtió en un faro de conocimiento y aventura para las generaciones venideras.
Autor I. A.
Representación del Cuento para la clase azul y amarilla: ¿A qué sabe la luna?
Hemos preparado con mucha ilusión la participación que nos propuso el ciclo de los más pequeños del cole. Decidimos un cuento que les pudiese gustar a ellos, adaptado a su edad y que pudieses participar en él. Decidimos el entrañable cuento ¿A qué sabe la luna?. Realizamos una adaptación para contarlo representándolo nosotros mismos , tras contarlo decidimos la colaboración de cada uno, repartimos el trabajo entre todos, necesitamos los personajes animales, la luna y su reflejo, el pez, la montaña y los narradores y presentadores. En artística preparamos los personajes , escenario y atrezos necesarios para la puesta en escena. Realizamos varios ensayos.
Representar a los más pequeños del cole ha sido una gran responsabilidad. Participan con emoción para adivinar cada animal que llaman con entusiasmo para ayudar a conseguir llegar hasta la luna, lo conseguimos con el esfuerzo de todos y conseguimos un trocito de luna que reparti.os entre todos para saborearla.
Nos ha quedado un buen sabor de boca tras la experiencia¡ Bravo!
La fantasía es una gran aliada de la lectura y escritura, encontramos numerosos libros donde aparecen dragones como protagonistas, así que programamos la conferencia sobre este tema para estos días especialmente.
CONFERENCIA DEANTONIO : DRAGONES
Antonio nos ha explicado que :
La palabra DRAGÓN viene del latín DRACO y del griego DRAKON.
Su imagen aparece hace miles de años. Aquí podemos ver una imagen de Hércules luchando con una hidra (un tipo de dragón al que si le cortas una cabeza, le salen 3) o un barco vikingo, que usaban la imagen del dragón en los barcos para asustar a sus enemigos.
Hay dos tipos de dragones: Occidentales y Orientales.
Los occidentales tienen alas, escupen fuego, pueden andar a 4 patas y simbolizan la lucha y la valentía.
Los orientales no tienen alas, vuelan gracias a la magia, tienen bigotes, atraen la lluvia y simbolizan la buena suerte.
Características.
Anatomía del Dragón: piel con escamas duras como armadura, alas grandes como un murciélago, vista de halcón para ver a sus presas, buen olfato que le ayuda a cazar, dientes muy afilados, dos corazones (uno de piedra y otro de oro), garras, cola (que sirve como un timón de barco, para dirigir el vuelo)
Características:
Su comida favorita son las ovejas y los peces. Viven en cuevas, castillos o montañas. Son ovíparos, nacen de un huevo
Hay Dragones entre nosotros: monstruo de Gila (lagarto venenoso), dragón de Komodo (lagarto más grande del mundo), dragón azul (animal marino que se alimenta de medusas, como las carabela portuguesa), dragón volador (realmente planea), dragón de mar foliado (de la misma familia que el caballito de mar)
La clasificación que más le gusta a Antonio es la realizada por Cressida Cowell en su libro :Cómo entrenar a tu dragón.
Existen varias clases de dragones:
Antonio nos los enseña y explica con gran entusiasmo.
– Clase fogosa: Pesadilla monstruosa: capaz de incendiar todo su cuerpo
– Clase roca: Bronckle: se alimenta de piedras
– Clase susurro: Cremallerus: con dos cabezas, una lanza un gas inflamable y la otra una chispa que lo enciende; Trampeador, con 4 cabezas, con aliento que huele a chocolate para atraer a sus presas
– Clase afilada: Canción Mortal, uno de los más peligrosos, canta una canción para atraer a su presa. Nadder mortífero, tiene espinas venenosas en la cola y tiene el fuego más potente
– Clase ataque: Furia nocturna, el más rápido, lanza fuego morado.
– Clase misterio: Ala cambiante, capaz de camuflarse con el ambiente y así acercarse a su presa
– Clase marea: Subrascador crea un remolino en el agua, Tambor trueno que lanza un grito capaz de dejarte sordo, Escaldrón que lanza agua hirviendo que guarda bajo su boca.
Gracias Antonio por compartir con nosotros tu investigación sobre estos seres tan fantásticos y que tanto te gustan.
Hemos contado con la participación especial de la ilustradora y escritora granadina Camino Martín Santaella con la presentación de sus libros ilustrados donde nos hace ver la importancia de las ilustraciones en los cuentos apoyando la narrativa de la historia y con algunos guiños especiales que mantienen al lector atento a través de la historia .
Tras visionar la historia de Camino y la lectura de su libro ¿Qué quiero ser de mayor?, nos propone dibujar que queremos ser de mayores.
En la feria del libro hemos podido adquirir sus libros e ilustraciones y nos firma los ejemplares que adquirimos para nuestra biblioteca.
Agradecemos enormemente su colaboración con el primer ciclo.
Presentamos y compartimos nuestro libro favorito en clase , Martina nos explica la tradición en Cataluña y la leyenda de San Jorge y el dragón y nos regala un marcapáginas que generosamente ha confeccionado para cada uno.
Ha sido una bonita semana llena de lectura , escritura y libros.
Disfrutad cada día con vuestras hijas y vuestros hijos el mundo al que nos llevan las historias que hay en cada libro.
Con la colaboración entre clases se posibilita que sean los protagonistas de su propio aprendizaje, desarrollen competencias y habilidades, refuercen sus relaciones interpersonales y les permitan adquirir un aprendizaje significativo, entre otras cosas.
COLABORACIÓN CON LA CLASE AMARILLA
Esta semana estamos preparando nuestro trabajos literarios con motivo de la celebración del Día del libro.
La adaptación del cuento ¿ A qué sabe la luna? Nos ha llevado varias sesiones de lectura del texto, aprender nuestra parte, ensayos de la puesta en escena, el miércoles por la tarde será el día del estreno, se lo contaremos a los niños y niñas de la clase amarilla, esperamos que les guste .
COLABORACIÓN CON LA CLASE VERDE
La clase verde de infantil nos ha invitado a colaborar con el vivero que preparan previo a su celebración de la semana del libro . Colaboramos comprando plantas de las que han cuidado durante meses. Con el dinero recaudado podrán comprar libros para la biblioteca.
El aprendizaje sobre Las monedas, los euros han cobrado relevancia porque necesitamos saber pagar las plantas, cuánto dinero llevar y de qué formas distintas se puede completar un euro.
Vemos que 1 euro son 100 céntimos , lo comparamos con la tabla del 100 donde vemos que la mitad es 50, sabemos que hay monedas de 50 céntimos, así que con dos de esas monedas tendremos 1 euro. Podemos componerlo también con monedas de 20 céntimos, contando de 20 en 20 calculamos que necesitamos 5 monedas de 20 céntimos para tener 1 euro. También conocemos las monedas de 10 céntimos , ahora las posibilidades de completar 1 euro se amplían y podemos conseguirlo por ejemplo con 50+20+10+10+10 . Hay otras monedas más pequeñas y de menor valor como son los 5, 2 y 1 céntimos y ahora las posibilidades son mayores para componer el euro.
Hemos practicado con monedas de cartón para poder comprarnos canicas de distinto precio según su tamaño.
En el Rincón de Luca también tenemos un juego en el que hemos practicado, podéis hacerlo también en casa y practicar con los ahorros de nuestra hucha, donde las matemáticas se ponen al servicio de la vida.
Con nuestros monederos preparados nos vamos al vivero de la clase verde, nos han hecho rebajas y todas las plantas tenían el mismo precio 1 euro. Algunos han realizado préstamos con derecho a devolución y así hemos podido comprar todos.
Aprendizaje de programación computacional con la clase de 5°
COLABORACIÓN con QUINTO : Tecnología
Los compañeros de quinto nos tutorizan en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web CODE.ORG. gratuita ,donde se puede acceder a los cursos que CODE ofrece para aprender a programar. Hay diferentes ventanas de trabajo donde , a partir de vídeos diseñados para el alumnado, éste puede ir desarrollando, ampliando sus habilidades para programar en distintos juegos como jugar a Minecraft, a Angry Birds o a través de escenarios de Disney, entre otras muchas opciones personalizadas para divertirse aprendiendo.
CODE permite el aprendizaje en distintos niveles por edad.
En parejas nos ayudan a desarrollar competencias de pensamiento transversales: capacidad analítica, resolución de problemas, habilidades matemáticas, científicas y técnicas, creatividad.
Consiste en desplazar un objeto a través de un tablero digital para superar obstáculos en varias direcciones, giros y patrones hasta llegar a un punto en concreto, fomenta el desarrollo de orientación y espacialidad, así como lógica matemática.
Esta actividad se realiza durante cuatro sesiones entre abril y mayo, los martes. Previamente hemos entrenado en clase con distintas actividades, conceptos de direccionalidad como izquierda , derecha, de frente, adelante, a tras,arriba, abajo.
Colaboracion literaria
El jueves contamos con la posibilidad de realizar un taller literario con la escritora e ilustradora Camino Martín, sobre su libro
Compartiremos esta actividad con la clase de segundo.
A lo largo de la semana podréis ver la exposición de textos creativos de todas las clases primaria donde estarán los nuestros.
Próxima semana tendremos feria del libro martes , miércoles y jueves, ese día recibimos la visita de Camino Martín, escritora e ilustradora ,nos presentará su libro ¿ Qué quieres ser de mayor? y estará en el último día de la feria del libro ofreciendo sus creaciones.
…….»Son mágicos los instantes en que un niño se entera de que puede leer las palabras impresas. Durante un tiempo, Francie sólo sabía pronunciar las letras una a una, para luego juntar los sonidos y formar una palabra. Pero un día, mientras hojeaba un libro, la palabra «ratón» le apareció entera y de inmediato adquirió sentido. Miró la palabra y la imagen de un ratón gris se estampó en su cabeza. Siguió leyendo y cuando entrevió la palabra «caballo», oyó los golpes de sus cascos en el suelo y vio el sol resplandecer en sus crines. La palabra «corriendo» la golpeó de repente, y ella empezó a jadear, como si de verdad hubiese estado corriendo. La barrera entre el sonido de cada letra y el sentido de una palabra entera se había caído. Ahora, con un simple vistazo, la palabra impresa le revelaba su sentido. Leyó rápidamente unas páginas y estuvo a punto de desmayarse por la emoción. Quería gritarlo al mundo entero: ¡sabía leer! ¡Sabía leer!» ….
«Un árbol crece en Brooklyn», Betty Smith.
❤️❤️
¡Qué precioso discurso de Irene Vallejo!
Comparto con vosotros para celebrar el día del libro.
«La lectura modificó nuestra capacidad para pensar …».